Archivo de la etiqueta: HG Wells

La Guerra de los Mundos – H.G.Wells

La guerra de los mundos - HG Wells

La guerra de los mundos - HG Wells

Reseñado por Bitterblink

Esta reseña se publicó originalmente en 2011, sin embargo con motivo de la publicación de una magnífica edición ilustrada con grabados de un dibujante y grabador brasileño llamado Henrique Alvim, que en su día (el libro es de 1898 y la versión ilustrada se publicó en 1906), es un coetáneo de Wells el que construye su imaginario y os reconozco que el libro es una delicia visual.

No estoy reseñando precisamente una novedad, sin embargo me parece que es algo importante el no perder de vistas los orígenes de los géneros que reseñamos.

Hace poco discutiendo sobre el origen real del género zombie identificábamos como la primera novela «El día de los trífidos» (podéis encontrarla en el inventario de reseñas), sin embargo razonando cuales son las bases llegábamos a la conclusión que probablemente sea «La guerra de los mundos» la novela que sienta las bases del género por una serie de razones que expondré después del argumento.

Sinópsis

El libro trata de un escritor de «ciencia especulativa» (cuyo nombre no se comenta) que narra en primera persona como en el Londres del siglo XIX es testigo junto con un reputado astrónomo de una serie de explosiones que tienen lugar en la superficie de Marte.

Dichas explosiones no es sino el lanzamiento de unos cilindros que llegan a la tierra provocando tremendos cráteres. De dichos cilindros salen unas especies de pulpos (los marcianos), que se ponen manos a la obra con la construcción de unas máquinas y que no dudan en incinerar a la población con un «rayo calórico» cuando se acercan demasiado.

A partir de ahí la historia se precipita y el protagonista intenta salvar a su esposa encontrándose, cuando se desata el caos, aislado pese a que intenta llegar a ella.

El ejercito inglés intenta sin éxito enfrentarse a los trípodes (las máquinas que crean los marcianos) que una vez derribados provocan terribles explosiones. El protagonista casi es alcanzado por una de estas explosiones y termina huyendo en medio de la terrible y desordenada evacuación de Londres.

A partir de aquí narra su desesperada huida y como poco a poco su nación y la propia humanidad de las personas va cediendo al empuje de los marcianos.

Opinión Personal

No quiero reventar el final a quién no lo conozca pero dudo que haya alguien así teniendo en cuenta la multitud de películas, videojuegos, una ópera etc basadas en el libro.

¿Por qué lo considero el precursor del género zombi? Porque es el primero que enfrenta al ser humano con una fuerza externa, muy superior, donde los humanos todo lo que pueden hacer es huir, evacuar y donde el hombre es tan peligroso como esta fuerza externa y mortal. También destaca el hecho de no estar narrado desde el punto de vista de un hombre con capacidad de «cambiar las cosas» sino sobre un hombre corriente que todo lo que puede hacer es huir y ser testigo de lo terrible de los hechos.

También la motivación original del escritor confluye con el género: Critica la posición de potencia dominante de Inglaterra que se cree todopoderosa, critica la colonización y critica la doble moral y la hipocresía de la gente de su época… parecido a la crítica a la sociedad moderna que supone el género zombi en su conjunto.

Este libro lo considero como imprescindible no solo por ser el primero sino por su influencia posterior y por seguir siendo sumamente entretenido pese a haber sido escrito en 1898.

Entendamos que es la primera novela que retrata a los extraterrestres invasores como «aliens» que significa «extranjeros», es decir, una fuerza externa hostil creando un subgénero por derecho propio.

No hay que interpretar mucho para pensar como los nativos de distintas naciones un buen día vieron aparecer en sus costas las terribles máquinas de guerra blindadas del ejercito de colonización inglés y como con su superior tecnología sembraron el terror de forma casi invulnerable ante los aterrorizados nativos.

Aquí el bueno de Wells se lo pasa por las narices a sus co-nacionales: «¿Y si fuéramos nosotros los conquistados? ¿Cómo os sentiríais si no pudiéramos defendernos? ¿Cómo nos sentiríamos si descubriéramos que nos «quitan la sangre» para alimentarse?»

Es uno de los primeros ejemplos donde una situación fantástica e hipotética sirve para criticar, para remover conciencias para denunciar lo que no funciona, esa es la magia de este libro.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: Quizá las escenas con el cura loco son de lo más emotivas

Lo Peor: los enfrentamientos con el ejercito son un poco dificiles de leer ahora

Lo Releería: CLARO!!

Lo Recomiendo: Si, sin duda por dos cosas, por cultura general y por entretenido

Bitterblink

Si quieres comprar el libro

La Guerra De Los Muertos

Publico aquí el book trailer del libro ilustrado

En vez del trailer de la película de 2005 (que no es tan poco fiel al libro si lo miramos críticamente) me gusta más este cortísimo resumen del libro en 5 minutos basado en el musical de Jeff Wayne

4 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Imprescindible, Terror

Leviathan – Scott Westerfeld

Reseñado por Bitterblink

Leviathan - Scott Westerfeld

Leviathan – Scott Westerfeld

Scott Westerfeld es un escritor originario de Texas (1963), hijo de un programador informático, él también fue diseñador de software pero sus titulaciones en filosofía e interpretación indican ya que se va a dedicar a otra cosa. Aunque ha tenido muchos trabajos sin duda el de escritor ha sido el que más le ha durado jeje, sin embargo el mismo admite que ha sido «ghost writer» o negro de otros autores, y su nombre se incluye en varios libros de elige tu propia aventura de las Super Nenas (seriamente). Sin embargo ha sido otra saga la que le ha llevado a la fama, la Saga de Traición (Uglies) que será próximamente llevada al cine (ver reseña en esta página).

Scott Westerfeld

Scott Westerfeld

En este caso no nos referimos a ningún libro de la saga Traición sino a una nueva saga ambientada en una ucronía de la primera guerra mundial donde entre otras cosas se enfrentan los poderes de varios países y por un lado sus armas vivientes contra sus caminantes erizados de cañones. Vamos todo un sueño Steampunk convertido en realidad y encima jalonado por estupendas ilustraciones. Por desgracia esta saga solo se puede encontrar en inglés aun, aunque en este caso no dudo que terminará traduciéndose EDITO: Está traducido desde Octubre de 2012 y en perfecto castellano.

La historia nos presenta a dos personajes bien distintos. Por un lado está Alek, hijo del duque de austro-hungría, un Hapsburgo fruto del matrimonio de su padre con una plebeya. Por otro está Deryn una jóven hija de un piloto de dirigible inglés que no desea otra cosa que convertirse en recluta de aviador en el ejercito inglés.

Alek es despertado a media noche por sus tutores de armas para una caminata nocturna en un caminante, una máquina acorazada que monta sobre dos poderosas piernas. A mitad de travesía descubre que en realidad no era una misión de entrenamiento sino que están huyendo: sus padres han sido asesinados en Serbia para provocar la guerra y sus enemigos (Alemania y la propia Austria) le buscan para acabar con su vida.

Deryn por su parte se hace pasar por Dylan un joven recluta que tras un accidentado examen de ingreso termina como parte de la tripulación del Leviathan, un ser fabricado para volar construido a partir de distintos animales, principalmente una enorme ballena cuyo interior produce el hidrógeno que le permite volar y en el que el alferez Dylan vive el inicio de la guerra entre Francia, Rusia, Alemania y Austro-Hungría.

La huída de Alek hacia Suiza coincide con el aterrizaje forzoso de la Leviathan en los Alpes en una misión que debe llevar a la doctora Nora y a su misteriosa carga a Turquía. Es allí donde Deryn / Dylan conoce a Alek y como se inicia una extraña colaboración entre unos personajes que en inicio deberían ser enemigos pero que las circunstancias ayudan a aprender a confiar el uno en el otro.

No he podido evitar la tentación de colar aquí el fabuloso trailer en base a las ilustraciones del libro en inglés.

Qué puedo decir. Después de Antihielo de Stephen Baxter creo que es el mejor libro de tipo Steampunk que he leído. Hablo de Steampunk porque tenemos caminantes gigantescos plagados de cañones y propulsados por motores de keroseno luchando contra seres fabricados por medio de la ingeniería genética para sustituir las armas tecnológicas y todo esto en el contexto de la primera guerra mundial.

La primera guerra mundial ya es algo Steampunk por derecho propio puesto que en dicha guerra convivieron las cargas de caballería con las ametralladoras, los tanques, el principio de la aviación, el gas letal y los lanzallamas junto con oficiales armados con sable. Westerfeld lo ha llevado un paso más allá llevando la tecnología de la época más allá de lo que hemos llegado nosotros pero en base a la precaria tecnología de la época.

Sin embargo la vuelta de tuerca de las fortalezas volantes vivientes y las enormes fragatas terrestres de metal que se mueven sobre sus patas erizadas de cañones hacen esta versión muchísimo más interesante y evocadora. Entronca directamente con el nautilus de Verne o con la guerra de los mundos de Wells y es potente a su manera sin tener la profundidad de estos libros.

Ha creado además unos personajes muy potentes ya que vemos alternativamente el libro desde la perspectiva de Deryn/Dylan y la del ficticio Alek (el propio autor nos comenta que no es un hijo real del duque de Austro-Hungría). Deryn es graciosa y barriobajera, muy valiente, casi hasta lo inconsciente y se le coge rápidamente cariño porque se ve que persigue un sueño que ha marcado su difunto padre para ella. Hasta cierto punto Alek es parecido, está marcado por el asesinato de sus padres y tiene un camino trazado que ha decidido emprender, pero al contrario que Deryn que inicia desde el principio el camino «a su manera», Alek tiene que aprender a dejar de ser dirigido por sus tutores y adquirir la madurez que ya tiene Deryn de emprender su propio camino. Alek es un personaje que gusta por lo noble que es, aunque eso le meta en líos absurdos.

Es un libro juvenil con muchísimas escenas de acción muy bien trazadas y que consiguen transmitir los momentos de acción frenética de las batallas aéreas que describe o de las persecuciones.

Por criticar diría que hay ciertos aspectos de la tecnología de unos y de otros que no terminan de cuajar y que son poco convincentes. Por ejemplo de los murciélagos Flechette tiene poco sentido. Murciélagos que comen higos llenos de dardos y luego los defecan sobre los blancos convirtiéndolos en jirones… suena fatal ¿verdad?. Pero vamos en el frenesí de la acción es perdonable esas pequeñas inconsistencias.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El mundo, los animales artificiales (especialmente Leviathan) y las máquinas de los ‘Clankers’, las ilustraciones.

Lo Peor: El personaje de Alek empieza flojo y débil, mejora con el tiempo

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, sobre todo para los adolescentes de entre 12 y 16 años

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Leviathan

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Ciencia Ficción, Juvenil, Muy bueno

La Isla del Dr. Moreau – H.G. Wells

Reseñado por Bitterblink

La Isla del Doctor Moreau - HG Wells

La Isla del Doctor Moreau - HG Wells

Este es otro de esos libros imprescindibles en la ciencia ficción / terror. Herbert George Wells consigue de nuevo con este libro crear otro clásico del que encontraremos múltiples revisiones.

Sorprende como el mensaje crítico que se desprende de la novela continúe vigente hoy en día, teniendo en cuenta que la novela data de 1896.

Pero vamos al lío. El protagonista de la novela es Edward Prendick, un caballero de clase alta de la sociedad de la época. El barco en el que viaja naufraga y es recogido por un barco cargado de animales y revivido por un médico llamado Montgomery al que acompaña un deforme sirviente llamado M’Link. Al llegar a una isla cuyo nombre no se desvela, Montogómery, M’Link y los animales bajan a tierra mientras que Prendick es abandonado por el capitán del carguero en un bote a su suerte puesto que ni el barco ni la isla parecen dispuestos a acogerle.

Finalmente Montgomery se apiada de él y le acepta para vivir en el exterior del asentamiento perteneciente a un tal Doctor Moreau. Prendick se acuerda de que Moreau era un eminente fisiólogo londinense hasta que un periodista hizo públicos los abyectos experimentos sobre vivisección animal que llevaba a cabo.

Tras recorrer la isla conoce una serie de hombres deformes con diversas características bestiales y así Prendick llega a la conclusión de que Moreau está viviseccionando seres humanos para convertirlos en híbridos animales. Asustado huye a la jungla y allí encuentra a una comunidad de humanos bestiales donde una especie de enloquecido adorador de Moreau, el Predicador de la Ley proclama una letanía que prohibe los comportamientos bestiales. Desesperado y al borde del suicidio Prendick encuentra a Moreau que le cuentan la verdad: Los habitantes de la jungla son animales viviseccionados para convertirlos en humanos.

Prendick decide a corto plazo quedarse con Moreau, Montgomery y los humanos bestiales pero poco a poco la situación se deteriora y pronto Prendick tendrá que tomar decisiones sobre su destino y la propia naturaleza humana.

Lo relevante y actual de la novela es que en este caso se trata de una crítica a la vivisección, práctica muy en boga en aquel momento y muy discutida. Hoy parece obvio que la vivisección se considera una barbaridad que se sigue aplicando aunque de forma más controlada en algunos campos de la investigación farmacéutica. Sin embargo ¿que tal si lo relacionamos con algo aun no tan «claro» como es el caso de la ingeniería genética?. Esto se reflejó en una película no demasiado buena de Marlon Brando.

Lo que Wells critica aquí es la falta de ética en nombre de la ciencia y eso hablando de experimentar con Animales… poco sospechaba Wells que posteriormente los Alemanes y los Japoneses utilizarían sujetos humanos para sus experimentos de vivisección.

También se habla de seguir los impulsos animales y de la libertad de seguir estos impulsos frente a la ley represora (¿la sociedad? ¿la moral? ¿la ética?) que algunos autores han relacionado con la homosexualidad reprimida, también por el hecho de que una vez enfrentado al «Bestialismo» no podía volver a sentirse «normal» con el resto de la gente. No voy a juzgar estas tesis que están documentadas en libros muy sesudos pero tampoco es que les de demasiado crédito.

En general lo valoro como lo que es: un libro del siglo XIX con vigencia hoy, un pionero en estos temas, sin embargo no lo pongo mejor por una sencilla razón: Al principio el prota parece bobo, se tiene que dar de bruces con la verdad y aún así le cuesta creerla. Pese a este detalle sigue siendo inquietante.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Sigue vigente el mensaje

Lo Peor: El prota «incrédulo» hasta la desesperación

Lo Releería: Lo he hecho

Lo Recomiendo: Fans de la ciencia ficción en general, aunque algún lector ocasional lo disfrutará igualmente

Link al libro en Amazon.es

La isla del Dr. Moreau (El Libro De Bolsillo – Bibliotecas Temáticas – Biblioteca Juvenil)

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción

Las Naves del tiempo – Stephen Baxter

Las naves del tiempo - Stephen Baxter

Las naves del tiempo - Stephen Baxter

Reseñado por Bitterblink

Tenía ya ganas de reseñar algún libro de este escritor, matemático e ingeniero. Stephen Baxter es el presidente de la asociación HG Wells desde 2006 y tiene como logro reconocido el haber conseguido que los herederos de Wells autorizaran este libro como la secuela «oficial» del clásico de Wells reseñado en esta página «La Máquina del Tiempo».

El hecho de ser la secuela oficial autorizada hizo que me interesara doblemente por este autor que es una figura destacada de llamado movimiento Steam Punk, de ciencia ficción basada en tecnologías imposibles basadas en la tecnología de finales del XIX.

Esta novela recibió 3 premios y fue nominada al Hugo y al Locus… por algo será ;-).

Es una continuación directa de la Máquina del tiempo, es decir El viajero decide intentar volver al año 802.701 para salvar a Weena de la muerte en el fuego con los Morlocks. Al intentar volver a dicho año usando el mineral conocido como Plattnerita como combustible de repente ve que a partir del año 660.000 la luz del sol se ha apagado por completo. Al parar la máquina es retenido por una rama de Morlocks que es culturalmente más avanzada que la que el vio en su viaje y uno de ellos Nebogipfel le cuenta que los sucesos de la máquina del tiempo nunca sucedieron gracias a que publicó el libro y que los morlocks y los Eloi conviven en una especie de acuerdo armónico.

El obcecado viajero decide volver al pasado antes de que se produzca el primer viaje para convencer a su «yo» más joven (al que llaman Moses) de que no inicie la investigación sobre la máquina y Nebogipfel le sigue. En eso «aterriza» un acorazado terrestre en el patio trasero del viajero y personal militar británico les atrapa. El acorazado temporal comandado por la valiente Hillary Bond (que no se le escape a nadie el apellido) decide llevarse a Moses, al viajero y a Nebogipfel a su futuro donde el viaje en el tiempo ha alterado los sucesos alargando terriblemente la primera guerra mundial dejando las principales ciudades de Inglaterra cubiertas por Bóvedas para evitar los bombardeos alemanes.

El viajero sigue buscando la forma de salvar a Weena pero para eso debe cambiar el futuro y también, el pasado.

En resumidas cuentas una versión mucho más «hard SF» que el original. Vamos que Wells no había creado tanta ucronia en sus novelas pero aquí Baxter crea varios futuros alternativos. Por otro lado respeta muchos aspectos del original y sobre todo añade muchos detalles de escritos perdidos de Wells (La Plattnerita, el nombre de Moses y el de Nebogipfel, un tipo de bomba…) vamos que es digno de celebrar el centenario del libro por estos detalles.

Por lo demás el personaje principal me parece un poco demasiado egoísta y pesado con lo de salvar a Weena dejando en ocasiones a otros personajes a su suerte para conseguir sus objetivos, al fin y al cabo si altera el pasado luego «no morirán» pero te sigue resultando algo antipático.

Eso si es un libro largo con muchos giros argumentales que pese a entretenidos a veces alargan en exceso el libro que se nota que el autor está disfrutando al escribir.

Me encantan los «Acorazados Terrestres» y las ciudades bóvedas, totalmente steam punk pero un poco alejado quizá de los escritos de Wells en lo que a esto respecta.

Un libro que califico de Bueno pero que no termina de hacerle justicia a su «primera parte».

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Hillary Bond y su acorazado terrestre, da para otra novela ella solita.

Lo Peor: A veces el viajero es un pesado y algo inmoral e antipático.

Lo releería: Si es un buen libro

Lo recomiendo: a Fans de la SF con nociones de la obra de Wells, al fin y al cabo es una segunda parte autorizada

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Naves del tiempo, las.

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

La Máquina del Tiempo – HG Wells

La Maquina Del Tiempo - HG Wells

La Maquina Del Tiempo - HG Wells

Reseñado por Bitterblink

HG Wells es uno de los escritores que más han influido en la literatura de ciencia ficción posterior junto con Julio Verne, sin embargo yo personalmente le encuentro muy superior a este último ¿por qué? pues porque Wells siempre buscaba que su ciencia ficción fuera una metáfora de algo que le preocupaba en la vida real.

Wells era un izquierdista convencido de la época, donde la diferencia de clases era tan abismal que no nos extraña que Wells que ante todo es un «humanista» sintiera una profunda desazón por la realidad social que vivía y la diferencia entre los proletarios y los «capitalistas». Al margen de su conciencia política (de nula trascendencia a día de hoy en una sociedad muy distinta a la victoriana) Wells decidió escribir una metáfora de la lucha de clases en esta fábula que es la máquina del tiempo. Su primera versión se llamó «The Cronic Argonauts» algo así como «Los argonautas del tiempo» sin embargo en la versión definitiva el título cambió así como otros detalles de la novela.

De hecho en la novela no se dice el nombre del protagonista, aunque en la versión original se sabe que el nombre de pila era Moses.

En «La máquina del tiempo», un inventor de finales del siglo XIX (cuyo nombre no se revela) les cuenta a sus amigos lo que ha conseguido tras inventar una máquina que le permitía viajar a la 4ª dimensión y por tanto viajar por el tiempo. Les cuenta que ha conseguido viajar al futuro y lo que ha visto allí.

Les cuenta que ha viajado al año 802.701 D.C. y en vez de una sociedad super avanzada ha encontrado el mundo poblado por unos seres con aspecto de jovencitos, los Eloi, que se dedican a vivir en puro hedonismo: juegos, canciones, opíparas comidas a base de sabrosas frutas y nada que hacer, no parecen poseer ni escritura ni fuerza física apreciable (son como niños).

Tras explorar un poco al volver a por su máquina del tiempo no la encuentra y sin embargo ninguno de los Eloi parece suficientemente paciente como para llevársela, tras investigar un poco encuentra unas cavernas donde unos seres monstruosos (Los Morlocks) viven entre la maquinaria que hace posible el paraíso que viven los Eloi de la superficie. Es entonces cuando el protagonista reflexiona sobre si la lucha de clases ha hecho a los humanos evolucionar en dos especies: Los Eloi son los despreocupados capitalistas y los Morlocks los brutales miembros del proletariado que viven en el subsuelo.

Tras esos descubrimientos salva a una Eloi de ahogarse, la pequeña Weena (es un juego de palabras con weeny, una expresión infantil de origen irlandés que quiere decir «pequeñito») y junto a ella comienza a hacer otro tipo de descubrimientos más oscuros y descubre que está en peligro tanto él como Weena.

Como obra literaria no tiene precio, la verdad, es un libro encantador donde los haya, que ha inspirado multitud de obras posteriores por lo que la verdad es que no me cabe en la cabeza una razón para no leerlo.

La metáfora sobre el capitalismo me hace mucha gracia y sin embargo es una reflexión pavorosa, sobre lo que puede suponer el deshumanizar al proletariado que terminará devorando a los capitalistas como así sucedió después de la época del autor en multitud de países.

Quizá es un tanto falto de emoción puesto que el prota es un científico y no un «hombre de acción» y sin embargo las peripecias con los morlocks son de lo más emocionantes.

Como en otros libros del autor encuentro el final un poco decepcionante y sin embargo lo deja suficientemente abierto como para que existan múltiples secuelas aunque no sean de HG Wells.

Creo que es un libro imprescindible para entender la ciencia ficción moderna y las ucronías en general.

Califcación: Imprescindible

Lo Mejor: Los Morlocks, me siguen encantando

Lo Peor: El final abierto

Lo Releería: Muchas veces

Lo Recomiendo: Mucho y a todo el mundo

Link al libro en Amazon.es

La máquina del tiempo (Libro De Bolsillo, El)

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Imprescindible