Archivo mensual: mayo 2011

Firmin – Sam Savage

Reseñado por Malosa.

Nos encontramos ante una maravilla literaria de poco más de 200 páginas. Firmin, la historia de una rata, con sentimientos más humanos que muchas personas que conozco.

La historia está narrada en la década de los años 60 en un barrio pobre de Boston. Allí nace Firmin en una biblioteca polvorienta. Su madre, alcohólica, se pasa la vida buscando comida y alcohol, sin preocuparse de sus pequeños. En esta coyuntura, Firmin, el más pequeño de 13 hermanos, se queda siempre sin hueco para mamar. Asi que para sobrevivir, empieza a comerse el papel de los libros que tiene a su alrededor.

Poco a poco, Firmin pasa de comerse los libros a leérlos. Y poco a poco, deja de ser una rata y empieza a transformarse en un animal con sentimientos. ¿Una persona? El problema, es que Firmin es una rata asquerosa. Su familia le rechaza, porque no se comporta como una rata. Y los humanos tampoco le aceptan, porque es un animal y por supuesto no puede comunicarse con ellos y gritar: «Eh, estoy aquí!! Sé leer, soy inteligente y tengo sentimientos!».

Se trata de una historia sobre la soledad. Sobre cómo se siente una persona que es diferente y que no encaja en ningún sitio. Conocemos a Firmin desde su nacimiento y le acompañamos durante toda su existencia. Y aunque hace todo lo posible por encontrar su lugar en el mundo y conseguir ser feliz…pasan las páginas, se acaba el tiempo de Firmin y nunca consigue llegar a ser lo que él quiere.

Es un relato melancólico, sobre la vida que pasa y la posición que ocupamos en ella. A veces da igual lo que queramos ser,o que intentemos serlo con todas nuestras fuerzas. A veces, no conseguimos encontrar ese lugar. Porque las circunstancias nos dirigen y nos posicionan. Y si en este mundo eres una rata, aunque tus acciones, tus sentimientos y todo tú clame por lo contrario, el mundo probablemente te verá siempre como una rata.

Firmin es un personaje que derrocha ternura y melancolía. Genera tristeza…y a la vez alegría. Sus ocurrencias te despiertan sonrisas  y carcajadas, y al momento se transforman en lágrimas. La prosa del escritor es una delicadeza. Casi de forma poética describe las vivencias de este pequeño roedor. Y lo hace sin un sólo diálogo en todo el libro…excepto el propio diálogo interno de Firmin. Hay un par de personajes humanos que se cruzan en la vida de esta rata y que van definiendo su carácter bohemio, irónico…humano, a fin de cuentas.

Me parece una maravilla de libro. Tanto por su estilo, como por el transfondo, como por su forma. Nunca el amor por los libros había sido trasladado de una forma tan sincera por una rata. Es un relato triste, pero esperanzador en el fondo. Firmin lucha toda su vida por llegar a ser lo que quiere en la vida. Obviamente no puede lograrlo, pero no vive como una rata apestosa. Y esto es un alegato en favor de la perseverancia, de luchar por ser diferente, de no conformarse con seguir la corriente.

No quiero acabar esta reseña sin mencionar el estupendo trabajo que hace Fernando Krahn al dibujar a Firmin y sus escenarios. Consigue aún más trasladar la ironía y la humanidad del personaje.

Os dejo unas cuantas frases escogidas al azar del libro. Algunas son para reflexionar y otras para reir:

– «…Éste es el relato más triste que nunca he oído. Empieza, como todos los verdaderos relatos, quién sabe dónde…».

– «…Se ríe usted. Y con razón. Antaño fui – a pesar de mi desagradable facha – un romántico irrecuperable, es decir, la más ridícula de las criaturas…»-

– «…La única literatura que no soporto es la de las ratas, incluidos los ratones. Me carga el Rata de El viento en los sauces, tan bondadoso y tan bueno. A Mickey Mouse y Stuart Little me dan ganas de mearles en la boca. Van por ahí arrastrando los pies, afables, primorosos, se me hincan en el gaznate como espinas de pescado…»

– «….Había llegado la hora de irse. Jerry solía afirmar que quien no siente el deseo de volver a vivir la vida es porque la ha desperdiciado. No lo sé. Ni siquiera a mí, que me considero afortunado por haber vivido la vida que he vivido, me apetece repetir la suerte…».

-«…Me dí la vuelta en el nido. Desenvolví el rollo para convertirlo de nuevo en un trozo de página, de página de un libro, del libro de un hombre. Totalmente desplegado, lo leí: – Pero los estoy perdiendo aquí y todo lo desprecio. Solaloca en mi soledad. Por todas las culpas de ellos. Estoy desvaneciéndome. ¡Oh, amargo final! Nunca lo verán. Ni lo sabrán. Ni me echarán de menos. Y es vejez y vejez es triste y es vejez es triste y es cansancio-…»

Por qué decidí leerlo: Me lo prestó un amigo. Tendré que darle las gracias, porque desde luego fue todo un acierto.

Lo mejor: Es uno de estos libros con calado. De los que te hacen pensar una vez que los lees. De los que te marcan y te hacen cambiar un poco.

Lo peor: No es el mejor libro para una mala época de la vida. Te puede hacer reaccionar, o hundirte en la miseria. Así que no es un libro ni para todo el mundo, ni para cualquier circunstancia.

¿Volvería a leerlo?: Creo que es de obligada lectura y relectura.

¿Lo recomendaría? Sí. En algún momento de la vida, creo que hay que leérselo. Sobre todo si eres una persona que busca el por qué de las cosas y su perfección.

Link al libro en Amazon.es

Firmin (Biblioteca Formentor)

Otros libros del estilo que podrían gustarte: La verdad es que no he leído nada parecido a esto nunca…pero por poner algo:

– El lamento del perezoso (Sam Savage)

– El camino (Miguel Delibes)

Malosa

11 comentarios

Archivado bajo Drama, Imprescindible

El Hombre Marcado (Saga de los Demonios I) – Peter V. Brett

El Hombre Marcado - Peter V. Brett

El Hombre Marcado - Peter V. Brett

Como me ocurre últimamente este es otro libro que he leído en inglés comprado en Amazon hasta que un día me entero que lo han traducido… y en este caso ya han traducido la trilogía…

Este es el primer libro de la Saga de los Demonios y la verdad es que es una Saga que promete.

El autor propone un mundo claustrofóbico donde cada noche al ponerse el sol los demonios salen del centro de la tierra, un tipo de demonio por cada «elemento» (luego en el libro explican que hay más de 4 tipos) y se dedican a matar a los humanos.

Los humanos viven protegidos por los sellos de protección que inscriben en las paredes y que impiden que los demonios o su «magia» les afecte.

Las implicaciones de esto es lo que hace que el libro sea especial, el autor lo desarrolla con todas sus consecuencias. Le gente no tiene una vida «normal» nada es normal. Los pueblos son pequeños, poco más que casas sueltas no muy lejanas unas de otras porque hacer noche en el camino es un suicidio. Es una vida de perpetuo miedo con comunidades endogámicas que ven con horror como de vez en cuando una noche falla un sello y matan a los vecinos y nadie sale a ayudar… no se puede hacer nada…

Ese es el mundo en el que vive Arlen, un niño que ve como su madre es asesinada mientras su padre mira sin hacer nada muerto de miedo. Un mundo en el que Arlen decide que no se puede seguir muriendo sin luchar.

Arlen es el personaje principal indiscutible. Hay dos más, Leesha y Rojer cuyas vidas también vemos de forma alternativa, pero es Arlen el que sin duda gana en fuerza.

A Arlen le vemos huir de su casa, enfrentarse solo a los demonios y buscar la sabiduría para luchar… para luchar algún día.

Las vidas de Leesha y Rojer son mucho menos impactantes, Leesha es la «niña bonita» del pueblo que decide hacerse curandera para ayudar a la gente en contra de los deseos de todo el mundo. Rojer es un juglar que crece como un truhan cobarde pero que piensa que está llamado a ser alguien distinto capaz de hacer algo aunque sea un pobre tullido.

Lo cierto es que hay dos partes diferenciadas del libro, antes de que Arlen consiga encontrar las runas ofensivas y después. Esto es un poco Spoiler, pero entiendo que todos os imagináis que finalmente Arlen encuentra dichas runas y decide tatuárselas en su cuerpo convirtiéndose en un arma viviente (Oh yeah!).

Para mi la historia de Arlen adulto convertido en el «Hombre pintado» (la traducción de marcado no me mola) y la unión de las líneas argumentales es la mejor parte de la historia y es cuando el libro gana el doble de interés.

Es una lástima que las historias de Leesha y Rojer sean más flojas, sobre todo la de Leesha que podría ser mucho más interesante pero pasa casi a la novela costumbrista, igualmente no aburre.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Arlen, la segunda parte del libro, la ambientación del mundo

Lo Peor: Las líneas argumentales secundarias, la poca fuerza del personaje de Rojer.

Lo Releería: Puede, para leer el segundo libro

Lo Recomiendo: Es muy original, lo recomiendo a lectores de fantasía habituales

Link al libro en Amazon.es

El hombre marcado: La saga de los demonios. Libro 1

Si te gusta podría gustarte

El último deseo – Saga Geralt de Rivia I – Andrej Sapkowski – Otra historia sobre un cazador de monstruos, una de las más geniales que he leído

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Terror

El cuento número trece – Diane Setterfield

 Reseñado por Malosa.

Voy a cambiar un poco de tercio, que últimamente hablo mucho de thrillers puros. Así que sigo con el género de suspense, pero en su versión más romántico-gótica.

Éste es uno de esos libros que pertenece a la categoría de literatura femenina. A casi todas las mujeres que conozco que lo han leído les ha encantado…y al contrario a los chicos, a los que en general no les convence. Recuerda bastante a la literatura inglesa de finales del XIX. Existen multitud de reminiscencias con Rebeca de Daphne Du Maurier (la narración se desarrolla en el típico caserón tétrico y victoriano que uno asocia a este tipo de novelas), con Jane Eyre (por ejemplo, en la presentación de algunos personajes) y también con narraciones típicas de Agatha Christie (esos misterios casi imposibles de resolver en los que las tramas familiares son las protagonistas).

Quizá sea un libro muy femenino porque está narrado por una mujer, sobre la vida de otra mujer y desde una perspectiva siempre femenina: es una historia amable, edulcorada, aparentemente ingenua…y  a la vez que retorcida, peligrosa y con muchos recovecos que no esperas. El libro es como una mujer. Es una metáfora estupenda de lo que conforma el carácter femenino.

Comienza presentando a Margaret Lea, una joven tímida, taciturna y apasionada de la lectura. Los primeros capítulos se centran en transmitir el amor por los libros que siente Margaret, hasta el punto de que es el eje alrededor del cuál gira su vida. Un día contacta con ella Vida Winter, una famosísima escritora inglesa, que pide a Margaret que escriba la historia de su vida, prometiéndole contarle toda la verdad sobre su vida y familia…verdad que nunca ha revelado a nadie.

Margaret empieza a escribir la historia de Vida y comienza a desvelarse la parte del libro más oscura…macabra incluso, diría yo.  Vida se crió en una familia aparentemente normal, aunque poco a poco empiezan a desvelarse la personalidad violenta y cruel de su madre (Isabelle), las inclinaciones incestuosas que rayan la locura del hermano de la anterior (Charlie), y la existencia de una hermana gemela de Vida. Isabelle tiene 2 hijas gemelas, Emmeline y Adeline. Una de ellas violenta en extremo. Aunque Vida no desvela quién de las 2 hermanas es hasta bien entrado el libro…momento en el cuál se desvelan además un montón de cosas inesperadas y que dan un vuelco a la historia.

La verdad es que yo no me esperaba este libro así…tan inquietante, tan oscuro. No es un libro de terror, pero existen pasajes que te generan cierto desasosiego, por la atmósfera macabra que rodea a la familia de Vida Winter. Este punto de oscuridad, casa muy bien con el entorno de la historia y los personajes que se exponen. Adicionalmente, la pasión por la lectura que desprenden sus protagonistas, se transmite muy bien a lo largo del libro y cala profundamente en el lector, que puede sentirse identificado con Margaret, sobre todo si es una mujer y le encanta leer.

Me hace mucha gracia la cantidad de críticos literarios con una clarividencia superior al resto que pululan por la red. Cada uno es libre de expresar su opinión sobre un libro, por supuesto. Pero no acabo de entender los comentarios que uno encuentra por Internet y que aseguran que este libro es aburrido, de final apresurado y muy predecible si estás acostumbrado al género….me hace gracia la gente que sienta cátedra sobre algo, menosprecia la inteligencia del resto y luego no es capaz de escribir una frase sin faltas ortográficas.

No sé, a lo mejor es que me gusta llevar la contraria al mundo (que también…) pero vamos, a mí ni se me había pasado por la cabeza el final, no me pareció TAN previsible, y no me considero una persona tonta y que no lea libros del género. Pero en fin, para gustos, colores.

Libro muy interesante, muy ameno y muy recomendable para mi gusto. Eso sí, si te he convencido y decides darle una oportunidad, ten por seguro que tienes muchas más probabilidades de que te guste si eres mujer.

Por qué decidí leerlo: Lo ví en la librería y me gustó el look del libro, el estilo y la época en la que estaba encuadrado. Eso sí, no me lo esperaba tan bueno…

Lo mejor: Su atmósfera inquietante y oscura. La pasión por la literatura que transmite. La metáfora tan clara de este libro con la personalidad femenina.  

Lo peor: Según dicen por ahí, es previsible. Así que si te incluyes entre los superdotados, mejor no lo leas…Ahora hablando en serio, es cierto que podría estar mejor rematado. Deja algunos cabos sueltos. Y la explicación de por qué el libro se llama el cuento número trece, también es mejorable.

¿Volvería a leerlo?: Sí, seguramente. Algún día de éstos…

¿Lo recomendaría?: Sí. A mujeres. Y a hombres que tengan la sensibilidad un poquito desarrollada.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Rebeca (Daphne Du Maurier)

La historiadora (Elizabeth Kostova)

La casa torcida (Agatha Christie)

– Jane Eyre (Charlotte Brontë)

Malosa

15 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Romántica, Suspense

Apocalipsis Z – Manuel Loureiro

Apocalipsis Z - Manuel Loureiro

Apocalipsis Z - Manuel Loureiro

Escribir esta reseña es un placer, sobre todo porque tengo el nuevo libro del autor (3ª parte de este que reseño) calentito aún en una bolsa de Fnac.

Primero tengo que aclarar que de este libro he leído varias versiones. Debo aclararlo porque quiero que conozcáis el origen del libro: Un estupendo y divertido Blog en el que el autor había dedicado un montón de tiempo.

Adicionalmente al blog (que me enganchó tanto que en parte leí en mi blackberry jajaja) encontré un archivo recopilatorio en emule que me descargué para mi e.reader y que era algo más completo… pero para mi el premio sin duda es el libro en papel, aunque considero que ver la evolución del escrito en las tres versiones nos da una idea del trabajazo que se ha pegado el autor.

De qué habla el libro: Pues probablemente nada nuevo bajo el sol. Un Diario de un personaje que vive el apocalipsis zombie de las películas. ¿Nada nuevo? pues resulta que en este caso solo es cierto en parte. Aparte del fantástico inicio de este género de «Blog de Zombies» que es el conocido «Diario de una invasión Zombie» (penosa, odiosa y horrible traducción del título «Day by Day Armaggedon») de JL Bourne y el estupendo «Rise» de Gareth Wood (no publicado en castellano), lo cierto es que el de Loureiro es original por ser en España.

El formato es identico al del americano y el canadiense, es decir, un diario, pero desde luego lo ha tratado con una perspectiva local refrescante y cercana y quizá esa es la magia de este libro.

Vale que tiene que forzar un poco la máquina para poder justificar como un español de a pie tiene material para sobrevivir (congelador, latas, energía) y hasta armas (en el caso de loureiro un arpón de pesca submarina). Pero sigue siendo un trabajo estupendo el conseguir la verosimilitud (no realismo) del libro.

Pensar como se organizarían las cosas en España, que pasaría con la familia Real, con Canarias… Gana puntos un apocalipsis zombie en Pontevedra por lo curioso que resulta pensarlo todo, informarse…

En general le libro contado en primera persona es la historia de supervivencia del personaje y su gato Lúculo y las peripecias que pasan desde que la sociedad se desmorona hasta que se deciden a escapar de casa buscando un barco en el que huir a Canarias.

No os voy a destripar más el libro, porque realmente es divertido ir descubriendo los giros de la historia, porque consigue mantener la coherencia en un trabajo que ha tardado mucho tiempo en terminar (es fácil olvidarse de lo que escribes) y mantener el interés siendo entretenido.

Creo en general que hace un buen trabajo y desde aquí le felicito por ello.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Lúculo (tiene página en fB jajaja) y la capacidad de adaptarse a España siendo verosímil

Lo peor: A veces «fuerza la máquina» un poco para dar un giro a la historia perdiendo un poco de la verosimilitud que le caracteriza

Lo releería: Lo hice para leer el segundo libro

Lo recomiendo: Lo he prestado bastante a los aficionados del género y lo han encontrado ok

Bitterblink

Bonustrack

El autor mantiene colgado su blog donde podéis leer el manuscrito «original», aunque recomiendo el libro en papel igualmente.

http://mundocadaver.livejournal.com/

11 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror, Zombies

El silencio de los corderos – Thomas Harris

 Reseñado por Malosa.

Doctor Hannibal Lecter (conocido como Hannibal el caníbal).

  • Ocupación: Doctor en medicina (especializado en psiquiatría).

Perfil psicológico: La patología de Hannibal Lecter sigue aún sin poder definirse dentro de las clasificaciones establecidas. Si bien tiene afecciones comunes a la sociopatía, como la ausencia de culpa o remordimientos, la extraordinaria sensibilidad que posee lo aparta rápidamente de esta categoría.

Historia penal: Condenado a pasar el resto de sus días en un sanatorio mental en Baltimore. Fue encontrado culpable del asesinato de 9 personas y el intento de homicidio de otras dos.

…durante unas pruebas médicas en el hospital, el descuido de los celadores le costó un ojo y la lengua a la enfermera que lo atendía….en una de sus fugas, Lecter mutiló y asesinó a sangre fría a dos de los policías que custodiaban su jaula…teniendo en cuenta la afición de Lecter por la carne humana, se sospecha que el número de víctimas es mucho mayor dado el número de desapariciones relacionadas con su entorno…

Posiblemente, Hannibal Lecter es el mejor villano que ha dado la literatura (y por ende, el cine) en las últimas décadas. El silencio de los corderos, se trata del segundo volumen de una serie de 4 libros, todos ellos centrados en la figura de Hannibal Lecter. De los 4 libros éste es el mejor, lo cuál resulta curioso al tratarse del segundo de la saga (ya se sabe, segundas partes nunca fueron buenas…).

Una estudiante de la academia del FBI, Clarice Starling, se ve involucrada en la búsqueda de un asesino en serie (Buffalo Bill), que secuestra a chicas jóvenes y les arranca la piel. A Starling le encomiendan que entreviste a Hannibal Lecter (psiquiatra y asesino internado de por vida en un sanatorio mental) con objeto de conseguir su colaboración en la resolución de este caso. La poderosa personalidad de Lecter cautivará a Clarice, quien hace un peligroso trato con él: le hablará sobre su vida, su niñez y sus miedos, a cambio de información sobre la personalidad de Buffalo Bill.

Es una novela de suspense apasionante. Primero y más importante, por la personalidad del doctor Lecter. Pero aparte de esto, la búsqueda de Buffalo Bill, los esfuerzos de Clarice por entender a este asesino, las entrevistas que mantiene con Lecter para avanzar en el caso, la atmósfera malsana que rodea al caníbal…todo ello se mezclan para configurar una novela inquietante y… muy real.

El doctor lecter no es un ser fantasmagórico. No se trata de un vampiro, ni de un zombie, ni de cualquier ser sobrenatural que nos asusta pero sabemos que en realidad no existe. Es una persona real. Tampoco podemos decir de él que es un pobre loco, ni alguien de inteligencia dudosa. El caníbal es un ser brillante y al mismo tiempo espeluznantemente peligroso. Es culto, brillante, entiende de arte y música clásica…¿Es un genio?¿un artista?¿un psicópata?

Lo que hace a esta novela única es la personalidad del doctor Lecter. Y lo que le hace a él irrepetible es su realismo. Nos maravilla por su claridad mental. Nos asusta por su falta de humanidad. Nos sorprende su sensibilidad ante el arte, la ciencia, el buen gusto. Nos horroriza su falta total y absoluta de remordimientos. Esta mezcla es lo que hace del personaje que sea único. Y lo que nos fascina a la vez que horroriza.

El libro es un imprescindible. Si te gusta el thriller, hay que leerlo. Si te gusta el terror, hay que disfrutarlo. Si te gusta la psicología, hay que estudiarlo. No conozco a nadie que no le fascine el personaje de Hannibal Lecter…para bien o para mal.

Como curiosidad, decir que Lecter podría haber sido inspirado por un asesino llamado William Coyne, quien se había escapado de la cárcel en 1934 y terminó cometiendo en Cleveland actos de canibalismo y varios asesinatos. Las proezas de Coyne eran una especie de leyenda local cuando Harris era adolescente, y podrían haber plantado la semilla de Lecter en la mente del autor. También se habla de otro modelo,  el asesino galés Jason Ricketts, quien asesinó y destripó un guardia en la prisión de Cardiff.

Por qué decidí leerlo: Ví la película y me encantó. Así que busqué el libro. Y me gustó aún más.

Lo mejor: Hannibal Lecter.

Lo peor: Nada. No se me ocurre ningún pero. Lo único, que da miedo. Y el miedo no es algo que le guste experimentar a todo el mundo.

¿Volvería a leerlo?: Éste es otro de mis libros guardados permanentemente en el cajón de mi mesilla de noche. Así que lo he releído alguna que otra vez.

¿Lo recomendaría?: SÍ. Con mayúsculas. Eso sí, abstenerse impresionables y asustadizos.

Link al libro en Amazon.es

El silencio de los corderos: 484 (Bestseller (debolsillo))

Link al DVD de la peli en Amazon.es

El silencio de los corderos (Edición definitiva) [DVD]

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Mi vida con los asesinos en serie (Hellen Morrison)

Depredadores humanos (Janire Rámila)

– El dragón rojo (Thomas Harris)

Yo mato (Giorgio Faletti)

 

<< ¿Han dejado ya de chillar los corderos, Clarice? >>

<< ¿Qué es lo que codiciamos?…codiciamos lo que vemos cada día…>>

<<Quid pro quo, Clarice…>>

<<Vuela a la escuela, pajarillo…vuela, vuela, vuela, vuela…>> 

Malosa

20 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela policíaca - thriller, Suspense

La espada del destino (Geralt de Rivia II) – Andrej Sapkowski

La espada del destino - Geralt de Rivia II - Andrej Sapkowski

La espada del destino – Geralt de Rivia II – Andrej Sapkowski

Bueno, continúo con las críticas de los libros de esta saga.

El la reseña de «El último deseo» hacía una crítica un tanto vaga igual que voy a hacer en este caso.

Se trata de nuevo de un libro de relatos (6 concretamente), aunque al contrario que con el primer libro este si está hilado de forma que los relatos son como episodios de una serie aunque ligeramente distantes en el tiempo entre sí.

En este caso el autor no necesita presentar al Brujo en cada relato y volver a explicarnos que lleva una espada de plata para los monstruos y una de acero para los humanos, ni el medallón del lobo de brujo que vibra cuando se acerca a un monstruo ni los limitados poderes mágicos de Geralt (las señales), aquí muchas cosas se van dando por hecho.

Eso hace que el libro gane mucho en continuidad pero pierda un poco en fuerza. Es decir, que antes en cada relato la aparición del personaje principal es como si saliera de entre la niebla montado en su yegua Sardinilla, ahora simplemente ya está ahí, no hace una entrada «épica» en cada relato.

El libro está temporalmente ubicado previo al primer libro real de la serie que es «La Sangre de los Elfos» y por tanto se esfuerza en perfilar mucho más el mundo en el que se va a mover la serie. Es decir, este es el último libro de «relatos» de la Saga antes de dar pie al ciclo de novelas.

Personalmente junto con El último deseo son los dos libros que prefiero de la Saga. La razón es que los relatos permiten abordar muchos temas que las novelas dejan un poco de lado para poder seguir la historia.

De nuevo tenemos a Geralt intentando «hacer el bien» a la vez que hace su trabajo que es «matar monstruos» aunque nunca tenemos claro quiénes son los verdaderos monstruos, si los humanos, ciegos, miserables y cobardes o las criaturas míticas que a veces solo buscan sobrevivir. Las críticas para nada encubiertas al poder, la política y el poder eclesiástico son evidentes, sobre todo en un mundo sin moral como el que vive el personaje.

El autor se recrea en ahondar en los personajes así como en las relaciones entre ellos, presentando por ejemplo una historia de celos de Geralt con Yennefer en el que llega a enfrentarse a un «rival», aventuras con Jaskier donde reflexionan sobre el amor y el ser humano en general y los primeros relatos donde se va presentando la relación de Ciri (la niña del destino) con Geralt y como poco a poco se va viendo que esta relación paternal Geralt no se la va a tomar a broma.

Al tener mayor continuidad los relatos es más «enganchón» que el primer libro y también más regular teniendo todos los relatos una calidad media alta sin los altos y bajos que puede que caracterizaran al primer libro. A cambio pierde un poco de originalidad, pero su calidad es extraordinaria en conjunto, destacando de nuevo la impresionante traducción de José María Faraldo que no me canso de ponderar.

Andrej Sapkowski es un maestro de la historia corta y en este libro vuelve a echar el resto. Sinceramente creo que es de nuevo un libro espectacular y que prepara bastante bien lo que viene a continuación en nuestro orden de publicación. Sin embargo entendido el orden lógico de publicación vemos que el Autor se recrea bastante en explorar terrenos que la novela no le permite y de ahí al mayor frescura de este libro también.

Calificación: Muy Bueno, Imprescindible si te gustó el primero.

Lo Mejor: La originalidad de las historias junto con una mayor coherencia interna, lo adulto de los temas que trata

Lo Peor: La mayor coherencia interna le resta algo de frescura y de épica

Lo releería: Si, ya lo he releído un par de veces

Lo recomiendo: Sobre todo si te gustó el primer libro, muchos lo consideran el mejor de la serie.

Bitterblink

PD: La espada del destino tiene dos filos, uno eres tú.

6 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Muy bueno

Nocturnia – Simon R. Green

Nocturnia - Simon R. Green

Nocturnia – Simon R. Green

Primero no confundir con Nocturna, el libro de vampiros de Benicio del Toro y Chuck Hogan, Nocturnia es una mala traducción de Nightside que es como se llama originalmente el mundo donde vive el personaje.

Este libro solo es apto para aquellos que disfruten leyendo libros humorísticos un poco raros.

Nocturnia es un mundo donde siempre son las 3 de la madrugada y nunca llega la mañana. Es un mundo donde todas las leyendas son ciertas y todas se cruzan. Vampiros, hombres lobo, zombies, demonios, fans de la música gótica y vamos todo lo malvado y oscuro se encuentra en Nocturnia. Una especie de «Callejón Diagón» para aclarárselo a los fans de Harry Potter o de Neverwhere para los fans de Gainman.

John Taylor nació en Nightside (Nocturnia o lo que sea) hijo de un hombre y una mujer que resultó no serlo y le dejó en herencia (genética) el don de poder encontrar cualquier cosa.

Obviamente en Nocturnia, es un don tremendamente útil. Razón por la cual todo el mundo busca a John para que trabaje para ellos.

El caso es que utilizando su «don», el personaje se convierte en detective privado. Un Marlow de pacotilla que siempre mordaz y siempre amargado, mantiene su ética y nunca falla a un cliente…

Dicho esto igual todavía alguien se puede pensar que el libro es medio serio. Si alguien ha leído a Jim Butcher o ha visto la serie basada en sus novelas (Dresden) probablemente piense incluso que puede ser medio serio.

Pues no. Es totalmente de coña. Taylor es un detective de los de antes, siempre con una frase ingeniosa en los labios y siempre liándola con un plan improvisado de última hora. Nada surrealista, no es algo tipo Terry Pratchet, pero si tiene escenas secundarias que casi parecen del citado escritor de fantasía.

Es inevitable una sonrisilla con la cantidad de tonterías que puede decir el personaje en situaciones «pretendidamente serias», que obviamente también llevan a la sonrisilla. ¿Solo a eso? pues si, como mucho… es un libro de sonrisilla pero no de carcajada. No termina de llegar. Hace muchas bromas para los amantes del terror o de la ciencia ficción, pero no termina de ser realmente gracioso, aunque no se lee con desagrado si te gustan los géneros que cito. Tiene sus puntos absurdos pero ni el libro ni el personaje se toman en serio a si mismos.

Leerse se lee en un pispás. Sobre todo si te gusta la novela negra: tiene todos los tópicos del género:  es contratado por un cliente que no resulta ser lo que aparenta (lo cierto es que nunca lo son), tiene que contactar con antiguos amigos que le odian, el caso le implica más de lo que el detective cree, y así podría seguir…

En fin, que no me extraña que la editorial publicara el primero de los 11 (¡¡11!! tuvo paciencia para escribir 11 y se los publicaron) libros en castellano y ya no más.

Lo califico como Entretenido solamente para aquellos lectores que sean aficionados a alguno de los géneros que comento (novela negra, fantasia o ciencia ficción) y tengan claro que es un libro totalmente de broma.

Lo Mejor: Algunas frases son graciosas («Era un barrio tan peligroso que hasta las ratas iban en grupo por miedo a ir solas»)

Lo Peor: Que no te haga gracia, y hay partes que no lo consiguen y que es para un público un poco limitado.

Lo Releería: Puede, cuando se te olvidan las bromas puede hacerte gracia releerlo

Lo Recomiendo: No a cualquiera, solo a los fans del maestro Terry Pratchett o a los seguidores de Douglas Adams les podría gustar aunque este autor no llega a esos dos maestros de lo «absurdo».

Otros libros que podrían gustarte

«Una de vampiros» Lo cierto es que me hizo más gracia entre lo ochentero y lo «castizo», me encantó, incluso me gustó más que este.

Compra el libro en Amazon.es

Nocturnia

Bitterblink

8 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Humor, Novela policíaca - thriller, Terror

El código Da Vinci – Dan Brown

Reseñado por Malosa.

Libro que lanzó a la fama al escritor Dan Brown, si bien no se trató de la ópera prima del autor. Todo el mundo ha oído hablar de este libro, ya que levantó ampollas en la opinión pública por su contenido pseudo-religioso. Se le ha acusado de muchas cosas, especialmente de tergiversaciones de aspectos centrales del cristianismo y de la historia de la iglesia católica, así como de estar escrito con un estilo vulgar, comercial y sin inspiración.

Ambas acusaciones son ciertas, pero no podemos olvidar que el libro no deja de ser una novela de ficción, con lo cuál la supuesta manipulación de aspectos del cristianismo queda siempre sujeta a la inteligencia e interpretación que haga el lector. Yo soy católica y tras leer el libro, lo sigo siendo. Y esto no supuso ningún ataque a mi sensibilidad religiosa.

Por otro lado el tema del estilo vulgar, alegato favorito de los detractores de las novelas tipo thriller, me parece también una crítica insustancial. Creo que hay que leer de todo en esta vida y según el momento en el que te encuentres, te apetecerá más leer un compendio filosófico, un libro de poemas, el Quijote o un cómic manga. Pasa igual que en el cine. Hay momentos en los que prefieres ver una buena película y otros en los que no te apetece pensar y un film con efectos especiales y americanos salvando el mundo, aderezado con un buen cucurucho de palomitas, es lo ideal. En la literatura es similar. Para aquéllos días en que uno necesita un libro ligero, con enganche fácil y entretenimiento asegurado, esta novela es perfecta.

Dicho todo lo anterior, me centro en el argumento del libro. Su protagonista es Robert Langdon, profesor universitario de iconografía religiosa. Cuando está en París por una conferencia, se ve envuelto en la resolución del misterioso asesinato de Jacques Saunière. Es encontrado en el Louvre de parís en la postura del hombre de Vitruvio, con un mensaje críptico escrito a su costado y un pentáculo dibujado en el pecho con su propia sangre. La interpretación que realiza tanto Langdon como la agente francesa Sophie Neveu, nieta de Saunière, los llevan a analizar otras obras como la Mona lisa.

A partir de este punto, el desarrollo de la historia supone una carrera contra reloj que requiere la resolución de varios acertijos y anagramas. La solución a cada uno de ellos se encuentra íntimamente ligada a la posible ubicación del Santo Grial y lo relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sión, así como a los Templarios. La historia también envuelve a la organización católica del Opus Dei.

El mejor punto del libro, para mi gusto, es el misterio del Santo Grial y su vinculación con el cristianismo y la figura de María Magdalena. Todo ello relacionado con las obras de Leonardo Da Vinci (en concreto, la última cena). La resolución de este misterio ocupa la primera parte del libro y te hace casi devorar sus páginas. A partir del punto en que se desvela la vinculación de estos hechos, el libro pierde fuelle hasta que se desinfla totalmente con el final planteado (lo peor del libro, sin duda). El misterio de María Magdalena involucra al lector de tal forma que se plantea si todo lo que creía hasta ahora sobre la religión católica era o no cierto. También le empuja a investigar. Yo reconozco haber buscado por Internet referencias al tema, así como el cuadro de Da Vinci para estudiarlo con detenimiento.

Otro punto positivo del libro es lo fácil y amena que es su lectura. Principalmente se basa en diálogos cortos e historias inquietantes, mezclando el género de suspenso con el esoterismo y teorías conspiratorias sobre la religión. Esto desemboca en una novela que no deja respiro al lector, que engancha desde la página uno y que prácticamente no aburre en todo su desarrollo.

Por supuesto, no nos encontramos ante una obra maestra de la literatura. Como novela de ficción es estupenda, pero no está demasiado bien documentada (diga lo que diga su autor), plagia bastante otras investigaciones hechas sobre el tema (en concreto del libro ‘El eningma sagrado’, escrito por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln) y su prosa no está nada cuidada.

A pesar de esto, el libro cumple perfectamente su contenido, que es entretener. Y entretiene maravillosamente bien.

Por qué decidí leerlo: Por la polémica que suscitó. Además, era el libro de moda del momento, todo el mundo hablaba de él, todo el mundo lo leía en el metro…

Lo mejor: Que es muy entretenido, muy fácil de leer y su temática y personajes son muy atrayentes.

Lo peor: Que no está nada bien escrito, ni bien documentado. Además, el interés decae a partir de la primera mitad. Y el final es malísimo (tónica dominante en todos los libros que he leído de este autor).

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído un par de veces. En momentos de mente en blanco es ideal…

¿Lo recomendaría?: Sí. Me pareció un libro muy, muy, muy entretenido. Sobre todo lo recomendaría a personas que no les guste leer o les cueste mucho empezar un libro. Esta novela engancha rápidamente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Ángeles y Demonios (Dan Brown)

– La hermandad de la sábana santa (Julia Navarro)

– La ecuación Dante (Jane Jensen)

El último Catón (Matilde Asensi)

Malosa

Por supuesto, Hollywood compró los derechos para hacer la película. A mí no me gustó, sobre todo por el protagonista. No me pegaba Tom Hanks para el personaje de Robert Langdon. Además, el libro me entretuvo mucho, pero la película me aburrió bastante. Os dejo el link al tráiler.

8 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela policíaca - thriller, Suspense

Los Mitos de Cthulhu – H.P. Lovecraft y otros

Los Mitos de Cthulhu - HP Lovecraft y otros

Los Mitos de Cthulhu – HP Lovecraft y otros

La verdad es que hacer la crítica de este libro es un poco difícil, principalmente porque se merecería un monográfico entero.

Hay lectores que no lo conocen y la verdad, aunque sea por su impacto en la cultura popular, deberían.

Los mitos normalmente se publican en forma de colección de relatos incluyendo al autor HP Lovecraft, a algunos de sus colaboradores habituales como Clark Ashton Smith o August Derleth y a otros autores más modernos como por ejemplo Robert Bloch.

Empecemos por el autor, Howard Phillip Lovecraft nació en Providence, Rhode Island, Nueva Inglaterra (EEUU). Desde luego no tuvo una vida fácil. Perdió a su padre a los 3 años y fue escolarizado en casa con su madre (que le culpaba de la muerte y le decía constantemente que era feo y que nunca triunfaría) y sus dos tias que terminarían también su vida en un manicomio. Con semejantes influencias se nota que iba a salir un autor de terror más que decente.

Respecto a su obra, lo que destaca es principalmente que no es en absoluto antropocéntrica. No es un terror diabólico, no es algo con lo que se pueda luchar. El hombre en sus relatos es una nota al pie en la historia del universo poblado de razas alienígenas, dioses malvados y terribles de las profundidades y seres extraños que amenazan constantemente la existencia del hombre sobre la tierra.

Su forma de escribir es muy compleja, gustando de utilizar adjetivos poco corrientes, quizá por eso no recomiendo leerlo en inglés, porque no se entiende na de na sin un buen diccionario.

Los relatos, sorprendentemente no son demasiado buenos. Están «mal acabados» habitualmente terminan con el personaje loco, muerto o aun peor… La fuerza de sus relatos siempre es llegar a un determinado punto, a una imagen enloquecedora que transmite mucho más que el relato en si. Una de las teorías sobre la falta de aptitud del escritor dice que realmente lo que hacía era escribir acerca de una pesadilla y ponerle contexto. De ahí la fuerza de sus imágenes y lo impreciso de sus descripciones. De ahí tal vez lo plano o inexistente de sus personajes.

Y pese a no ser relatos buenos, son impactantes. Tanto que sus escritos son influencia de muchos escritores contemporáneos, de músicos, de directores de cine…

Stephen King admite su influencia, Metallica dedica una canción a uno de sus relatos, en muchas películas aparece un terrible grimorio llamado «El Necronomicom» (Ver «Posesión infernal» o «El ejercito de las tinieblas»), actores como Paco Rabal aceptaron participar en películas sobre su obra (La última película del fallecido Paco Rabal es «Dagón, la secta del Mar» una versión libre y bastante mala de uno de sus relatos). Podemos ver referencias a los mitos en muchos otros escritores modernos de terror como Brian Lumley, o incluso en comics de todo tipo (Rober E. Howard, autor de los libros de Conan era uno de su círculo de admiradores y eso se refleja en los comics posteriores), y sagas enteras de películas sobre Herbert West «El reanimador» uno de sus mejores relatos.

Incluso autores no relacionados como Houllebecq le rinden homenaje, en el caso de este último con una biografía de Lovecraft que aún no se ha publicado en castellano.

¿Qué tiene el libro de especial? pues principalmente el ser radicalmente distinto. Es un terror más psicológico que otra cosa, siempre orientado a decirte «nosotros no importamos nada» «estamos a punto de desaparecer» «ahí fuera hay cosas que conspiran para destruirnos» siempre desde el punto de vista de lo insignificante del hombre. Ninguna de sus fuerzas arcanas quiere esclavizar al hombre o destruirlo específicamente… simplemente ocurrirá…

Creo que es necesario por cultura general conocer al autor y su obra, así como creo que una vez conocida veremos su impronta en absolutamente todas partes, puesto que son demasiadas las referencias que podría sacar de libros, discos, películas, juegos, comics… simplemente por eso creo que es recomendable leerlo.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Su radical originalidad, su capacidad de contagio a toda la cultura popular

Lo peor: Realmente los relatos no son una maravilla, enganchan de una manera extraña…

Lo releería: Yo si lo he hecho pero no lo considero imprescindible

Lo recomiendo: A los aficionados al terror si, al resto de la gente por cultura general

Link al libro en Amazon.es

Los mitos de Cthulhu: Narraciones de horror cósmico (El Libro De Bolsillo – Bibliotecas De Autor – Biblioteca Lovecraft)

Bitterblink

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno

El psicoanalista – John Katzenbach

Reseñado por Malosa.

Pues nada…ahora sí que sí, dejo este autor por una temporada.

Nos encontramos ante el libro más conocido de este escritor y por ende el que mayor éxito cosechó. Tras leer el profesor y no quedar del todo satisfecha pero aún así intrigada, me dirigí con elevadas esperanzas a leer el best-seller del autor. En fin…no sé qué decir.

La trama es bastante sencillita y ayuda el hecho de que no abundan los personajes en este libro. Un psicoanalista con una vida perfectamente ordenada en New York recibe un día una carta. En ella se le informa que tiene 15 días para averiguar quién es el que le envía dicha carta, autodenominado señor R. Si en este plazo no ha averiguado su identidad, el psicoanalista tendrá que suicidarse. En caso contrario, el señor R asesinará a uno de sus familiares, incluidos en una lista que le remite.

No puedo desvelar más del libro sin estropearlo. Sólo indicar que durante su investigación, el psicoanalista se encuentra con algunos personajes misteriosos supuestamente relacionados con el señor R, como la misteriosa Virgil (bellísima mujer que se convierte en su guía hacia el infierno) y el abogado Merlin, que le complica la existencia con una demanda sobre supuestos abusos sexuales.

Antes de incluir un spoiler (si no, no puedo despellejar el libro como me apetece) diré que es bastante previsible. Es decir, no es difícil deducir quién es R ni su relación con Virgil y Merlin. Es muy obvio. Por otro lado, el libro está totalmente centrado en la figura del psicoanalista. La escasez de personajes ralentiza algo la velocidad del libro. Y ya te puede caer bien el doctor, porque no hay descanso en el libro…su único protagonista es él. El escritor no incluye ninguna otra trama adicional, ni ningún otro coprotagonista. Ni si quiera el señor R roba páginas al psicoanalista.

En su favor, diré que el libro sorprende en su parte intermedia. Cuando piensas que la trama va a desarrollarse en un A, B, C…de repente, introduce la letra Z. La posición del psiconalista cambia radicalmente y su personalidad también, lo que enriquece el relato. Lamentablemente, la previsibilidad del desenlace hace que el relato caiga aún tras haber despegado un poco.

/*************************************ATENCIÓN SPOILER********************************************/

A ver…salen 5 personajes en el libro. Es muy fácil deducir quién es R. Y tambiéne es sencillísimo presuponer que Virgil y Merlin son los hermanos menores de R.

Por otro lado, no me parece que tengan mucho sentido las reacciones del psicoanalista. Su mujer murió, está desligado de sus familiares. Recibe una carta amenazándole y no se le ocurre ir a la policía?? No tiene sentido. ¿Y prefiere seguirle el juego al asesino para proteger a unas personas con las que no tiene ningún contacto? No lo veo lógico.

Y por otro lado, finge su propia muerte y luego se transforma en un cuasi asesino cualificado. No ha utilizado un ordenador en su vida y de la noche a la mañana falsifica su identidad por Internet. No tiene ilusión por vivir y de buenas a primeras focaliza su vida en localizar y matar a R…de verdad que no tiene casi ningún sentido…

/****************************************FIN SPOILER***********************************************/

Sigo opinando lo mismo que con «El profesor». He leído thrillers bastante mejores.

Por qué decidí leerlo: Tras el profesor, decidí darle una segunda oportunidad al escritor.

Lo mejor: Su parte central. Es la única que sorprende un poco y que te incrementa el interés por leer.

Lo peor: El desenlace. Las actuaciones sin sentido de los personajes. Que para ser un thriller, a mí no me suscitó el entretenimiento esperado.

¿Volvería a leerlo?: Obviamente ha quedado claro que no.

¿Lo recomendaría? No. A menos que sólo leas libros de este género…en ese caso, pues bueno…

Otros libros del estilo que pueden gustarte:

El profesor (John Katzenbach)

Doble juego (Ken Follet)

– El documento Saldaña (Pedro de Paz)

Sé lo que estás pensando (John Verdon)

Malosa

Link al libro en Amazon.es

EL PSICOANALISTA

8 comentarios

Archivado bajo Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense