Legado se trata del último libro de la epopeya épica-fantástica escrita por el jovencísimo escritor americano, Christopher Paolini. Supone la conclusión de la saga y sigue la tendencia marcada por sus anteriores volúmenes: Dragones, fantasía y épica, enormes semejanzas (o más bien intentos de) con el Señor de los anillos y muchííííísima paja en sus casi 4.000 páginas de saga. Hoy la reseña va a quedar un poco más larga, pero es que hay mucho para criticar…
La novela se inicia justo cuando acaba la anterior, así que si no te has leído los libros previos ni te plantees leerte éste directamente. La guerra contra el Imperio está tocando a su fin. Eragon y su dragona Shapira han crecido a lo largo de los 3 libros anteriores, han aprendido, han sufrido, se han probado a sí mismos y están listos para enfrentarse a Galbatorix en la batalla final. Junto con la elfa Arya y guiados por la reina Nasuada y el resto de razas libres de la tierra de Alagaësia, caminan a Urû´baen para luchar contra el rey y su principal esbirro, Murtagh, hermanastro de Eragon.
Lo primero que se te pasa por la cabeza cuando cae este libro en tus manos (y en mi caso lo que me decidió a tragarme este mamotreto de 900 páginas) es: ¿Quién narices es el dragón verde de la portada?
En el primer libro teníamos a Saphira, el dragón azul de Eragon. En el segundo aparecía Espina, el dragón rojo de Murtagh y en el tercero estaba Glaedr, el dragón dorado de Oromis. Se suponía que los dragones estaban extinguidos y sólo quedaban algunos huevos sin abrir en poder de Galbatorix, aparte del propio dragón de Galbatorix, Shruikan, que es de color negro. Por tanto, ¿quién es el dragón verde?
Justo antes de empezar a leer el «Legado» se me ocurría una solución muy fácil y muy poco original sobre quién era el dragón verde, de dónde venía y la identidad de su jinete. Pero la deseché suponiendo que Paolini, tras casi 4.000 páginas de saga, iba a sorprendernos con algo un poco trasgresor. Pues no. Todo mi gozo en un pozo. Más básico y tópico no podía haber sido. Luego comento en el spoiler.
Puntos negativos:
El principal fallo que tiene esta novela (extendible a toda la saga) es la cantidad de páginas sobrantes que hay. Paolini se lía, se lía, se lía sobre todo al principio del libro con descripciones vacías y tramas argumentales que paralizan la historia y no aportan nada a la evolución natural del relato. Por ejemplo, el objetivo de la historia es llegar a Urû´baen, enfrentarse a Murtagh, vencerle y luego derrocar a Galbatorix. Pues bien, el autor deja pasar casi 500 páginas con preliminares varios, contando la vida y milagros del asedio y conquista de ciudades previas antes de llegar al meollo. Y yo me pregunto: ¿de verdad es necesario aburrir tanto tiempo al lector con mil y una descripciones de batallas que no aportan nada? Para cuando llegan a Urû´baen estás ya tan harto que te da casi igual lo que pase.
El otro GRAN fallo es que no hay antagonista hasta las últimas 400 páginas (de 4.000!!). O sea, mucho hablar de lo malísimo que es Galbatorix, pero no aparece por ningún lado (sólo el nombre) hasta muy al final. ¿Por qué? ¡¡Si los malos son los más interesantes de los libros!! Cómo vas a creerte la lucha entre el bien y el mal si el mal ni aparece? Y encima cuando te presentan a Galbatorix, le describen un poco y le ponen 4 diálogos mínimos en los que vemos cómo piensa, sus reflexiones y objetivos…te encanta!! Te convence mucho más que Eragon y, en líneas generales, piensas que tiene razón y que va a dirigir el imperio mucho mejor que los vardenos. Yo sinceramente estaba deseando que ganara la guerra y mandara al tonto de Eragon y a su dragona, bien lejos…
Otro defecto del libro es que no está bien escrito. De original presenta lo justo: es una copia burda del Señor de los anillos, tanto en la descripción del mundo fantástico como en el estilo y la forma de contar el relato (incluso acaba igual, con un final alargado en casi 200 páginas una vez se ha resuelto ya la historia).
Además presenta fallos gordos que un buen escritor de fantasía no debería cometer. Lo he visto en otro comentario y coincido al 100%: Se introduce un Mary Sue escandaloso, encarnado en Angela la herbolaria. Un Mary Sue es un personaje femenino, normalmente alter-ego del escritor y cuyas principales características son la omnipotencia, el acaparar la atención de la historia por su perfección y la posibilidad de poder cambiar elementos «intocables» del mundo mágico en el que está sin necesidad de explicación alguna. Pues bien, Angela hace magia cuando nadie puede, sabe las cosas sin que nadie se las diga y tiene el respeto de todos los personajes del libro (algunos muy poderosos) sin que intermedie aclaración al respecto.
Puntos positivos:
Por fin en este tomo se ahonda en secundarios muy interesantes de los que sabíamos cosas superficiales, como Nasuada que por fin muestra su humanidad y Murtagh, el bueno-malo-bueno que gana en profunidad en esta entrega. Y por supuesto, el caso más evidente es el de Galbatorix (aunque Paolini no se explaya mucho con él pero resulta un caracter de lo más atrayente).
Hablando de personajes también es justo destacar la evolución de Roran, el personaje que más cambia en esta saga, de campesino/herrero de pueblo a capitán y figura clave en la guerra.
También me parecen acertados todos los viajes que han de hacer Eragon y Saphira por Alagaësia, descubriendo sitios que todos queríamos conocer, algunos otros que queríamos volver a visitar y detallando más la flora y fauna de este fantástico mundo que recrea Paolini. Especialmente interesante es el recorrido por la isla de Vroengard, lugar de origen de los dragones.
Destacar igualmente que Paolini logra un tomo más maduro, tanto en la propia evolución de los personajes como en los temas que trata, aunque sea superficialmente. A lo largo de la historia encontramos referencias a temas muy diversos y de cierta trascendencia como la moralidad o no de un estado dictatorial, la presencia de la tierra dentro de un universo enorme y la existencia de un Dios único. Aunque, sinceramente…creo que Paolini los toca casi por casualidad.
Decir por último que cuando el libro logra despegar (más o menos a partir de las 400 páginas) te hace devorarlo, al menos hasta las 100 últimas. Con lo que me reafirmo en que le sobran páginas, sobre todo por delante.
Conclusión:
Fin de una saga mediocre, muy orientada al público juvenil y con puntos acertados pero no bien explotados y a la que le quitaría más o menos la mitad de su longitud. Eso sí, Paolini ha sabido captar la atención de los jóvenes y ha cosechado un gran éxito con sus cuatro novelas, alentando a este colectivo a leer lo que siempre es una buena noticia. Dice que va a ser escribiendo fantasía y otras cosas…¿Le daremos una nueva oportunidad?
/********************* ATENCIÓN SPOILER *********************/
Lo había pensado…tras matar a Galbatorix se recupera un huevo de dragón a punto de nacer. Prende en la elfa Arya y se convierte en Jinete. Es un dragón macho y resulta perfecto para emparejarse con Saphira. Así tenemos 2 parejitas, jinetes y sus dragones. Pero me dije, venga hombre, con un topicazo así no se atreverá Paolini a finalizar su saga…pues sí.
/*********************** FIN SPOILER ***********************/
Por cierto, suspenso total y absoluto para los traductores. Nunca en mi vida había leído un libro con tantas erratas. La mejor es que el dragón de Murtagh se llaman Thorn en la primera mitad del libro y en la segunda se llama Espina. Sin explicación ninguna.
Por qué decidí leerlo: Para acabar la saga y ver quién era el dragón verde.
Lo mejor: La aparición de Galbatorix, el desarrollo de los secundarios y la parte en que se describe la visita a la isla de Vroengard.
Lo peor: Estilo, traducción, nula originalidad, lleno de tópicos y errores de primerizo en fantasía y con muchísima paja. Que no aparezca el villano hasta el final me parece terrible.
¿Volvería a leerlo?: No
¿Lo recomendaría?: Tampoco. Hay muchas otras sagas de fantasía mejores que ésta para dedicar tu tiempo libre.
Link al libro en Amazon.es
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)
– Las crónicas de Narnia. El león, la bruja y el armario (C.S. Lewis)
– El nombre del viento (Patrick Rothfuss)
– Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)
Malosa.
Uuuuy, viendo los puntos negativos de tu reseña como que va ser que no.
Sinceramente, si te has leído los 3 anteriores y tienes curiosidad por saber cómo acaba, busca un resumen en Internet. Pero no te leas este mamotreto de 900 páginas, no compensa.
Un abrazo,
Malosa.
Pingback: Película – El Hobbit, un viaje inesperado | Un libro para esta noche
Pingback: Brisingr – Christopher Paolini | Un libro para esta noche
pues no comparto tu pensar. solo te apoyo ne los putos errores de transcripción. el cambio de nombre de Spina, la sustitucion de nombres en el trascurso del libro. en uno cuando van a referirse a nasuada ponen el nombre de Arya y en otro cuando van a referirse a uno de los hijos del herrero ponen el nombre de Roran entre otros
Hola, Daniel.
Bueno, la literatura es cuestión de gustos. Yo he leído libros de ciencia ficción que me han gustado mucho más que la saga de Paolini.
Gracias por tu comentario.
Un saludo,
Malosa.
/* ATENCIÓN SPOILER */
El Dragón verde es unido a Arya después de la caída de Galbatorix llamado Firnen
/* FIN SPOILER */
Se que hace tiempo que has hecho esta reseña pero estoy totalmente en descauerdo con los puntos y razones que has dado en cuanto a trama o relato. Pienso que la saga de El legado es una de las mejores y tengo motivos para hacerlo ya que llevo muchos años leyendo fantasía o ciencia-ficción. Creo que Paolini ha trabajado muchisimo para crear el magnifico mundo en el que vive Eragon. Si te gusta el tipo de literatura lineal me parece bien que te aburran las batallas pero ¿porque siempre buscamos lo típico? no es mejor que nos sorprendan?. Para mi el tema de la batalla es muy importante porque así conocemos no solo como viven Eragon sinó todos los ciudadanos de las diferentes ciudades. En cuanto a Galbatorix, yo prefiero que se muestre más «real». Siempre está el antagonista presente en todo pero supongamos que este mundo existe de verdad, quien se creeria que tu enemigo está sobre ti las 24h. Por ultimo esta el tema del personaje de Angela, es cierto que nos deja muchas incognitas pero es un poco la magia de su caracterización porque Angela es como la vida, nunca se sabe todo y no se tiene porque saberlo. (Angela está basada en su hermana, por cierto)
Yo estoy en desacuerdo. Este es uno de los mejores libros que he leído. Christopher solo toca temas superficialmente para que tengamos dudas y sigamos leyendo pensando que encontraremos respuestas y es mejor que haya 100 paginas de mas porque explica como Eragon parte y renuncia a todo por un bien mayor. (Por favor lee los libros enteros). El cambio de nombres son errores de los traductores y la editorial española, no del autor y por si no te habías dado cuenta, Thorn en inglés significa Espina.
Hola, Juan.
Me parece estupendo que a ti te haya gustado, está claro que no todos tenemos los mismos gustos y opiniones. Sólo confirmarte que me leí el libro entero (y los 3 anteriores) y mantengo la opinión de que para mí, es un mal libro. Lo del cambio de nombres no iba en contra del autor, ya me suponía que la editorial tendría mucho que ver, pero ya que me pongo a criticar, lo critico todo.
Gracias por tu comentario.
Un saludo,
Malosa.
Pues vaya, casi creo que te han encantado los libros de Harry Potter. Estoy seguro que si Tolkien leyera la obra de Paolini se sentiría orgulloso de su legado. Paolini se tomo el trabajo que prácticamente ningún otro autor se toma: explicar el funcionamiento y mecánica de la magia de la forma mas lógica posible. Ademas de que, a diferencia de otros muchos autores del genero, Paolini si hizo investigación con respecto a el combate y el sitio medieval, sin mencionar la atención especial al armamento. Como olvidar la detallada fabricación de la espada de el héroe. Me he leído la serie ya 4 veces y prácticamente me la se de memoria. Creo que mas que reseña, tu andabas de mal humor y se te antojo escribir un chistecillo. Pero bueno, si te gustan los libros de 100 paginas con trama regalada pues… Bien por ti. Yo espero a la continuación o a la precuela de la obra de Paolini, y le recomiendo al lector que le guste una magia bien explicada, buena filosofía y un buen dilema moral que se lea esta serie sin dudarlo.
Hola, Maloso
Decirte que me ha encantado tu nick y la frescura con la que te expresas.
Me gustan los libros largos y los cortos, la ciencia-ficción y la novela policíaca. Pero no me gusta Paolini, lo siento. No me parece un buen escritor y su saga de dragones me aburrió más que me divirtió.
Pero en la literatura como en todo, no hay verdades absolutas ni opiniones únicas. Por eso me alegro de que la tuya no concuerde con la mía y seas capaz de expresarlo con gracia y respeto.
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo,
Malosa