Archivo mensual: enero 2012

Nana – Chuck Palahniuk

Reseñado por Malosa.

Es muy probable que si os digo Chuck Palahniuk no tengáis ni idea de quién hablo (yo al menos no la tenía cuando me lo nombraron). Pero si os digo «El club de la lucha», el tema os sonará más. Pues bien, Chuck Palahniuk es el escritor de la novela en la que se basó la famosa película de David Fincher, protagonizada por Brad Pitt y Edward Norton.

Se trata de un novelista satírico y periodista independiente. El estilo de sus libros mezcla el minimalismo (tiene un vocabulario limitado y frases cortas, que imitan la forma de hablar de un persona común contando una historia), los estribillos (repeticiones de palabras o frases a lo largo de la novela), humor negro e irónico y un fuerte carácter transgresor y de denuncia social.

Nana narra la historia de Carl Streator, un periodista que está investigando varios casos de muerte súbita infantil para escribir un artículo. Él mismo sufrió en primera persona la pérdida de un ser querido por muerte súbita, por lo que el tema no le es ajeno. A lo largo de la investigación, Carl descubre que en todas las casas donde investiga hay un ejemplar de un libro recopilatorio de cuentos infantiles africanos, con una nana que mata a quien la escucha.

Carl se ve envuelto en un viaje a lo largo del país para identificar los ejemplares existentes del libro y destruirlos, acompañado por unos curiosos personajes: Helen Boyle (agente inmobiliaria especializada en casa encantadas), Mona (ayudante de Helen) y Ostra (novio de Helen y ecologista fanático).

La verdad es que espero que el tal Chuck estuviera fumado cuando escribió esto, porque si éste es su estado habitual, madre de Dios…
 
El libro de Nana contiene todas las características propias del estilo del escritor: Frases cortas, repeticiones, crítica, humor negro…Creo que es un buen libro y como tal lo he clasificado, pero la verdad, no sé muy bien qué opinar de él. Me parece que el autor trata de hacer una crítica brutal sobre los medios de comunicación y especialmente sobre el poder y su capacidad de corromper a las personas. Pero creo que trata de hacer esto, porque el envoltorio es una historia sumamente EXTRAÑA, muchas veces ininteligible, con personajes marginados, frikis y desagradables, así como un intento casi desesperado del autor por impactar con su contenido transgresor.
 
Por ejemplo, el autor incluye temas escabrosos en la historia como la sodomía y la necrofilia, entiendo que con el objetivo de impactar al que lee. Pero para hacer una metáfora sobre la corrupción del poder, ¿de verdad tenemos que llegar a estos extremos? ¿Para que mi novela diga algo y el lector me recuerde y la crítica me ensalce tengo que escandalizar? Si hago esto, igual es que no puedo destacar por nada más…
 
Contrariamente al resto del mundo, a mí lo que más me convenció fue el final. Porque tenía lógica dentro de lo absurdo del argumento. Porque hizo que su desenlace quedara en suspenso y esto le aportó a la novela un cierto toque de misterio. O igual porque me alegré de que el libro acabara, a saber…
 
En fin, que de verdad el libro me pareció bueno. El conjunto es interesante, hay que leerlo con atención para entender todo lo que el autor trata de comunicar y comprender las metáforas. Y desde luego no deja indiferente. Pero he de decir que no me entretuvo como debiera, el estilo repetitivo del autor me cargó en más de una ocasión y es tan tremendamente absurdo y provocador, que su mezcla no acabó de conmoverme ni de convencerme.
 
Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó un amigo, ensalzando a Palahniuk como uno de sus escritores favoritos.
 
Lo mejor: Su rareza. Su toque freak. Su intento de denuncia social. Su originalidad.
 
Lo peor: Su estilo transgresor, que es más efectista que efectivo. La sensación de «fumada» que me transmitió durante todo su desarrollo.
 
¿Volvería a leerlo?: Sí. Es un libro que necesita de una segunda vuelta para comprenderlo del todo y apreciarlo.
 
¿Lo recomendaría?: Pues a cualquiera no. Creo que para que te guste has de ser un poco inconformista, un poco freak, un poco fumado, bastante acostumbrado a lo escabroso y con gusto por el morbo y por supuesto…un lector constante.
 
Link al libro en Amazon.es

Nana (Debolsillo 21)

 
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
 
 
Malosa.

17 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción, Drama

Y: El último hombre – Brian K. Vaughan

Y El Último Hombre - Brian K. Vaughan

Y El Último Hombre - Brian K. Vaughan

Reseñado por Bitterblink

La verdad es que envidio de mi compañera Malosa en lo de haber reseñado comics (podéis encontrar en el inventario su reseña de Death Note y de Maus), cuando para mi ha sido un género mucho más habitual entre mis lecturas. Sin embargo supongo que el asunto era encontrar un comic suficientemente ambicioso como para reseñarlo sin caer en reseñar la adaptación al comic de un buen libro (ej. La Torre Oscura de Stephen King).

Y creo que reúne las características necesarias e imprescindibles para ser reseñado como cualquier otra obra literaria.

«Y» nos cuenta la historia de Yorick Brown, un mago escapista profesional en paro que no deja de ser un bueno para nada y cuya novia está de viaje en Australia. Yorick está cuidando de un mono capuchino llamado Ampersand (el símbolo de «&» supongo que veis el juego de palabras con Y) que originariamente está educado para ayudar a personas con movilidad reducida. Yorick el pide a su novia por teléfono que se case con él para lo que ha comprado un anillo en una tienda de magia. Entonces, cuando su novia le dice que si se desata una epidemia. Fulminante, brutal. En segundos todos los mamíferos terrestres con el cromosoma Y comienzan a sangrar por todos los orificios del cuerpo y mueren entre terribles dolores. Da igual la edad o la raza. Todos mueren… todos menos Yorick y Ampersand.

Ahí comienza el viaje de Yorick para volver a ver a su novia Beth, encontrando aliados y enemigos por todas partes, pronto formará grupo con la Doctora Allison Mann y la temible Agente 355 de un grupo de agentes secretos para conseguir mantenerse con vida y mantenerse cuerdo hasta lograr dos objetivos: Salvar a la humanidad y encontrar a Beth.

La historia es terrible de por si, sobre todo porque Yorick se siente un «bueno para nada» y no entiende por qué ha sido él el que ha sobrevivido, en muchos capítulos tiene que pensárselo dos veces para no pegarse un tiro y acabar con el sinsentido de ser el último hombre.

Es curioso las reflexiones a las que nos va dirigiendo el autor del comic respecto a qué harían las mujeres, hay desde las que deciden acabar con todo, las que deciden continuar, las que deciden refundar la sociedad sin hombres, las que rechazan el mundo anterior llamando al hombre «el opresor» y se incineran un pecho y se llaman a si mismas «Amazonas»… Todas las reacciones son posibles y casi todas nocivas para el pobre Yorick que en un mundo donde es el último hombre intenta por todos los medios mantenerse fiel a Beth y no romper su promesa.

Yorick es un personaje estupendo, es atormentado, moralista hasta el absurdo y rebelde, quizá esos son los rasgos que lo hacen encantador. El contrapunto ideal es la agente 355, que es amoral por completo, no tiene conciencia y parece que tampoco tiene sentimientos.

El viaje de Yorick le lleva  a profundizar en lo que significa ser Hombre, en lo que te da fuerza para vivir y en si merece la pena vivir la vida así.

Hay constantes debates morales totalmente extremos e injustos, normalmente resueltos de forma sangrienta y desagradable, puesto que este no es un cómic alegre aunque no pierde nunca la esperanza.

En varios capítulos nos adentramos en la psique de los principales personajes y antagonistas, viendo el pasado de Yorick, de la agente 355, de Alliison Mann, de la hermana de Yorick, Hero o de la antagonista Alter (una coronel israelí muy pero que muy mala), para entender un poco más las motivaciones de cada uno, tampoco nos llevamos sorpresas: Los buenos son buenos, pero sin embargo los malos nunca lo son en sentido absoluto… eso los hace personajes bastante completos.

Es un comic adulto donde la muerte y el sexo se tratan de manera abierta pero no totalmente explícita aunque hay un par de desnudos no es nada pornográfico. No se anda con chiquitas tampoco con el tema del lesbianismo, que obviamente es una consecuencia de la plaga, pero ni lo defiende ni lo ataca, simplemente es algo que está ahí, el transexualismo, la prostitución etc… no deja tema delicado sin tocar pero habitualmente lo hace de lejos y con algo de miedo.

Tras leerlo, cosa que se hace bastante rápido puesto que son unos 60 números de 20 páginas en su edición española, te preguntas que hubieras hecho en el caso de Yorick ¿Perseguir a tu prometida cruzando el mundo? ¿Pegarte un tiro? ¿Quedarte de semental del gobierno? ¿Entregarte a un gobierno extranjero? y también te preguntas ¿Qué clase de sociedad crearían las mujeres? Desde luego en el caso del cómic no precisamente una pacífica ¿sería así de verdad? ¿matarían las mujeres con la misma brutalidad que los hombres por sobrevivir?… en fin todas preguntas que prefiero que se queden solo en un cómic aunque sea capaz de inspirar libros como «Carne Muerta» (ver inventario de reseñas).

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Yorick Brown

Lo Peor: El final, no desvelo nada pero es algo triste

Lo Releería: Si, merece una relectura

Lo Recomiendo: Para adultos amantes del cómic o que les interese el argumento, es un cómic tradicional con temática seria, es curioso

Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno, Novela gráfica

El hobbit – J.R.R. Tolkien

Reseñado por Malosa.

Muchas veces lo hemos comentado ya, pero ni Bitterblink ni yo nos hemos atrevido aún a reseñar la obra de Tolkien, «El señor de los anillos». A mí por lo menos me parece una novela muy completa, tanto en contenido, como en estilo, como en el influjo que ha tenido en multitud de escritores posteriores. De ahí que, aunque no se trate de uno de mis libros favoritos (porque la verdad es que no lo es), le tenga el suficiente respeto como para no haber intentado nunca una reseña.

Pero bueno, año nuevo vida nueva, y con unas cuantas reseñas a la espalda voy a atreverme por fin con un obra «menor» de Tolkien, «El hobbit». A ver si con esta reseña se anima Bitterblink con «El señor de los anillos», 🙂

El hobbit se trata de una novela de fantasía escrita por Tolkien en la década de los años 20. Empezó a escribirlo durante la corrección de unos exámenes de literatura inglesa y con el objetivo de entretener a sus hijos con un cuento de aventuras y fantasía. El propio escritor admite que el libro estuvo influenciado por «El Silmarillion» (novela aún inacabada cuando fue publicada «El hobbit»), además de por distintos poemas épicos, mitos, cuentos de hadas, etc. (en concreto, se refirió al poema  épico anglosajón «Beowulf», así como a algunos cuentos de los hermanos Grimm).

La historia comienza un día en el que el hobbit Bilbo Bolsón, habitante de La Comarca, recibe la inesperada visita del mago Gandalf acompañado de 13 enanos. Los enanos necesitaban un integrante más en su grupo, un saqueador experimentado, para llevar a cabo su misión: derrotar al dragón Smaug y recuperar el reino y su tesoro. Gandalf recomienda a Bilbo para esta misión, de modo que sin quererlo mucho en un principio, el hobbit se ve envuelto en la aventura.

A lo largo del relato acompañamos a Bilbo y los 13 enanos en el viaje hasta alcanzar a Smaug y vivimos junto a ellos todas las aventuras que pasan: han de enfrentarse a múltiples peligros como trolls, trasgos, arañas y demás amenazas del bosque negro, conocen a Beorn (mitad hombre y mitad oso) y se relacionan con los elfos (que en unos casos les ayudan y en otros les atrapan y encarcelan) hasta alcanzar su objetivo y enfrentarse al dragón Smaug.

Se trata de un libro de aventuras, más enfocado a un público juvenil (yo no lo veo tan orientado al infantil, la prosa de Tolkien siempre me ha parecido densa y difícil de seguir por un lector poco avezado) y mucho menos madura que la obra maestra de Tolkien por excelencia, «El señor de los anillos».

Es un relato amable, con unos personajes más bien ingenuos y que fundamentalmente persigue entretener. En muchos casos se ha tildado de una novela de desarrollo personal, ya que se centra en la figura del hobbit y su andadura a lo largo de esta aventura. Bilbo empieza siendo un personaje perezoso, gruñón y con poca iniciativa. Se ve envuelto en la aventura a instancias de Gandalf y con pocas ganas. Pero poco a poco, el viaje va curtiendo a nuestro hobbit, le va aportando experiencias y su carácter se moldea para adecuarse a las circunstancias. Se convierte en el saqueador experto y pasa de ser un mero espectador que estorba a liderar la compañía de enanos y decidir en primera persona los pormenores de la aventura.

Me parece muy interesante la obra como antesala a su novela posterior, «El señor de los anillos», en el sentido de plantear la tierra media y sus personajes, e incluir determinados hitos que serán claves en el siguiente libro (p0r ejemplo, la presencia del anillo que le otorga la invisibilidad a Bilbo y su encuentro con Gollum, siendo ambos hechos el letimotiv de la historia posterior). Yo me leí «El hobbit» después de leer la trilogía del Señor de los anillos, por lo que no es necesario para entender la historia. Son 2 novelas independientes pero relacionadas, de modo que el orden de su lectura es a gusto del lector.

A mí me ha gustado, creo que es fundamental leer a Tolkien ya que lo considero en muchos casos el padre de la novela épica-fantástica y sólo por la tremenda influencia que ha tenido en posteriores autores, es fundamental haber leído su obra. Este libro se lee con facilidad, con gusto. Resulta encantador a la vez que entretenido. Pero no podemos olvidar que la obra tiene casi un siglo y que la ciencia ficción ha evolucionado muchísimo desde Tolkien, dando lugar a otros autores con una visión más fresca de la fantasía. Y me estoy refiriendo a George R.R. Martin, que no dudo que haya bebido de Tolkien en su obra, pero también ha sabido crear un estilo propio de fantasía.

Por qué decidí leerlo: Tras la lectura de «El señor de los anillos», me pareció necesario conocer la novela que dió pie a esta obra.

Lo mejor: La influencia de Tolkien en la literatura y en la ciencia ficción. Las mil y un aventuras que vive Bilbo y que conformarán su personalidad.

Lo peor: Tolkien es denso. Incluso en un libro orientado a niños echo de menos cierta fluidez narrativa.

¿Volvería a leerlo?: Sí. Es un libro de aventuras bonito, entretenido y encantador en sus personajes.

¿Lo recomendaría?: Sí. Para mí es un libro perfecto para jóvenes y adolescentes. Especialmente chicos.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Eragon (Christopher Paolini)

– El señor de los anillos: La comunidad del anillo (J.R.R. Tolkien)

Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (C.S. Lewis)

Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)

Para los fans de Tolkien y los amantes del cine, podéis leer aquí la crítica que ha hecho 0017 sobre la película de «El Hobbit», que acaba de estrenarse en Diciembre de 2012.

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción, Fantástica

La guarida / La Maldición de Hill House – Shirley Jackson

La Maldición de Hill House - Shirley Jackson

La Maldición de Hill House – Shirley Jackson

Reseñado por Bitterblink

Shirley Jackson fue bastante prolifica pese a que murió jóven (48 años) pero ha dejado algunos de los relatos y las novelas de terror que han definido el género de terror moderno tal y como lo conocemos.

La verdad es que esperaba mucho mucho de esta novela. Shirley Jackson es la autora que más ha influido en algunos de mis (nuestros) escritores preferidos como son Richard Matheson y Stephen King. Concretamente este último considera esta novela «una de las mejores novelas de terror del siglo XX» y según el Wall Street Journal es la mejor novela de casa encantada que se ha escrito jamás. Las expectativas son altas. Desde luego más tras haber leído el despiadado relato «La lotería» (publicado en un libro de relatos que cuando consiga ya reseñaré, puesto que lo he leído suelto) esperaba lo mejor (o quizá lo peor según se mire qué esperas de un libro de terror) para este libro.

He visto la adaptación cinematográfica (por llamarlo de alguna forma) de este libro, pero la adaptación mala, la de 1999 que se tituló The Haunting (La Guarida), hubo otra de 1963 con el mismo título que por lo visto era buena pero vamos, al menos si os puedo decir que la versión moderna tiene nada o muy poco que ver con el libro, así que podéis seguir leyendo esta reseña jejeje.

Vamos al lío. El Doctor Montague se dedica a investigar lo paranormal desde el punto de vista científico, tras mucho investigar encuentra una auténtica casa encantada: Hill House y decide reunir un grupo de personas que le ayuden a investigar los sucesos paranormales que se supone que suceden allí. Decide invitar a pasar parte del verano en Hill House a varias personas de las cuales solo deciden aceptar Eleanor (que ha sufrido aparentemente un caso de telekinesis nunca probado) y Theodora (que se supone que tiene capacidades de percepción extra sensorial), junto con Luke, un galán vago y bueno para nada que es el sobrino descarriado de la dueña de la casa y que está allí en representación de los propietarios.

Junto con los guardeses, unos personajes tan siniestros como la misma casa, el doctor Montague y los invitados comienzan a habitar en Hill House y a sentir su desestabilizante presencia. Eleanor, protagonista real de la novela comienza a sentir y a ser testigo de la influencia de la casa cuando diversas manifestaciones se van produciendo a su alrededor. Con la llegada de la Sra. Montague y su amigo Arthur, ambos creyentes en lo sobrenatural más allá de lo razonable, los acontecimientos comienzan a precipitarse.

De esta novela esperaba algo como lo de Hell House de Matheson, pero la verdad es que no se parece en casi nada. Solo que ambas tratan de una casa investigada por un parapsicólogo. En la novela de Jackson se presta mucha atención al mundo interior claustrofóbico y reprimido de Eleanor. Un alma herida donde las haya que poco a poco va sucumbiendo no se sabe si a la locura o a la maldición de Hill House. Eso es lo distinto de la novela, no sabes qué parte es imaginación y que parte es «paranormal» ni siquiera al final.

Otro punto a destacar es que la ambientación de «calma nerviosa» se prolonga durante páginas y páginas en las que «no pasa nada» es decir los diálogos son como sacados de un grupo de personas encerrados en un ascensor por una avería. Aparentan calma, humor y diversión pero realmente están tensos y dispuestos a estallar dominados por sus emociones todo el rato. La mezcla entre la sensual e infantil Theodora, Luke, el galán sin escrúpulos y la reprimida y atormentada Eleanor es lo que marca dos terceras partes de la novela. La aparición de la señora Montague, personaje odioso donde los haya, parece que va a precipitar las cosas, pero realmente no es ella la causante de nada, las cosas siguen lentamente hacia un final nada predecible pero tampoco demasiado atractivo.

No es un libro de fantasmas, ni aparecidos, ni monstruos, no espereis desmembramientos ni ningún tipo de acción, es un libro de terror psicológico donde es algo dificil ponerse en la piel torturada de la protagonista, quizá eso es lo que lo hace menos potente, porque no intenta ni pretende dar miedo, pretende contar una historia que te deja pensando «¿pero hay fantasmas en Hill House o no?».

Es un 10 en ambientación y algunos diálogos entre Eleanor y Theodora son magistrales, ilustrando perfectamente esas extrañas (para mi, al menos) rivalidades femeninas, parte amor, parte amistad, parte odio, parte envidia que he visto muchas veces en mujeres adolescentes y hasta en mujeres adultas y que es ininteligible para los hombres comunes.

Por otro lado por mucho que construya tensión, no termina de crecer hasta el punto que realmente te afecte, lo que si consigue es hacerte sentir lo desequilibrada emocionalmente que está la protagonista y vivir en su retorcido mundo interior.

Un buen libro que inicia un género pero por mucho que literariamente sea lo más grande escrito hasta ese momento en ese subgénero, creo que tanto Stephen King como Matheson  con novelas como El Resplandor o La Casa infernal respectivamente (ver reseña de ambas en el inventario)  han superado esta novela iniciática del subgénero «Casa encantada».

No le quito mérito al logro pero tengo que reconocer que respecto a los cánones modernos no ha envejecido demasiado bien y recomendaría mucho más las novelas que ha influenciado o alguno de los relatos de la autora como el brutal «La Lotería» (que si buscais bien podreis encontrar publicado en internet puesto que es cortito).

Lo califico como «Bueno» por lo que ha implicado pero ponerle más sería llevaros a engaño. Demasiado psicológica para que me diera miedo supongo.

Lo Mejor: Hill House en si, el libro de recortes que encuentran

Lo Peor: El precipitado final

Lo Releería: No creo

Lo Recomiendo: Por culturilla si os gustaron los libros que comento

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

La maldición de Hill House (Gotica (valdemar))

Si te gustó te gustará

El Resplandor – Stephen King

La Casa Infernal – Richard Matheson

Bonustrack: Trailer de The Haunting (1963)

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Terror

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina – Stieg Larsson

Reseñado por Malosa.

Segunda parte de la trilogía Milenium, publicada de forma póstuma por Stieg Larsson en 2008. La obra es una continuación del primer tomo, aunque el anterior se trate de un libro más bien autoconclusivo. Esta novela, sin embargo, tiene mayor relación con la tercera parte, «La reina en el palacio de las corrientes de aire», de modo que te ves un poco obligado a leerte el siguiente cuando acabas éste.

En teoría, el argumento del libro es el trafficking, o tráfico de personas con fines de explotación sexual. En la práctica, el libro se centra principalmente en el personaje de Lisbeth Salander, sus orígenes, su vida actual y tanto el trafficking como la figura de Mikael Blomkvist son meros hilos argumentales secundarios. De modo que si te lees la novela con el objetivo de saber más sobre el trafficking, yo te diría que mejor busques otro libro.

Tengo que reconocer que el primer volumen de la saga Millenium es estupendo para mi gusto. Me encantó,  lo encontré muy superior a los 2 restantes y en concreto, muchísimo mejor que este segundo. También es cierto que el estilo del libro cambia bastante, ya que el primero se planteaba como una novela de intriga, con pruebas y pistas a seguir, sospechosos, etc. Es decir, de corte policíaco. Sin embargo, la segunda parte de Millenium se plantea como una trama de espionaje, política, periodismo y gran cantidad de personajes, algunos que sirven de acicate para mantener el interés y otros que consiguen todo lo contrario.

El libro empieza con 2 tramas argumentales radicalmente separadas e independientes. Por un lado, tenemos a Mikael Blomkvist, que vive una época dorada con la revista Millenium y el reconocimiento profesional de colegas y medios. Una joven periodista llamada Dag Svensson acude a Blomkvist con una tesis sobre el tráfico sexual en Suecia, uniendo a altos cargos con el abuso de menores de edad. Mikael se lanza a la investigación y antes de que pueda publicar la historia, Dag Svensson y su pareja son encontrados muertos a tiros en su apartamento.  Lisbeth Salander se convierte en la principal sospechosa, ya que la policía descubre pruebas en su contra en la escena del crimen.

Por otro lado, la propia Salander se encuentra desaparecida, tomándose un tiempo para reflexionar en una playa del Caribe, donde se dedica a las matemáticas y otros placeres de distinta naturaleza. Regresa a Suecia de incógnito tiempo después y se da cuenta de que está acusada de asesinato. Por tanto, poniendo en práctica sus habilidades como hacker, empieza a investigar para demostrar su inocencia.

Como comentaba arriba, el libro no funciona ni la mitad de bien que su antecesor. Aparte de tener un estilo distinto, falla por otras razones. Primero, incluye tal cantidad de personajes (incluidos los nombres en sueco, que en Suecia serán de lo más normales, pero claro, aquí nos cuesta aprendérnoslos), tramas, situaciones (contadas varias veces desde cada personaje) y demás, que el libro se embrolla en exceso y no llega a ninguna parte. Amén de la capacidad descriptiva de Larsson, que en ocasiones puede desembocar en páginas y páginas muy densas.

Segundo, para mi gusto se carga el personaje de Lisbeth. En el primer libro Lisbeth era rara (tatuajes, piercings, estilo propio…), antisocial, con habilidades extraordinarias (memoria fotográfica y manejo de la informática)…pero también era una persona maltratada (por el entorno, por su tutor). La mezcla entre su peculiaridad y el hecho de ser una víctima y aún sí resurgir de sus cenizas, le otorgaba una personalidad muy atrayente a este personaje. En este libro deja de ser rara y antisocial (Lisbeth se relaciona con todo el mundo, tanto en el Caribe como en la propia Suecia) y ya no es una víctima, sino que casi es superwoman (la parte final del libro es casi de coña. Me voy al spoiler).

/**************************ATENCIÓN SPOILER**************************/

Vamos hombre…cuando encuentra a Zalachenko y su hermano, la golpean, la entierren viva, le pegan un tiro y sin embargo Lisbeth es capaz de desenterrarse, atacar con un hacha a su padre y resistir. Venga…y previamente se había enfrentado a 2 matones prácticamente con un spray y poco más…y se supone que es una mujer de metro y medio y 40 Kg. ¡¡Es demasiado para creérselo!!

/**************************ATENCIÓN SPOILER**************************/

Tercero y no menos importante: la novela es mentirosa. Nos las venden como el colmo de la investigación sobre trafficking, pero este tema se pasa muy por encima. Al principio Larsson se centra en ello, pero pronto la trama dedicada a la trata de blancas decae rápidamente en detrimento del enredo familiar de Salander.

Como conclusión, diría que es un libro meramente entretenido pero que no le llega ni a la suela de los zapatos al anterior volumen de Millenium. Se adentra mucho en el personaje de Salander, sus orígenes y su trama familiar, lo cuál es un punto positivo del libro, pero no sabe envolver al lector en el desarrollo, enreda innecesariamente el argumento y para colmo estropea la personalidad de la protagonista principal.  Bastante inferior en casi todo a «Los hombres que no amaban a las mujeres».

Por qué decidí leerlo: porque me encantó el primer volumen de la saga Millenium.

Lo mejor: Que se centra en Salander que es un personaje fantástico. Que el tercer libro de Millenium sube de nuevo el listón tras este bajón en calidad, aunque no llega a los niveles del primero de la saga.

Lo peor: Que tiene partes que aburren a las ovejas. Que con tanto nombre sueco no sabes ni de quién te hablan. Que se cargan la personalidad de Lisbeth.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: A todo aquél que se haya leído «Los hombres que amaban a las mujeres», sí. Pero no esperéis un libro con la calidad del primero.

Si quieres comprar el libro

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina: La trilogía de culto

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La reina en el palacio de las corrientes de aire (Stieg Larsson)

– Aurora boreal (Assa Larsson)

Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

La Máquina del Tiempo – HG Wells

La Maquina Del Tiempo - HG Wells

La Maquina Del Tiempo - HG Wells

Reseñado por Bitterblink

HG Wells es uno de los escritores que más han influido en la literatura de ciencia ficción posterior junto con Julio Verne, sin embargo yo personalmente le encuentro muy superior a este último ¿por qué? pues porque Wells siempre buscaba que su ciencia ficción fuera una metáfora de algo que le preocupaba en la vida real.

Wells era un izquierdista convencido de la época, donde la diferencia de clases era tan abismal que no nos extraña que Wells que ante todo es un «humanista» sintiera una profunda desazón por la realidad social que vivía y la diferencia entre los proletarios y los «capitalistas». Al margen de su conciencia política (de nula trascendencia a día de hoy en una sociedad muy distinta a la victoriana) Wells decidió escribir una metáfora de la lucha de clases en esta fábula que es la máquina del tiempo. Su primera versión se llamó «The Cronic Argonauts» algo así como «Los argonautas del tiempo» sin embargo en la versión definitiva el título cambió así como otros detalles de la novela.

De hecho en la novela no se dice el nombre del protagonista, aunque en la versión original se sabe que el nombre de pila era Moses.

En «La máquina del tiempo», un inventor de finales del siglo XIX (cuyo nombre no se revela) les cuenta a sus amigos lo que ha conseguido tras inventar una máquina que le permitía viajar a la 4ª dimensión y por tanto viajar por el tiempo. Les cuenta que ha conseguido viajar al futuro y lo que ha visto allí.

Les cuenta que ha viajado al año 802.701 D.C. y en vez de una sociedad super avanzada ha encontrado el mundo poblado por unos seres con aspecto de jovencitos, los Eloi, que se dedican a vivir en puro hedonismo: juegos, canciones, opíparas comidas a base de sabrosas frutas y nada que hacer, no parecen poseer ni escritura ni fuerza física apreciable (son como niños).

Tras explorar un poco al volver a por su máquina del tiempo no la encuentra y sin embargo ninguno de los Eloi parece suficientemente paciente como para llevársela, tras investigar un poco encuentra unas cavernas donde unos seres monstruosos (Los Morlocks) viven entre la maquinaria que hace posible el paraíso que viven los Eloi de la superficie. Es entonces cuando el protagonista reflexiona sobre si la lucha de clases ha hecho a los humanos evolucionar en dos especies: Los Eloi son los despreocupados capitalistas y los Morlocks los brutales miembros del proletariado que viven en el subsuelo.

Tras esos descubrimientos salva a una Eloi de ahogarse, la pequeña Weena (es un juego de palabras con weeny, una expresión infantil de origen irlandés que quiere decir «pequeñito») y junto a ella comienza a hacer otro tipo de descubrimientos más oscuros y descubre que está en peligro tanto él como Weena.

Como obra literaria no tiene precio, la verdad, es un libro encantador donde los haya, que ha inspirado multitud de obras posteriores por lo que la verdad es que no me cabe en la cabeza una razón para no leerlo.

La metáfora sobre el capitalismo me hace mucha gracia y sin embargo es una reflexión pavorosa, sobre lo que puede suponer el deshumanizar al proletariado que terminará devorando a los capitalistas como así sucedió después de la época del autor en multitud de países.

Quizá es un tanto falto de emoción puesto que el prota es un científico y no un «hombre de acción» y sin embargo las peripecias con los morlocks son de lo más emocionantes.

Como en otros libros del autor encuentro el final un poco decepcionante y sin embargo lo deja suficientemente abierto como para que existan múltiples secuelas aunque no sean de HG Wells.

Creo que es un libro imprescindible para entender la ciencia ficción moderna y las ucronías en general.

Califcación: Imprescindible

Lo Mejor: Los Morlocks, me siguen encantando

Lo Peor: El final abierto

Lo Releería: Muchas veces

Lo Recomiendo: Mucho y a todo el mundo

Link al libro en Amazon.es

La máquina del tiempo (Libro De Bolsillo, El)

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Imprescindible

La historia de Lisey – Stephen King

La_historia_de_LiseyReseñado por Malosa.

Algún día de éstos tengo pensado publicar una entrada en el blog con los 10 libros que más me han gustado, lo 10 mejores que he leído, mis 10 favoritos, en suma. Pues bien, La historia de Lisey es uno de estos 10 libros. Y yo diría que está entre los 5 primeros.

Fue escrito por King en 2006 y pertenece a su estilo «moderno». Es decir, hablamos de un escritor muy prolífico y que se caracterizaba por los relatos de terror más clásicos en su primera época (de ésta son libros como Cujo, El misterio de Salem’s Lot, Cementerio de animales, etc.). Sin embargo, ha ido evolucionando y tocando otros registros, convirtiéndose su escritura en drama fantástico más que en horror puro. De esta época más reciente podemos destacar títulos como Un saco de huesos, Insomnia o La historia de Lisey. Yo soy fan de King, tanto del clásico contador de historias de terror como del moderno dramático e intimista. Pero si tengo que elegir, me quedo con el King dramático.

Este libro habla de la historia de Lisey, como su propio nombre indica. Y también de la historia de Scott, el difunto marido de Lisey y escritor de renombre ganador del premio Pulitzer. 2 años después del fallecimiento de su marido, Lisey se enfrenta a la tarea de ordenar los papeles de Scott. Y esta tarea, aparentemente fácil,desemboca en un aluvión de recuerdos que Lisey creía ya superados u olvidados en algunos casos.

La viuda ha de volver a enfrentarse a los recuerdos del Scott de «LISEY Y SCOTT: LOS PRIMEROS AÑOS», justo antes de su matrimonio, cuando su marido le habló de circunstancias de su niñez, le explicó lo que eran las dálivas (dálivas buenas y dálivas sangrientas) y le contó lo que era Boo’ya moon. Este lugar es un lugar fantástico y sobrenatural, que huele a fresias y está plagado de violetas durante el día, tiene un lago maravilloso (al que todos nos acercamos a beber alguna vez) y donde Scott enterró a su hermano Paul. Un lugar mágico pero sólo de día, porque de noche se oyen a los reidores de lejos y en el bosque de las hadas se encuentra el chaval larguirucho de Scott, la cosa del costado moteado. Y a veces, se le oye comer…

Es un relato que habla sobre el amor. Pero no me refiero al encaprichamiento, a la obsesión adolescente, a la atracción sexual. Me refiero al amor real, al que se demuestra todos los días, al de la rutina que cuando falta se echa desesperadamente de menos. Querer a una persona (ya sea tu pareja, tu madre, tu hermano o quien sea) significa que aprecias sus virtudes y conoces sus defectos. Y los asumes. Y esto, que parece tan lógico, no suele serlo en la realidad. Porque muchas veces no aceptamos a la persona amada, sino que pretendemos cambiarla. Y eso significa que no la queremos a ella, sino a la que queremos que sea. Lisey quiere Scott, no por ser un escritor famoso ni por ser más inteligente que ella. Lo quiere por ser cómo es, a pesar de lo que sabe de él.

También es un libro sobre la locura, la que existe en cada uno de nosotros, la que nos empuja a hacer daño a las personas. En el relato se pone de manifiesto la locura de Scott, que él canalizaba escribiendo, proyectando en sus relatos sus propias paranoias. Y también, sobre todo, la locura de Paul (el hermano de Scott) y de Chispas Langdon (el padre de Scott). Y aquí King juega con la indefinición, porque el libro tiene mucha fantasía, pero lo mezcla magistralmente con la realidad y lo cotidiano, de forma que no sabes muy bien, qué es real y qué no lo es. ¿El padre y el hermano de Scott están locos…o no?

Por último, es un libro sobre la fantasía en su máximo exponente. Ya no sólo porque King inventa palabras (dálivas, babyluv), acrónimos (PPCCN: Ponte las pilas cuando consideres necesario), sino por el mundo más allá de la cortina violeta (Boo’ya moon).

Boo'ya moon

Para mí, este libro es una auténtica maravilla. No sólo es lo mejor que he leído de King, sino que es de lo mejor que yo he leído en toda mi vida. Tengo que recomendarlo en mayúsculas. Pero también os digo una cosa: es un libro TERRIBLE. Terrible y hermoso, pero terrible al fin y al cabo.

Por qué decidí leerlo: No sólo porque es de King, sino que su sinopsis y la contraportada (Boo’ya moon aparece dibujado) me llevaron a leerlo.

Lo mejor: Su dureza, su descripción del amor y del lenguaje secreto del mismo, su derroche contínuo de fantasía, de horror y de belleza.

Lo peor: Es denso. No sólo porque le cuesta arrancar (paciencia con las primeras 100 páginas) sino porque el diálogo interno de Lisey es contínuo a lo largo de todo el relato.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído 2 veces, la segunda para hacer esta reseña. Supongo que sí, porque lo considero una maravilla, pero su intensidad obliga a dejarlo una temporada.

¿Lo recomendaría?: No es que lo recomiende. Es que creo que su lectura es una experiencia única e irrepetible.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Un saco de huesos (Stephen King)

Retrato de una bruja (Luis de Castresana)

Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)

«Pero a veces llegaba un día en que lo echaba de menos con tal intensidad que se sentía vacía, dejaba de ser mujer para convertirse en un árbol hueco y atenazado por el frío de Noviembre. Así se sentía en aquel instante, con ganas de gritar su nombre para traerlo a casa, y su corazón se encogió ante la perspectiva de los años que tenía por delante, y se dijo que el amor no merecía la pena si el precio era sentirse así, aunque sólo fuera durante diez segundos».

Link al libro en Amazon.es

La historia de Lisey (BEST SELLER)

Malosa.

33 comentarios

Archivado bajo Drama, Fantástica, Imprescindible, Novela Romántica, Terror

La Patrulla del tiempo – Poul Anderson

La Patrulla del tiempo - Poul Anderson

La Patrulla del tiempo - Poul Anderson

Reseñado por Bitterblink

Sigo con «obras menores» de Poul Anderson, que siendo como es uno de los grandes de la ciencia ficción, sus obras menores ya las querrían para si muchos escritores de segunda y tercera fila, pero bueno, que esta colección de relatos comparada con «La nave de un millón de años» se queda en anécdota.

Vamos al lío. Manse Everard es un patrullero del tiempo. Es uno de los reclutas de los «Danelianos». Los danelianos son la evolución de la raza humana, en lo que nos convertiremos con el paso de los milenios, son una raza pacífica y benevolente que inventa el viaje en el tiempo, sin embargo no todo el mundo usa dichos viajes de forma adecuada. Para evitar que los enemigos de los Danelianos manipulen la historia para hacerlos desaparecer forman «La Patrulla del tiempo» que se dedica a preservar la línea temporal que lleva a los Danelianos, como los danelianos no son precisamente «hombres de acción» los buscan en distintas épocas pero que sepan suficiente de tecnología como para poder asumir el viaje en el tiempo, es el caso de Manse Everard, que proviene del siglo XX.

En este libro, Manse tiene que enfrentarse a una serie de casos en los que se manipula la línea temporal en distintos puntos de la historia. En el libro que reseño aparecen 9 relatos de los 11 que componen la serie de la patrulla del tiempo, no he visto aun una edición con los 11 relatos en castellano, en inglés sin embargo si está editado bajo el título de «Time Patrol».

Los relatos son 5 y las novelas cortas son 4, siendo mejor el nivel de los relatos que el nivel de las novelas cortas. En otra reseña que leí hace un tiempo los comparan con capítulos de los «Ángeles de Charlie», no he conseguido encontrar la reseña para enlazarla pero al menos me gusta confesar que la idea no es mía jejeje, pero es bastante aproximada a lo que vamos a encontrar: «Charlie» (Los danelianos») le encargan a los «ángeles» (Manse Everard) una misión en la que tienen que detener a un malvado en cada relato y los mandan a un sitio distinto con una «tapadera» distinta, bien sea en la Persia de Ciro, en la Germania de la época Romana, en la conquista de América o en un siglo XX alternativo.

En general los relatos son sencillos, con un bueno (Manse) un malo, unos secundarios donde suele haber una chica al menos (no es infrecuente una «subtrama romántica») y alguna arma futurista tipo pistola láser. Todo ello salpimentado con conocimientos históricos del autor et voilá, ya tenemos un capítulo completo.

Como en las series televisivas los capítulos deben ser divertidos, entretenidos y autoconclusivos, además para no despistar a la audiencia es mejor que la estructura sea siempre similar tipo los capítulos de «El Coche fantástico» o «El Equipo A», pero que sea así no los hace malos, solo algo repetitivos.

A mi personalmente me resultó sumamente entretenido, Manse es un personaje un poco demasiado serio pero de los héroes de acción de siempre y la verdad es que se lee con agrado. Quizá ahora no destaque por original pero es una novela estupenda para una tarde de domingo por ejemplo.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: A mi me gustó el dilema moral del siglo XX alternativo que se crea cuando Cartago vence a Roma por obra de los «enemigos»

Lo Peor: Repetitivo, eso es todo, si te gusta no pasa demasiado

Lo Releería: Puede, es entretenido

Lo Recomiendo: Fans del autor y de la ciencia ficción sin pretensiones serán los que más apreciarán este libro

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido