Bueno, continúo con las críticas de los libros de esta saga.
El la reseña de «El último deseo» hacía una crítica un tanto vaga igual que voy a hacer en este caso.
Se trata de nuevo de un libro de relatos (6 concretamente), aunque al contrario que con el primer libro este si está hilado de forma que los relatos son como episodios de una serie aunque ligeramente distantes en el tiempo entre sí.
En este caso el autor no necesita presentar al Brujo en cada relato y volver a explicarnos que lleva una espada de plata para los monstruos y una de acero para los humanos, ni el medallón del lobo de brujo que vibra cuando se acerca a un monstruo ni los limitados poderes mágicos de Geralt (las señales), aquí muchas cosas se van dando por hecho.
Eso hace que el libro gane mucho en continuidad pero pierda un poco en fuerza. Es decir, que antes en cada relato la aparición del personaje principal es como si saliera de entre la niebla montado en su yegua Sardinilla, ahora simplemente ya está ahí, no hace una entrada «épica» en cada relato.
El libro está temporalmente ubicado previo al primer libro real de la serie que es «La Sangre de los Elfos» y por tanto se esfuerza en perfilar mucho más el mundo en el que se va a mover la serie. Es decir, este es el último libro de «relatos» de la Saga antes de dar pie al ciclo de novelas.
Personalmente junto con El último deseo son los dos libros que prefiero de la Saga. La razón es que los relatos permiten abordar muchos temas que las novelas dejan un poco de lado para poder seguir la historia.
De nuevo tenemos a Geralt intentando «hacer el bien» a la vez que hace su trabajo que es «matar monstruos» aunque nunca tenemos claro quiénes son los verdaderos monstruos, si los humanos, ciegos, miserables y cobardes o las criaturas míticas que a veces solo buscan sobrevivir. Las críticas para nada encubiertas al poder, la política y el poder eclesiástico son evidentes, sobre todo en un mundo sin moral como el que vive el personaje.
El autor se recrea en ahondar en los personajes así como en las relaciones entre ellos, presentando por ejemplo una historia de celos de Geralt con Yennefer en el que llega a enfrentarse a un «rival», aventuras con Jaskier donde reflexionan sobre el amor y el ser humano en general y los primeros relatos donde se va presentando la relación de Ciri (la niña del destino) con Geralt y como poco a poco se va viendo que esta relación paternal Geralt no se la va a tomar a broma.
Al tener mayor continuidad los relatos es más «enganchón» que el primer libro y también más regular teniendo todos los relatos una calidad media alta sin los altos y bajos que puede que caracterizaran al primer libro. A cambio pierde un poco de originalidad, pero su calidad es extraordinaria en conjunto, destacando de nuevo la impresionante traducción de José María Faraldo que no me canso de ponderar.
Andrej Sapkowski es un maestro de la historia corta y en este libro vuelve a echar el resto. Sinceramente creo que es de nuevo un libro espectacular y que prepara bastante bien lo que viene a continuación en nuestro orden de publicación. Sin embargo entendido el orden lógico de publicación vemos que el Autor se recrea bastante en explorar terrenos que la novela no le permite y de ahí al mayor frescura de este libro también.
Calificación: Muy Bueno, Imprescindible si te gustó el primero.
Lo Mejor: La originalidad de las historias junto con una mayor coherencia interna, lo adulto de los temas que trata
Lo Peor: La mayor coherencia interna le resta algo de frescura y de épica
Lo releería: Si, ya lo he releído un par de veces
Lo recomiendo: Sobre todo si te gustó el primer libro, muchos lo consideran el mejor de la serie.
Bitterblink
PD: La espada del destino tiene dos filos, uno eres tú.
Hola Malosa, interesantes tus comentarios y la variedad de tus lecturas.
Por fin miré página y a partir de ahora tendrás un consultor más de tus opiniones. He leido muchas de las novelas a las que hacer referencia.
Gracias y adelante.
Besos.
Pepe
Muchísimas gracias, Pepe.
Ya te contaré qué tal con el libro flotantee…
Un beso
Pingback: El Último Deseo (Geralt de Rivia I) – Andrej Sapkowski | Un libro para esta noche
Ha pasado un tiempecito desde que colgaste tu entrada, pero no he podido resistirme. El mes pasado terminé la saga de Geralt de Rivia y me parece imprescindible, la prosa de Sapkowski es la «leche»! No sé si has abandonado la saga o la sigues leyendo, pero es altamente recomendable.
Te dejo mi post: http://booksymusic.blogspot.com.es/2013/06/geralt-de-rivia-andrzej-sapkowski.html
Saludos!
Hola Dimitri, bienvenido de nuevo :-), jeje, yo también he leído tu reseña en bookymusic y como sabes estoy completamente de acuerdo.
Efectivamente la saga la he leído entera y sinceramente es una de las mejores sagas de la historia de la literatura fantástica. La principal razón por la que no he seguido reseñando es porque me gustan más estas dos «precuelas» que la saga realmente (que se supone va desde lo que aquí se ha publicado como libro 3 hasta el 7). La saga es estupenda pero radicalmente distinta a estas dos primeras novelas que pintan a un Geralt mucho más independiente y menos «enganchado» a Ciri.
En resumen que ya me iré reseñando todos los libros porque los tengo en el «backlog» jejeje
Leeré con interés también tus reseñas al respecto
Un saludo
Bitterblink
Pingback: Los Elfos – Bernhand Hennen | Un libro para esta noche