Archivo de la etiqueta: manicomio

Los renglones torcidos de Dios – Torcuato Luca De Tena

Reseñado por Malosa.

Los renglones torcidos de Dios se trata de una novela escrita por Torcuato Luca de Tena en 1979. Narra la historia de Alice Gould, una detective que se interna en un hospital psiquiátrico con objeto de resolver un crimen. Se trata de la novela más conocida de Luca de Tena y una de las reseñas más difíciles a las que me he enfrentado, en lo que a mí me toca.

Torcuato Luca de Tena es un periodista español, además de corresponsal, novelista y poeta. La mayor parte de su carrera periodística estuvo vinculada al diario ABC, fundado además por su abuelo, ocupando la dirección de este periódico por varios años. Como escritor, ha tocado diversos palos en el teatro y la poesía, aunque ha sido su labor como novelista la más conocida por el público. De entre sus obras, destaca sobre todo “Los renglones torcidos de Dios” y su brillante labor literaria le valió el ingreso en la Real Academia Española en 1973.

Como decía al inicio, la historia narra las aventuras de Alice Gould dentro de un sanatorio mental o como antes se decía y ahora resulta peyorativo, un manicomio. Una casa de locos. Alice es detective privado y por iniciativa propia entra como paciente en el psiquiátrico inventándose una paranoia y compinchada con su marido, su médico particular y el director del sanatorio en el que ingresa. Lo hace así para resolver el asesinato del padre de su nuevo cliente, asesinato en el que todas las pistas conducen al manicomio. Así que Alice decide hacerse pasar por una paranoica para poder investigar sin ser descubierta. ¿El argumento parece simple, no?
El problema, es que lo que parece ser no lo es tanto. Y poco a poco vamos viendo que la supuesta cordura de Alice se pone en entredicho, cuando el director del centro afirma no saber quién es, cuando se descubre que Alice ha intentado envenenar a su marido o que su supuesto cliente no parece existir. Aún así, Alice argumenta a lo largo de todo el libro su inocencia, su cordura y el estar siendo objeto de un complot contra su persona. Los médicos del centro, el director y el propio lector deberán juzgar su estado mental y ponerse de acuerdo en una opinión: ¿Alice Gould está loca…o no?

Nos encontramos ante una obra maestra sin discusión ni detractores reconocidos. Yo personalmente no he encontrado a nadie al que no le haya entusiasmado este libro y a los poquísimos que no les ha gustado, sí me reconocen que es una novela de calidad. Hay muchísimos puntos positivos a destacar de esta maravilla literaria, pero nombraré sólo los que considero más relevantes.

Empezamos por el título, que ya en sí mismo es genial y totalmente descriptivo. ¿De qué habla principalmente esta novela? De los locos, los renglones torcidos de Dios, las faltas de ortografía del creador. Y esta referencia la inventará uno de los propios locos que aparecerá en el libro y que será uno de los muchos secundarios que nos robarán el corazón.

Porque éste es otro punto importantísimo de este libro, sus maravillosos personajes, tanto por su marcada personalidad como por la ternura y simpatía que nos despiertan. El punto fuerte del libro es Alice Gould, la cuerda loca. El autor logra crear una ambigüedad máxima en torno a su persona, ya que la presenta como normal, loca, normal, loca, normal…durante toda la novela. Y le otorga un carácter fuerte, gran inteligencia, elevadas dotes de persuasión, atractivo, clase y una altanería desmesurada. Es un personaje que en algunos puntos de la novela te enamora y te convence con sus argumentos, mientras que en otras te hastía por su arrogancia, su falta de autocrítica y su evidente locura mental (¿cómo has podido pensar 5 páginas antes que no estaba loca?). Y así sucesivamente a lo largo de la novela. Porque esta alternancia entre locura y no, será la tónica general en el libro hasta el punto de que Luca De Tena logrará que el lector cambie de bando mil veces y se posicione en un lado o en otro cada 2×3.

Además de Alice, hay muchísimos secundarios que habría que destacar. Todos se caracterizan por ser tiernos e indefensos, a la vez que peligrosos y repulsivos. Como en cierta medida lo son todos los locos. Y cada uno de ellos representará algún tipo de dolencia mental (y a veces física) que el autor se encargará de detallar y explicarnos. Encontraremos patologías de todo tipo, desde el casi normal Ignacio Urquieta que se desquicia con sólo ver el agua, pasando por la mujer oscilante (muchacha bellísima que no se comunica apenas). También encontramos al Hortelano que sufre de fobia al alejarse del manicomio por lo que siempre está allí y lo considerará su hogar, al maestro que será un loco «inteligente» que cree que es el fin del mundo y todo se explicará con las matemáticas o a la mujer percha que no tendrá huesos y prácticamente es un ser humano transformado en monstruo. Luca de Tena nos hablará de todas estas enfermedades y las detallará con toda la crudeza que considera necesaria, siendo en algunos casos impactante la patología de estas personas.

Sin pretender seguir hablando de las bondades del libro, como por ejemplo la delicia que supuso al menos para mí el lenguaje que utiliza el autor, casi como del siglo pasado (le da un toque único al relato), terminaré destacando lo acertadísimo de su final. Porque como el resto del libro, es totalmente ambiguo y abierto a la propia interpretación del autor. He hablado con varias personas del final de esta novela y cada una extrae una conclusión distinta. Entonces, ¿Alice está loca o no? Yo tengo mi propia teoría. ¿Y vosotros?

Por último y ya como curiosidad, comentar que Luca de Tena se internó durante 18 días en una institución psiquiátrica, donde convivió con los enfermos mentales y cuya experiencia fue la base para la escritura de este libro. Por tanto, cabe suponer que gran mayoría de las paranoias y dolencias que vemos reflejadas en los distintos personajes de la novela, tienen un reflejo real. Esto de vivir una experiencia real no es novedoso, ya que Ken Kesey hizo algo similar para escribir su estupenda novela “Alguien voló sobre el nido del cuco” y que tiene una temática parecida a la obra de Torcuato.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó mi madre como uno de sus libros favoritos. Se convirtió también en uno de los míos.

Lo mejor: La ambigüedad de la trama. La cantidad de veces que el lector cambia de bando. La atrayente personalidad de todos y cada uno de sus personajes. Su final.

Lo peor: Puede que su lenguaje pueda considerarse “antiguo” o “pasado de moda” para según qué lectores, aunque yo reconozco que disfruté con el regusto clásico y las expresiones de la España de mediados del S. XX.

¿Volvería a leerlo?: Lo he releído para hacer esta reseña y no creo que sea la última vez que lo haga.

¿Lo recomendaría?: Sí con mayúsculas y acentuado. Es uno de los mejores libros que he tenido la suerte de leer.

Link al libro en Amazon.es

Los renglones torcidos de Dios (Booket Austral)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Alguien voló sobre el nido del cuco (Ken Kesey)

La historia de Lisey (Stephen King)

– El club de la lucha (Chuck Palahniuk)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Drama, Imprescindible, Novela policíaca - thriller

Alguien voló sobre el nido del cuco – Ken Kesey

Reseñado por Malosa.

Libro escrito por el americano Ken Kesey en la década de los 60. La novela fue fruto de las propias experiencias del autor, ya que unos años antes se ofreció voluntario para unos experimentos con drogas psicodélicas que un hospital estaba ensayando para fines terapéuticos. De esta experiencia nació este libro.

La novela narra la historia de Randle Mcmurphy, un ladrón de poca monta pero con mucho ingenio y don de gentes. Decide librarse de la cárcel a la que iba a ser condenado haciéndose pasar por loco, de manera que es ingresado en un psiquiátrico. Randle llega a un lugar regido de forma muy estricta, completamente controlado por la recia enfermera Ratched, tremendamente autoritaria y bastante sádica en sus estrictos métodos de «curación».
La enfermera es la jefa absoluta del pabellón, ostentando su poder incluso sobre los médicos de la institución. Muy pronto se producirá el choque entre el rebelde Mcmurphy, que desde el principio se opondrá a los métodos dictatoriales de la institución, instando a los otros enfermos a liberarse y la ley y el control que representa y vela por mantener la enfermera jefe.

La historia es contada en primera persona por otro de los pacientes del manicomio. Se trata de «El gran jefe», un indio que se hace pasar por sordomudo y que se encarga de limpiar el pabellón. A lo largo de la narración iremos conociendo cosas sobre los restantes personajes (principalmente sobre Mcmurphy) y también sobre el pasado de nuestro narrador (recuerdos de su aldea, su padre y su problema de alcoholismo, las costumbres indias, etc.).

Este libro es una maravilla y tiene muchísimos puntos positivos. Sin pretender ser exhaustiva, destacaría:

– La vívida narración de Kensey, que transporta al lector al frío ambiente de un manicomio de los años 50 en Estados Unidos, sin efumismos que valgan. Lo que se retrata en esta obra es un manicomio con todas las de la ley. Las camisas de fuerza, el pentotal, el electroshock y las lobotomías son las armas utilizadas por Ratched y sus secuaces para mantener a raya a los internos.

– Mezcla magistralmente dos atmósferas a priori contrarias. Por un lado, el libro resulta divertido y cómico por las situaciones de rebeldía que propicia Mcmurphy y el propio lenguaje con que juega el escritor (llama a Ratched «La gran Enfermera» apelativo que usaban los internos por su ostenstación de poder y McMurphy se refiere a la institución psiquiátrica como «El tinglado»). Por otro, el libro es amoral y cruel, ya que nos sumerge en la atmósfera macabra de un manicomio y presenta sin tapujos la frialdad con que actúa la enfermera.

– La narración hace una crítica manifiesta de los regímenes dictatoriales utilizando el psiquiátrico como escenario principal. La enfermera controla la vida de todos los pacientes hasta el punto que los internos están tan acostumbrados a las órdenes de la misma que no se plantean si eso es lo que quieren o no, si el sistema es injusto y podría cambiarse. Simplemente se encuentran aferrados a su situación y no tienen ni futuro, ni salida.
Poco a poco Mcmurphy logrará influenciar a la mayor parte de los pacientes y conseguirá que se enfrenten de forma puntual a la enfermera y la institución. Es decir, que aprendan a pensar y a decidir por ellos mismos.

El final. La moraleja de la historia. Me voy al spoiler para no destriparos nada.

/************************************************** ATENCIÓN SPOILER ******************************************************/
La conclusión de este libro no deja de ser terrible, aunque la lucha de Mcmurphy no resulta en vano. Creo que tras el desgarrador final se enconden tenues gotas de esperanza. Porque aunque finalmente el sistema logra encarrilar al elemento rebelde (la enfermera consigue neutralizar a Mcmurphy, lobotomía de por medio), su mensaje cala y queda en el aire. Y finalmente nuestro narrador,el jefe indio que resulta ser el protagonista de esta historia, consigue superar sus miedos y enfrentarse a la realidad fuera del sistema impuesto. Huye del psiquiátrico y busca su propio camino.
/************************************************** FIN SPOILER ******************************************************/

Una obra maestra. Uno de los libros que deben estar en la biblioteca personal o como mínimo han de leerse una vez en la vida. Recomendable para todo el mundo.

Como curiosidad, contaros que el título del libro ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Según el autor (que trabajó como celador en una institución mental), cuenta que los empleados, en su propia jerga, decían lo siguiente cuando llegaba un nuevo interno: “Otro para el nido del cuco.” Y de ahí el título.
Los críticos (que no se han quedado convencidos con esta versión del autor) tienen otra teoría. Afirman que el cuco es un pájaro que pone los huevos en nidos ajenos como hace el protagonista de la novela: un hombre que se hace pasar por loco sin serlo y se cuela en un ambiente que no es el propio (el manicomio, el nido del cuco). Yo veo más creíble la teoría del autor pero en fin…

Por qué decidí leerlo: Venía en una colección de libros que regalaba un periódico nacional. Había oido hablar mucho de él, así que no me lo pensé mucho.

Lo mejor: Mcmurphy. La moraleja. La rebeldía y el afán de superación personal que desprende la historia.

Lo peor: No se me ocurre nada negativo. Quizá que la gente prefiere ver la película a leer la novela. Y aunque el film es muy bueno (tiene los 5 oscars principales de la academia), creo que merece mucho la pena el libro.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es una historia que no pasa de moda.

Link al libro en Amazon.es

Alguien voló sobre el nido del cuco (Compactos Anagrama)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Firmin (Sam Savage)
Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)
El perfume (Patrick Süskind)
La historia de Lisey (Stephen King)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Drama, Imprescindible