Archivo mensual: noviembre 2011

El rapto del cisne – Elizabeth Kostova

Reseñado por Malosa.

Rapto del Cisne - Elizabeth KostovaSegunda novela escrita por la americana Elizabeth Kostova tras su ópera prima y gran éxito de ventas, «La historiadora». Tengo que decir que ambas novelas no tienen nada que ver en cuanto a su temática. Y también, que considero ésta inferior. Pero me gusta que los escritores indaguen en registros y géneros diferentes, es algo muy valorable y que demuestra mucha valentía. Así que, aunque «El rapto del cisne» me ha gustado bastante menos que «La historiadora», no dudaré en leerme la tercera novela que publique esta escritora.

En el libro la autora nos cuenta la historia del pintor Robert Oliver. Se trata de un pintor de cierto renombre, que un día acude a la National Gallery de Washington y, sin razón aparente, ataca un cuadro expuesto allí. El cuadro se llama Leda y representa el mito griego de Leda, joven de gran belleza que es violada por Zeus transformado en cisne.

Robert Oliver es trasladado a un psiquiátrico y allí el doctor Marlow intenta tratar su dolencia o locura. Ante la negativa de Olivier de hablar y lo extraño del caso, el doctor Marlow decide contactar con la familia de Oliver para intentar esclarecer las razones de su locura. Conocerá a la ex-mujer y ex-amante de Robert (Kate y Mary) y descubrirá que Robert estaba obsesionado con una mujer a la que sólo pintaba y que parece estar relacioanda con unas antiguas cartas encontradas en poder del pintor y que describen la historia de amor de Beatrice de Clerval y Olivier Vignot, ambos pintores impresionistas de finales del S.XIX.

El libro narra 3 historias paralelas: la vida de Robert (y su relación tanto con su ex-mujer como su ex-amante), la del propio doctor Marlow y la de las cartas entre Beatrice y Olivier a finales del XIX. La alternancia de estas 3 historias se articula a través de capítulos cortos intercalados y pretende imprimir dinamismo al relato. El problema, es que no lo consigue.

Me parece que es un buen libro y la escritora demuestra gran belleza y profundidad literaria con su novela. Pero yo tengo que reconocer que no empecé a tener interés en la lectura hasta el segundo tercio del libro. Me costó mucho entrar, aunque reconozco que cuando lo hice no pude despegarme de la historia. Los defectos de esta escritora, como son la densidad y el exceso en la descripción de detalles, se aprecian mucho más en esta novela que en su ópera prima.

Por otro lado, en el libro se habla mucho de pintura, artistas, movimientos pictóricos (básicamente impresionismo), técnicas, etc. Es decir, creo que tienes que ser un amante del arte y la pintura para disfrutar más de esta novela. Y yo, que en la vida he tenido aptitudes pictóricas, pues me daba un poco igual.

Tampoco me ha gustado la historia del S.XIX. Se basa en cartas de amor que, sinceramente, eran todas iguales y para mi gusto estaban extendidas hasta la saciedad. La autora podía haber reducido muchísimo más los capítulos dedicados a esta parte de la historia, el libro se habría entendido igual y sería mucho menos denso.

Las historias de Robert y del doctor son mucho más interesantes, sobre todo la de Robert, que es un individuo excéntrico, bohemio, extraño…artista a fin de cuentas, cuya locura parece dominarle por completo y del que, inexplicablemente, se enamoran perdidamente todas las mujeres que le rodean. El doctor Marlow también despierta simpatía, por su bondad y su afán de curar a Robert. Es el típico solterón buenazo que ha tenido mala suerte en la vida.

En resumen, el libro me gustó, me entretuvo, pero me resultó más arduo que el anterior escrito por la autora. Si no te gustó la historiadora, ni te acerques a esta historia. Aún así, a mí logró engancharme según iba leyendo y tengo que reconocer  la calidad literaria y el buen gusto que despliega esta mujer a la hora de crear sus historias. Esto hace, como poco, reconocerle su valía y lograr que merezca la pena cada uno de los libros que publica.

Por qué decidi leerlo: Porque me gustó muchísimo la historiadora.

Lo mejor: Su buen gusto, que te entran ganas de ir a ver un museo y deleitarte con un buen cuadro. La perfeccción de sus detalles. La historia de Mary.

Lo peor: Las cartas de amor de 1879. Qué pesadez de historia!!! La densidad del argumento. Que si no te gusta elo arte y la pintura, es difícil que esta novela te emocione.

¿Volvería a leerlo?: Creo que no.

¿Lo recomendaría?: Sí, pero no a todo el mundo. Tiene que gustarte el arte y la pintura y tienes que ser una persona acostumbrada a leer bastante y a ser paciente. Si no, no creo que lo disfrutes.

Link al libro en amazon.es

El rapto del cisne (Books4pocket narrativa)

Link al libro en Amazon.es

El rapto del cisne (Books4pocket narrativa)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El delirio de Rembrandt (Jörg Kastner)

La historiadora (Elizabeth Kostova)

– Duma Key (Stephen King)

Una canción casi olvidada (Katherine Webb)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Romántica

La Caza del Nigromante – Antonio Martín Morales

La Caza del Nigromante - Antonio Martín Morales

La Caza del Nigromante - Antonio Martín Morales

Reseñado por Bitterblink

Antonio Martín Morales es un escritor que cambia un poco de tercio en esta novela, Pasa de un «futuro cercano» de su anterior novela a una novela pura de fantasía épica. Como escritor joven (bueno, a mi me gusta considerarme aun joven a mis 31 años)  aun es capaz de tener distintos registros sin orientarse a un único tipo de temática, y encima se ha atrevido con un género difícil en España (no es que la ciencia ficción sea fácil tampoco).

Vamos al lío. La caza del nigromante es una novela de fantasía «de las de antes» en el sentido de la temática. 4 asesinos se encuentran en una posada, nuestra mirada se centra en Remo, un duro veterano de la Gran Guerra que llevó a Vestigia a su actual poder y que ahora se embarca como mercenario en la caza de un poderoso nigromante.

En esta posada encuentra a otros 3 mercenarios contratados para buscar la recompensa. Entre ellos una fiera pero sensual amazona que es el personaje que más me llamó la atención.

Remo, necesitado sobre todo de dinero no duda en traicionar a estos improbables aliados y lanzarse solo a la búsqueda del nigromante en un pantano poblado por criaturas extrañas, perseguido por los otros asesinos y metido en un embrollo que trae de nuevo a la mente su pasado.

También se cuenta en flashbacks la historia de la vida de Remo, que lejos de haber sido siempre el mismo traicionero asesino antes era un noble miembro de «La horda del diablo» concretamente parte de su cuerpo de lanzadores de cuchillos aunque Remo luchara con una espada. Nos cuentan como venció y como todo le fue arrebatado y llegó a ser el asesino que es.

Así pues Remo, con ayuda de su espada mágica y de su aliada la guerrera se enfrentará al nigromante y a los peligros que le acechan más allá del pantano.

En mi opinión para ser un libro juvenil destaca que el personaje sea un tanto desaprensivo, es un personaje más realista, menos plano. Es un traicionero asesino  porque la vida le ha llevado a eso, pero en el fondo sigue siendo un guerrero noble. Me encanta el personaje.

El tema de la espada mágica que le hace fuerte cuando mata es un tema recurrente en la fantasía pero aunque sorprende poco es efectivo (me gusta más Stormbringer de Elric de Melniboné).

Por lo demás quizá podría criticar algún aspecto de los flashbacks, concretamente como consigue el amor de su esposa, porque vamos a ver un hombre que hace gestos extraordinarios por alguien que aún no le ama es un pagafantas, un héroe romántico es el que hace gestos extraordinarios por alguien que le ama, pero vamos, no es este el primer libro donde alguien consigue el amor siendo un arrastrao (leed cualquier comic manga de corte romántico y lo vereis), así que eso no empeora mi percepción del libro.

En general me parece un libro con mucha acción, muy entretenido, con un argumento complejo pero accesible y con personajes con personalidad muy marcada, eso si, quizá alguien se queje de que Remo es un poco macho de más pero bueno si habéis leído a Conan sabréis de que hablo, mola jeje.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Para mi gusto Remo

Lo Peor: Alguna parte de los flashbacks se me hizo pesada porque quería volver a la historia principal

Lo releería: Puede, igual cuando compre el segundo de la pentalogía «La maldición de Silach» que ya está en las tiendas

Lo recomiendo: A aficionados de Conan y a aficionados del género, a mi un libro que trae espadas y nigromantes en la portada ya me va bien pero no a todo el mundo…

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica

La casa de los espíritus – Isabel Allende

Reseñado por Malosa.

Primera novela escrita por la chilena Isabel Allende en 1982 y que pronto se convirtió en un éxito tanto en su país como a nivel internacional, catapultando a esta escritora a la fama y a los super ventas en toda su bibliografía.

Yo con ella tengo mis más y mis menos. No he leído todos sus libros, pero de los que he leído, unos me han encantado y otros no me han gustado nada. Éste es de los que me encantó.

Narra la historia de la familia Trueba a lo largo de 4 generaciones. Esteban Trueba es un hombre decidido, emprendedor y de fuerte genio. Marcha a las minas del norte para hacer riqueza y casarse con Rosa, la hija mayor de la familia del Valle. Rosa muere repentinamente y Esteban se casa con su hermana Clara, mujer extraña, con poderes paranormales pero de férreo carácter.

Esteban logra hacer riqueza a base de duro trabajo con un terreno heredado de su padre. Allí vivirá con Clara y tendrá 3 hijos. Pronto su fuerte carácter e ideas capitalistas chocará con muchos de los trabajadores de su finca (especialmente con Pedro tercero, que promoverá el movimiento comunista y tendrá una historia de amor con la hija de Esteban, Blanca), con su propia esposa y todo esto en un periodo post-colonial en Chile, donde los movimientos sociales y políticos serán claves en la definición de la historia del país.

La novela mezcla una gran cantidad de acontecimientos alrededor de temas universales como son el amor, la familia, lo paranormal, la lucha de las clases sociales, la política y la revolución. Allende mezcla todos estos temas con gran maestría y consigue una novela muy entretenida, de la que el lector quedará enseguida prendado y querrá conocer más.

A mí me gustó mucho y eso que no soy muy dada a leer sobre historias que incluyan temas políticos. Pero el libro no deja de sustentarse en una saga familiar con unos personajes de gran calado y personalidad, no exentos de cierta peculiaridad,  lo que aporta mayor valor añadido si cabe. Y a mí me encantan las sagas familiares, en general, en la literatura.

Destacar también que, aunque se trata de una saga familiar más bien política e histórica, la autora introduce ciertos tintes fantásticos, sobre todo centrados en la figura de Clara y que se aglutinan en sus poderes telequinéticos, de clarividencia y comunicación con los espíritus. Por ello, a esta escritora se la encuadra dentro del realismo mágico, estilo que incorpora cosas inverosímiles y mágicas a lo cotidiano.

Sin que sirva de precedente, la película me gustó también y me pareció bastante buena (no me suelen gustar las adaptaciones de los libros a la gran pantalla). Existen algunas diferencias, como ciertos personajes que en el film no aparecen y en el libro tienen cierta relevancia (como los hijos gemelos de Esteban) y sobre todo el hecho de que en la película sólo se plasman 3 generaciones de la familia, recayendo gran parte del protagonismo en la hija de Trueba, Clara, cuando en el libro muchas de sus acciones le corresponderían a la hija de ésta, Alba.

En resumen, buena novela, fácil de leer y bien escrita. Que mezcla lo fantástico con lo real y muy centrada en la historia reciente de Chile y su revolución política. Recomendable.

Por qué decidí leerlo: Había visto la película y me había encantado. Me encontré el libro en la biblioteca de mi Colegio Mayor (que era bastante deficiente, todo hay que decirlo) y no dudé en leérmelo.

Lo mejor: La mezcla de lo fantástico con lo real. La «lucha» contínua del personaje de Clara con su marido Esteban. Su choque de caracteres.

Lo peor: A la escritora se le ve el plumero en cuanto a sus ideales políticos y no me gusta que los autores sienten cátedra respecto a este tema. Cada uno puede tener el color político que quiera, pero no comparto que se menosprecie el de los demás, ni que se ensalce desproporcionadamente el propio y con argumentos demagógicos.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un libro muy ameno y que da de sí para posteriores relecturas.

¿Lo recomendaría?: También. De los libros de esta escritora, es el que más me ha gustado con gran diferencia.

Link al libro en Amazon.es

La casa de los espíritus

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)

– La catedral del mar  (Ildefonso Falcones)

– De amor y de sombra (Isabel Allende)

En el país de la nube blanca (Sarah Lark)

Malosa.

21 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela Histórica

Hood – Stephen R. Lawhead

Hood - Stephen R. Lawhead

Hood - Stephen R. Lawhead

Reseñado por Bitterblink

Stephen R. Lawhead es más conocido por su ciclo de Pendragón donde hace una revisión (que a mi me encantó) del mito artúrico proponiendo la visión desde una época más antigua que enlaza con la tradición celta.

De nuevo aquí el autor consigue ser original con la revisión del mito de Robin Hood (cuyas fuentes escritas datan del siglo XV) llevando la acción a Gales del siglo 11 en plena invasión normanda.

Nada de Ricardo Corazón de león, Fray Tuck, lady Marian… Ni siquiera existe el tan Robin de Locksley.

La historia trata de Bran (literalmente Cuervo), el hijo de un pequeño noble galés irresponsable y frívolo que dedica su tiempo al cortejo de una tal lady Merien. Su padre enfrentado a la amenaza normanda decide que va a rendirse con su hueste al rey normando (William) para que les permitan seguir gobernando sus tierra. Sin embargo el dicho rey ya ha entregado las tierras a un noble y no puede permitir que se rindan por lo que el noble dueño de las tierras embosca y masacra a l padre de Bran y a su hueste.

Bran inicia entonces una resistencia casi suicida para defender su tierra siendo herido de gravedad y terminando en el misterioso bosque de Coed Cadwr (Sherwood) donde es iniciado en los secretos del «Rey Cuervo» y donde comienza su cambio y su viaje espiritual para convertirse en el héroe del mito.

Lo cierto es que es un libro que te deja muy cortado, porque solo es el principio, queda mucho por leer, pero es un buen comienzo, muy bueno pese a que a veces el autor se pierde innecesariamente en descripciones largas y aburridas muy enfocadas a describir la vida diaria del siglo XI. Que si, que muy bonito pero que no esperaba tanto afán didáctico…

Vamos que me parece un libro que promete más de lo que da, pero que aun asi consigue ser entretenido en algunas partes y un tostón en otras.

Eso si, el cambio de Bran de idiota a héroe es más pausado y verosímil que en otras versiones, lo que para mi es un punto muy positivo.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Bran y su transformación

Lo Peor: Algunas descripciones son tediosas

Lo Releería: Igual leo el siguiente

Lo Recomiendo: Fans de lo celta lo apreciaran más

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Novela Histórica

Charlie y la fábrica de chocolate – Roald Dahl

Reseñado por Malosa.

Quería hablaros de este libro porque es uno de los que me trae mejores recuerdos de mi infancia. No tengo muy claro a qué edad lo leí ni cómo llegó a mis manos…lo que sí recuerdo es que estaba enferma. A saber qué habría pillado, pero cuando era niña me pasaba la vida de catarro en catarro, de gripe en gripe, de vómito en vómito. No recuerdo qué era, pero sí que estaba en cama aburrida, refunfuñada y dolorida. Y entonces, alguien vino a verme con este libro. Supongo que fue mi madre  o alguna de mis tías, que saben de mi afición por la lectura.

Pues bien, la historia hizo que mi enfermedad fuera más llevadera. Me acompañó en mis periodos de reposo obligatorio (que odiaba amargamente de pequeña). Y lo releí…ni sé las veces que pude releerlo.

Es un libro infantil y fue escrito por el inglés Roald Dahl en 1964. Tiene un estilo muy determinado que más que caracterizarse por su lenguaje sencillo y su entretenimiento, yo diría que destaca por su concepto de la fantasía. De hecho, muchos críticos lo consideran como un libro de ciencia ficción para niños.

El libro nos cuenta la historia de Charlie, un niño muy, muy pobre que vive con sus padres y sus 4 abuelos en una casucha. Frecuentemente pasa hambre y lo que más le gusta en el mundo es el chocolate. Vive muy cerca de la fábrica de chocolate de Willy Wonka, uno de los mejores creadores de dulces y golosinas del mundo y al que nadie ve en 10 años. Pero un día, salta la noticia de que Wonka ha introducido 5 tarjetas doradas en sus conocidas chocolatinas y los afortunados que las encuentren, podrán visitar su fábrica y todas sus maravillas en la compañía de un adulto, recibirán un cargamento de chocolate para toda su vida y uno de los 5 niños además obtendrá un premio especial.

Charlie encuentra una de las 5 tarjetas doradas y acude a la visita en compañía de su abuelo. Junto con él, acuden otros 4 niños caracterizados cada uno de ellos por un defecto típico de la edad infantil: A uno le puede la gula, otra es consentida, mimada y siempre obtiene lo que quiere, la otra es obsesiva, egocéntrica y competidora en exceso y el último es un obsesionado de la televisión. En contraposición tendremos la figura de Charlie que, a pesar de ser pobre de solemnidad, será un niño bueno, respetuoso, bien educado y cariñoso con su familia. Uno a uno, los niños irán abandonando la fábrica de Wonka como consecuencia de sus defectos, manías y mala educación. Hasta que sólo quedará Charlie.

La historia no deja de ser un cuento con moraleja: a través del fantástico mundo de Willy Wonka se intenta hacer comprender a los niños que deben portarse bien: han de obedecer a sus padres, no ser consentidos, ser respetuosos y bien educados. Han de ser como Charlie, que a pesar de ser muy pobre es muy bueno. Y la bondad siempre obtiene recompensa, como le pasará a Charlie al final del libro.

Obviamente es un cuento para niños. Que les fascinará, como me fascinó a mí, no por el mensaje con moralina incluida (que me parece bien…lo de enseñar valores y educación a los niños creo que es algo bueno. Y a través de un cuento el mensaje quedará más reforzado). No…les fascinará por el maravilloso mundo de Willy Wonka y su fábrica. Por el recinto de chocolate (un valle con colinas a ambos lados y un río de chocolate…todo comestible, claro). Por las más de 200 nuevas clases de chocolatinas inventadas por Wonka, cada una de ellas con un relleno más dulce, suave y delicioso. Por los caramelos que sabían a violetas. Y por los que cambiaban de color cada 10 segundos a medida que se iban chupando. Por los Oompa-Loompas, una especie de pigmeos africanos que trabajaban en la fábrica a cambio de los granos de cacao, que era lo que más les gustaba en el mundo. En fin…este libro les encantará a los niños por el derroche de imaginación que despliega Dahl en esta historia.

A mí me cautivó de niña y recomiendo fervientemente a todos los padres, tíos, hermanos, abuelos, primos, amigos…parientes varios, en suma, que se lo regalen a los niños que haya en su entorno, para que esta historia les fascine tanto como me fascinó a mí.

Y ahora mismo me voy a comer un trozo de chocolate, porque me han entrado unas ganas 🙂

Por qué decidí leerlo: Me lo regalaron en mi infancia.

Lo mejor: La fantasía que derrocha.

Lo peor: Pues que es para niños. Con lo cuál, si ya has pasado de los 15 años, es tarde para que el libro te pueda impactar.

¿Volvería a leerlo?: La verdad es que sí. Para recordar buenos momentos de mi niñez.

¿Lo recomendaría?: Sí. A cualquier niño.

Link al libro en Amazon.es

CHARLIE Y LA FABRICA DE CHOCOLATE (Proxima Parada 12 Años)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)

El pequeño vampiro (Angela Sommer-Bodenburg)

La cazadora de Indiana Jones (Asun Balzola)

El fantástico Tim Burton hizo su propia interpretación de este libro con una película protagonizada por su actor fetiche,  Johnny Depp. Merece la pena verla, aunque sólo sea por su excentricidad. El tráiler:

http://www.youtube.com/watch?v=BGem82vCZNM

Os dejo también el link al DVD de la película

Charlie y la fábrica de chocolate [DVD]

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Juvenil, Muy bueno

Baile de Capas – David Dalglish

Baile de Capas - David Dalglish

Baile de Capas – David Dalglish

Reseñado por Bitterblink

Quizá esta reseña la debería haber escrito Malosa. Este comentario viene a que ella es la que se ha hecho hiper fan de la saga de la «Canción de Fuego y Hielo» (sus estupendas reseñas las podéis encontrar en el inventario), porque el libro que nos ocupa hoy es ideal para los fans de esta saga.

Y no lo digo yo, lo dicen las ventas en Amazon y lo dice también el propio autor, un fan declarado de «Canción de Fuego y Hielo» que es de los que creen firmemente que George R.R. Martin ha cambiado la forma de escribir fantasía. Él mismo declara al final del libro que quería escribir algo como lo de Martin pero con menos fantasía y con personajes menos «nobles», doy fe que algo de eso hay en esta novela.

Vamos al lío. Si bien es relativamente sencillo resumir el argumento, los eventos se ven desde varias líneas argumentales a la vez, como en los libros de Martin son «muchas novelas en una» pero que todas cuentan la misma historia más o menos.

El personaje central es Aaron, el hijo del legendario ladrón Thren Felhorn un despiadado asesino que intenta controlar la ciudad de Veldaren disputada por varias facciones: El rey con su ejercito, el Trifect una unión de tres ricos comerciantes con ejercitos privados y los gremios de ladrones liderados por Thren y su Gremio de la Araña.

Las lineas argumentales siguen a varios personajes pero los principales son Aaron, buscando aprender quién quiere ser e intentando librarse de recibir la herencia de sangre y muerte de su padre. Otro sería el propio Thren y su lucha contra el Trifect. Otro sería el de Maynard Gemcroft, uno de los miembros del Trifect y su hija Alyssa que le ha traicionado como heredera. Junto a estas tramas hay otras como las de los malvados sacerdotes de Karak o los bondadosos clérigos de Ashnur, todos mezclados y creando un escenario con un momento álgido: el Kensgold que es la reunión de los tres miembros del Trifect y que resulta ser el momento elegido para el enfrentamiento final entre las facciones.

El personaje más majo es Aaron, que empieza siendo muy niño y sigue siendo algo «adolescente» pero va madurando y encontrando su propio ser. Es de los pocos personajes morales del libro. El resto de personajes son todos totalmente amorales y despiadados, hasta el punto que algunos resultan cargantes y no te identificas apenas con ellos.

Todas las líneas argumentales son interesantes pese a lo poco verosímil de la existencia de los gremios de ladrones como una facción organizada, estilo la mafia pero más fanáticos. Todo eso mezclado con sacerdotes de religiones que tienen poderes mágicos.

En términos generales la historia avanza poco, dejando claro que es un primer libro de 3 porque aquí lo que nos plantean es el «punto de partida» de cada uno de los personajes, porqué se odian en los siguientes libros y por qué aman, supongo que algunos principios son demasiado obvios, pero pese a todo no decae el interés por la existencia de giros argumentales.

La contraportada es un spoiler de tomo y lomo, recomiendo obviarlo porque aunque se ve venir es un poco desagradable que te adelanten lo que pasa con Aaron al principio cuando los hechos que cuentan en la contraportada son más bien de la parte final.

De todas formas al igual que en los libros de Martin lo importante no es el destino sino el camino para llegar allí.

Me parece un buen intento y a los que estén deseando leer libros del estilo de la canción les gustará, pero que conste que es bastante inferior a juego de tronos, si no lo has leído empieza por ese antes de pasarte a la Trilogía de las sombras.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Aaron / Haern

Lo Peor: Los personajes son demasiado desaprensivos, demasiada sangre

Lo Releería: Nope, quizá para leer el segundo

Lo Recomiendo: A los que no aguanten hasta que salga el próximo libro de «Canción de Fuego y Hielo«, les encantará algo «Martinesco» que leer mientras

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica

El umbral de la noche – Stephen King

Reseñado por Malosa.

Vamos con otro libro de King, que hace mucho que no reseño nada de unos de mis escritores favoritos.

La novela que nos ocupa se compone de una recopilación de relatos cortos (en concreto, 20), publicados en el año 1973. Creo que ya os lo he dicho es una ocasión, pero King me parece uno de los mejores escritores de relatos cortos que hay (sin menospreciar a los grandes maestros del género, Lovecraft y E.A. Poe). Y en concreto, «El umbral de la noche», es considerado por muchos como su mejor libro de relatos. No sólo porque varios de ellos han sido llevados al cine, sino también porque muchos han sentado precedente para posteriores novelas del mismo autor.

No voy a hablaros de los 20 relatos (porque no acabaríamos hoy), pero sí deciros que la mayoría son cuentos de terror y ciencia-ficción (algunos mucho más entretenidos que otros, todo hay que decirlo), mientras que un pequeño porcentaje (unos 4 ó 5) son más bien historias encuadradas en el género dramático pero con tintes terroríficos.

Creo que todos los relatos de este libro merecen la pena ser leídos, pero yo os voy a destacar algunos que, o por su entretenimiento, o por su profundidad o por algunas características que nos recuerdan a otros géneros o autores, son imprescindibles de leer si cae en tus manos esta novela.

  • Los misterios del gusano: Éste no es de mis favoritos, pero lo incluyo porque recuerda mucho al Drácula de Bram Stoker (conoceremos la historia a partir de escritos y diarios dejados por los personajes) y su estilo es muy similar al de Lovecraft (narrado en el S.XIX, con un ambiente lóbrego típico de este autor, e incluso mencionando criaturas y libros originales de Lovecraft). El relato trata de la historia de un hombre que hereda una casa y al mudarse a ella se da cuenta de que todo el mundo la teme por las cosas horribles que están alrededor y dentro de la misma. Estas cosas fueron provocadas por los antepasados que vivieron en la casa.
  • El coco: Es uno de los relatos que, a mi juicio, más miedo da de todo el libro. King se basa en la archiconocida historia del Coco que se lleva a los niños que se portan mal, suponiendo que es una historia que se inventan los padres para que sus hijos obedezcan. En el relato, un hombre le cuenta a su psiquiatra que había sido el responsable de la muerte de sus 3 hijos sin haberlos asesinado él, ya que no les hizo caso cuando afirmaban que el Coco estaba en el armario de la habitación, y uno tras otro fueron asesinados por el mismo. El final del relato te pone los pelos de punta…
  • La primavera de fresa: Es uno de los cuentos más centrados en el drama que en el terror puro. Cuenta la historia de un estudiante que rememora los extraños asesinatos que sucedieron durante su estancia en la universidad. Al recordarlos, nos los relata en primera persona y trata de descubrir al asesino, conocido en ese momento como Jack Piesligeros, que mataba a chicas jóvenes (de las que a veces no se recuperaba todo su cuerpo) y que nunca fue encontrado. Genial, genial, genial, tanto el desarrollo como el propio final.
  • Sé lo que necesitas: Nos cuenta la historia de Elizabeth, una chica común, universitaria y con un novio formal. Pero todo cambia cuando conoce a Ed Hammer, un chico que en todo momento sabe lo que necesita Elizabeth sin que ella tenga que pedirlo. En ese momento se suceden varios acontecimientos en la vida de Elizabeth que poco a poco irá relacionando con Ed y con su mágica capacidad de anticiparse a sus deseos. Otro relato muy entretenido.
  • Los chicos del maíz: Yo diría que éste es le mejor de todos. Hubo una adaptación cinematográfica de este relato a la película «Cosecha negra». Un hombre y su esposa conducen por una carretera entre maizales. Mientras discuten, un niño salta de repente a la carretera, le atropellan y le matan. Angustiados, le llevan al pueblo más cercano y descubren que éste parece estar desierto. Pero pronto descubren que en realidad siguen existiendo habitantes, todos niños, que tienen un extraño y terrible culto al maíz y a lo que allí habita: una criatura al que llaman «el que camina tras las hileras». Escalofriante, muy entretenido y tremendamente fantástico.

También podría destacar otros muchos relatos del libro, pero los anteriores son los que yo considero más interesantes por los motivos arriba expuestos. Si os gusta King, es un libro que hay que leer.

Por qué decidí leerlo: Me lo prestó una amiga a la que también le gustan las historias de terror en general y este escritor en particular.

Lo mejor: Algunos relatos memorables. Los finales «sorpresa» de algunos de ellos. Que te pone los pelos de punta varias veces.

Lo peor: Como no puede ser de otra foram, no todos los cuentos tienen la misma calidad. Algunos de ellos, como Soy la puerta, Materia gris o El hombre de la cortadora de césped, no me dijeron nada o incluso los encontré bastante mediocres.

¿Volvería a leerlo?: Todo el libro entero, no. Pero algunos relatos escogidos, sin duda.

¿Lo recomendaría?: A los amantes de las historias de terror y de King, por supuesto.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Todo es eventual (Stephen King)

– Los mitos de Cthulhu (H.P. Lovecraft)

– Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer)

– El gato negro (Edgar Allan Poe)

Os dejo el link al trailer de la película «Cosecha negra», inspirada en «Los chicos del maíz»:

http://www.abandomoviez.net/db/pelicula.php?film=86

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno, Terror

La Morada – R.A. Salvatore

La Morada - R.A. Salvatore

La Morada - R.A. Salvatore

Reseñado por Bitterblink

Voy a por un clásico de la fantasía, puede que no sea un incunable pero es un libro con múltiples adaptaciones, incluyendo juegos y comics y su popularidad es por algo.

Salvatore ha escrito una larga saga sobre el personaje de la novela y sobre secundarios, bien sean amigos o enemigos del personaje, lo que junto con la popularidad de los juegos de rol basados en «Reinos olvidados» incrementó notablemente el impacto de sus novelas.

El libro narra la historia de Drizzt Do’Urden, un drow o elfo oscuro que vive bajo tierra en la temible ciudad de Menzorraban, donde las distintas casas nobles como la de Drizzt compiten por ser la más poderosa.

La de los elfos oscuros es una sociedad matriarcal, tremendamente cruel, donde los elfos no son más que títeres y soldados de las elfas que son temibles hechiceras. Drizzt es el hijo de Zaknafein, el elfo que se dice es el mejor espadachín de Menzorraban, poco a poco igualado por su hijo Drizzt y sus cimitarras negras gemelas.

Drizzt al igual que su padre se diferencia del resto de su raza, odiada con razón por los habitantes de la «Antípoda oscura» (el mundo subterraneo) y por los habitantes de la superficie. Lo que los diferencia es que tienen principios morales y éticos, algo que comparten y mantienen en secreto puesto que Drizzt solo confía en su padre y en Gwenhwyvar, una pantera astral que aparece cuando la invoca su dueño desde una figura de ónice que la aprisiona.

La cruel sociedad de Menzorrabán agobia a Drizzt que siente repulsión por toda su familia, especialmente por su madre Malicia (es un gracioso este escritor) y su hermana Briza.

Las obligaciones de Drizzt para con su casa le hacen plantearse cada vez más dilemas éticos y es durante una guerra entre casas de drow donde Drizzt decide lo impensable: exiliarse de su casa para buscar una nueva vida.

En general es un libro fácil de leer (incluso en inglés) con unos polos morales muy claros, donde el personaje es bueno más allá de la lógica y la sociedad de Menzorraban es despreciable hasta la nausea. Quizá es un recurso narrativo muy básico pero hace que aprecies en seguida al personaje porque identificas a Drizzt bueno y resto malos, pese a que Drizzt tiene que cometer algunos actos malvados de los que se arrepiente enormemente e intenta enmendar.

Drizzt es lo mejor de la novela, un personaje distinto y con una gran ética personal que le llevan a dejarlo todo por vivir ese sueño.

El mundo que nos plantea el escritor no está exento de atractivo, describiendo una sociedad que vive prácticamente aislada en la oscuridad, buscando la forma de atacar y robar a las otras especies, viviendo en paranoia constante en un ambiente peligroso y cruel donde nada que no sea más peligroso y más cruel sobrevive.

Me resultó muy entretenida y consiguió que simpatizara con el personaje pero la narración como decía es muy básica, así que no puedo decir más que que es una gran lectura para entretenerse y quizá para adoctrinar en moral y ética a los jóvenes.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Drizzt

Lo Peor: La sociedad de Menzorraban es quizá demasiado extrema para calificarla moralmente pero bueno…

Lo releería: Si, es entretenido

Lo Recomiendo: Aficionados de la fantasía que no quieren gran profundidad en su lectura pero que desean pasar un rato muy entretenido

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica

Amanecer – Stephenie Meyer

Reseñado por Malosa.

Aprovechando el estreno de la película basada en este libro (al menos la primera parte, con fecha de este viernes 18 de Noviembre), me ha parecido un momento ideal para comentar qué me pareció la novela. Y, siendo sinceros, tengo que reconocerlo: me gustó mucho.

No soy una fan empedernida de la saga Crepúsculo y los primeros tres volúmenes no fueron santo de mi devoción. Me resultaron entretenidos, pero sin ser ninguna maravilla. Y básicamente llegué al cuarto libro y me leí la saga entera por 2 razones: saber si Bella se transformaba en vampira o no y por Jacob.

Pues bien, el cuarto libro me encantó. No sólo me resultó amen sino que me pareció hasta una buena novela. Y no sólo porque las 2 razones que me llevaron a leerlo quedaron satisfechas, sino porque la novela combina muy bien distintos géneros literarios como son la fantasía, la acción, el romance y, curiosamente, el humor.

La película va a tener 2 partes y, sin que sirva de precedente, me parece una decisión acertada ya que el libro tiene 2 partes claramente diferenciadas. Advierto que esta reseña va a tener spoilers, no hablo del final del libro pero sí de partes de su argumento importantes. Pero sinceramente, no creo que haya mucha gente a la que le pille de improviso el argumento general de este último libro.

La primera parte incluye la boda de Bella y Edward y su luna de miel en la isla Esme (Brasil). Tras pasar unas semanas, Bella se da cuenta de que está embarazada. Y su embarazo no es normal, primero porque se produce de forma acelerada a lo que sería lo habitual y segundo porque está embarazada de un híbrido mitad vampiro, mitad humano. Las cosas se complican porque su familia vampírica quiere acabar con el niño-vampiro mientras que Bella quiere tenerlo. Además, Jacob se entera del asunto y se debate entre matar a todos los vampiros o enfrentarse a su manada y defenderlos.  La segunda parte del libro empezaría con el parto del niño y la transformación de Bella en vampira. Y lo que va sucediendo cuando el mundo vampírico se entera de la existencia de este ser, medio humano medio vampiro.

El libro tiene muchas cosas positivas, siendo para mí las fundamentales las siguientes:

  • Jacob: A diferencia de las novelas predecesoras, el libro está contado desde 2 perspectivas: la de Bella y la del licántropo. Y los capítulos narrados por Jacob son de lo mejorcito del libro. Lo que me pude reir: por sus comentarios mordaces, por los insultos a los vampiros (les llama chupasangres, sanguijuelas…), por las peleas con Rosalie. La perspectiva de Jacob derrocha ingenio y originalidad. Siempre he dicho que es lo mejor de esta saga.
  • La transformación de Bella: Por fin la chiquilla se transforma en vampira!!! Y asistimos con ella en primera persona a todo el proceso: todas sus sensaciones, pensamientos, actos en la transformación…todo!! Y por fin, tras 3 libros, Bella me empieza a caer mejor. Su transformación le aporta una fortaleza que le sienta muy bien al personaje.
  • En la segunda mitad del libro, aparecen muchos vampiros. Así que ya no sólo conocemos a la familia de Carlisle (que nos la sabíamos de memoria), sino que asistimos a un desfile de multitud de vampiros, cada uno con su personalidad y sus habilidades, que aportan mucho interés al relato. Además de que en la última parte de la novela aparecerán los Volturis. Que son los malos interesantísimos de esta saga. Y veremos en acción a Cayo, Marco y Aro, lo cuál aporta un cierto toque de maldad a esta historia de vampiros ciertamente edulcorada.

¿Los puntos negativos? Pues los de siempre. Que sigue siendo una novela para adolescentes (aunque la pueda leer un público más adulto y disfrute con ella), que destila demasiado azúcar y sobre todo que es un cuento de hadas con príncipe azul. Y sinceramente, creo que deberían estar prohibidos. Porque el príncipe azul no existe y el amor verdadero, gratuito e infinito, tampoco. Y  las historias de cuentos de hadas nos las venden desde pequeñas, no las creemos cual incautas y luego llegua la realidad…y la galleta contra el suelo es importante.

Quitando lo anterior, me parece una novela muy entretenida, que toca muchos palos y que derrocha fantasía. Lo malo, es que hay que leerse las 3 anteriores para llegar a ésta…una pena.

Por qué decidí leerlo: Por las 2 razones expuestas arriba.

Lo mejor: Jacob, sin duda. Que te ríes con el libro y que está escrito de una forma muy amena.

Lo peor: Dichosos príncipes azules…

¿Volvería a leerlo?: Sí, de hecho lo he vuelto a leer para escribir esta reseña.

¿Lo recomendaría?: También. Como ya he dicho en las anteriores reseñas, principalmente a mujeres jóvenes, enamoradas o con predisposición a ello.

Link al libro en Amazon.es

Amanecer (Saga Crepúsculo 4)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La princesa prometida (William Goldman)

– La posada de Jamaica (Daphne Du Maurier)

La huésped (Stephenie Meyer)

La segunda vida de Bree Tanner (Stephenie Meyer).

Dejo el tráiler de la primera parte de la película que se estrena este viernes:

No quiero acabar sin dejaros los títulos de algunos capítulos narrados desde la perspectiva de Jacob. Me parecen geniales:

Prefacio: La vida es un asco y encima te mata. Sí, vale, no tendré esa suerte.

¿Que por qué no me largué? Ah, sí, porque soy imbécil.

Te haces idea de lo mal que va todo cuando te sientes culpable por ser borde con un vampiro.

¿Qué pìnta tengo?¿Es que parezco el Mago de Oz?¿Qué es lo que quieres, mi cabeza o mi corazón? Pues anda, tómalos, llévate todo lo que es mío.

Esto no tiene nombre.

Malosa.

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Juvenil, Novela Romántica, Vampiros

Diario de una invasión Zombi – J.L. Bourne

Diario de una invasión Zombi - J.L. Bourne

Diario de una invasión Zombi - J.L. Bourne

Reseñado por Bitterblink

J.L. Bourne es el seguidor más exitoso de la corriente de «diaro blog zombi» de internet iniciada por «anónimo» Alpha Dog. JL Bourne obviamente también es un pseudónimo pero en este caso al menos nos cuenta que se trata de un militar en activo que no desea que su carrera en el ejercito se vea afectada por lo que escribe, máxime cuando además en la novela es un militar que decide desertar.

Este libro quizá es el primero de éxito que pasa del blog al papel explotando la idea del «Diario Zombi». Es el precursor de entre otros el interesante Apocalipsis Z de Manel Loureiro, sin embargo está escrito desde una óptica un tanto distinta.

El personaje narra en primera persona los primeros compases del apocalipsis. Se trata de un oficial de los marines que en vez de presentarse en su unidad cuando le llaman decide desertar y quedarse en casa, puesto que la tiene aprovisionada y protegida como si de un bunker se tratara.

Así va viviendo los momentos de angustia y va viendo como ha acertado y pronto la situación escapa del control del gobierno y del ejercito.

Pronto se encuentra solo, en su vecindario, viendo como los zombies campan a sus anchas. Su única compañía es John, su vecino, un compañero forzoso al que pronto se une. Se va dando cuenta que debe huir de su casa porque mantenerse escondido en ese único lugar no tiene sentido de supervivencia. Así es como se inicia un periplo inicialmente acompañado por John y luego por otros civiles que van rescatando en busca de un lugar seguro… si es que aún existe.

Lo que me gustó de este libro es la óptica de militar con equipo militar en casa, no es un civil cualquiera recurriendo solamente a lo que tiene a mano, es un profesional preparado para la supervivencia y eso quizá es lo que hizo que el libro fuera distinto e interesante. Pierde la sensación de desamparo absoluto pero hace que sea mucho más coherente el por qué es él el que sobrevive y no es una absoluta casualidad como ocurre en muchos otros libros del género.

El lenguaje es sencillo y las descripciones cortas, muy centrado en la acción y a la vez en el «mundo interior» del personaje que piensa con mucha claridad aunque se desespere a veces no delira ni piensa «cosas raras».

En mi opinión que se trate de un militar armado con gafas de visión nocturna le resta algo de dramatismo, sin embargo lo que gana en acción y coherencia me encanta. También es cierto que es algo «técnico» puesto que el autor tiene conocimientos militares, pero no se pierde en siglas de armamento ni cosas así.

Creo que aportó al género una visión nueva y fresca y no me extraña nada que sus derechos para hacer una película hayan sido ya adquiridos por una productora.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La verosimilitud con la que escribe

Lo Peor: a veces es menos dramático de lo que podría ser, el personaje es algo «frío»

Lo Releería: Lo hice para leer el siguiente libro de la serie (publicados 3, 2 ya en español)

Lo Recomiendo: Si os gusta el género creo que es de los imprescindibles

Bitterblink

Otros libros que podrían gustarte

Exilio (Segunda parte del libro) – JL Bourne

El despertar de los Muertos – Gareth Wood Sin duda mi preferido en este mundillo de blogs zombies, una visión de un Canadiense que realmente ha hecho un gran trabajo

Apocalipsis Z – Manel Loureiro La versión patria de los blogs zombies, tiene un encanto especial.

Link al libro en Amazon.es

Diario de una invasión zombie

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Terror, Zombies