Archivo mensual: enero 2013

Película – El lado bueno de las cosas

el lado bueno de las cosas2

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2012

Director: David O. Rusell (The Fighter, Tres Reyes)

Guión: David O. Rusell

Basado en el libro de Matthew Quick El lado bueno de las cosas” («Silver Linings Playbook»)

Música: Danny Elfman

Reparto

  • Bradley Cooper
  • Robert De Niro
  • Jennifer Lawrence
  • Jacki Weaver
  • Chris Tucker

Con ocho nominaciones a los Óscar de este año en los mejores campos artísticos, El Lado Bueno de las Cosas puede ser la gran sorpresa o la gran derrotada de la ceremonia. Tanto actores principales como de reparto, director, guionista y mejor película están en la recta final para dar un posible campanazo frente a Spielberg, Tarantino, Ang Lee y compañía.

Esta circunstancia hace que uno se acerque al cine más cercano embaucado por semejante publicidad con una mezcla de recelo y expectación ante lo que puede ser el  posible tapado de este año, si bien su paso por ceremonias previas se ha saldado con pocos triunfos (mejor actriz principal en los Globos de Oro para Jennifer Lawrence y poco más).

Desde luego que lo que nos encontramos es una película muy atípica, una comedia romántica poco habitual que nos mete de lleno en un mundo muy particular y extraño, con un universo de personajes a cada cual más “particular”. Es una especie de viaje a la locura interior del protagonista, una locura que a veces se hace molesta porque nos resulta algo familiar, como si fuera algo que de vez en cuando también nosotros sufrimos. Viaje que se materializa de manera jocosa en el concurso de baile final, en el número que montan los dos protagonistas después de semanas de ensayos (y que a la vista de los mismos, parecían más serios de lo que acaba siendo).

La película empieza con el personaje de Pat saliendo de un sanatorio mental. Pat sufre trastorno bipolar y era profesor de historia en el instituto de un barrio de Filadelfia. Su enfermedad se agravó cuando tuvo un primer estallido de violencia al descubrir la infidelidad de su mujer con un compañero de trabajo. Desde entonces tiene una orden de alejamiento y debe medicarse para contener su enfermedad, a la vez que un policía le controla sus idas y venidas y debe hacer terapia con un psicólogo. Desde entonces, su vida girará en torno a fijaciones enfermizas para recuperar a su exmujer, tales como leer compulsivamente los libros que ella enseña en el instituto, o adelgazar a base de hacer deporte a diario con una bolsa de basura encima de la ropa, para favorecer la sudoración…

En su casa, las cosas no pintan mejor. Su padre está obsesionado con las apuestas y no puede ver un partido del equipo de fútbol local sin su ritual de manías y supersticiones, entre las que se incluye la presencia de Pat a menudo, mezclándose el empeño por ganar dinero con el intento de reconciliación paternofilial. El hermano mayor de Pat es el triunfador de la familia, lo que no mejora las cosas demasiado. En medio de todo este mundo de obsesiones y neurosis, Pat conoce a Tiffany, con quien comparte enfermedad. La diferencia está en que después de enviudar Tifanny se convirtió en ninfómana, con la consiguiente pérdida del empleo. Sin embargo, la obsesión de Pat por su exmujer es tal, que a ella solo la verá como una amiga y confidente, hecho que la subyugará por ser la primera persona en meses que no la perciba ni la trate como un objeto sexual. Conforme avance la trama, nos daremos cuenta de las cosas en común que tienen ambos, de que las fijaciones y las obsesiones no son exclusivas de las enfermedades mentales, y de que a veces la auténtica esencia de la felicidad no reside en las cosas que creíamos en un principio. Y que no es difícil encontrar dicha felicidad, siempre que seamos capaces de ver, como repite el protagonista en más de una ocasión, el lado bueno de las cosas.

Como decía más arriba, estamos ante un caso atípico de comedia romántica, porque se trata de la típica fórmula “chico-conoce-a-chica” con la variación de “pero-no-saben-que-quieren-estar-juntos-hasta-el-final-del-metraje”. Lo excepcional del caso es que aquí uno no se da cuenta del género de la película hasta que llevamos una hora de cinta aproximadamente. De manera afortunada, los primeros compases son una presentación de eventos derivados del trastorno bipolar de Pat, más próximo a “Alguien voló sobre el nido del cuco” que a las películas de Nora Ephron. El momento en que se produce el primer ataque neurótico de Pat en casa de sus padres es de lo mejor de la película, una joya del montaje que mezcla tomas rápidas con la música.

Conforme avanza la trama, ésta se vuelve más comercial. Los personajes que rodean al protagonista siguen siendo igual de excéntricos (la verdad es que no se salva ni uno), pero ya no están rodeados de ese amargor inicial que nos desconcertaba al principio de la película. Descubrimos que el psicólogo que hace terapia con Pat es un hincha del equipo de fútbol; la hermana de Tifanny casada con el amigo no es tan bruja como pensábamos. Y la exmujer de Pat hace acto de presencia al final, con lo que ya no tiene ese halo de misterio que supone la continua mención de su personaje a lo largo de la película. Robert De Niro hace un personaje fuera del corsé de lo que llevaba interpretando estos últimos años; tanto, que por primera vez hubiera deseado escucharlo en V.O, sin la voz tan carismática de su doblador oficial en España. Realmente emociona verlo tan maniatado respecto a la enfermedad de su hijo. Jennifer Lawrence es capaz de darle veracidad a su personaje de ninfómana desbocada sin que en ningún momento veamos ese pasado suyo tan turbador, sólo lo deja intuir. Y Bradley Cooper, al elegir este papel demuestra que es del grupo de los actores guapos que va a intentar construir una carrera alejada de los papeles estereotipados de galanes y de resacones (o por lo menos, simultaneándolos). Lo cual dice mucho de él y lo demuestra el estar nominado por esta cinta, en la que a veces nos hace dudar acerca de su enfermedad y de la naturaleza de su carácter. No sabemos si va a resultar un tipo violento, o, por el contrario, existencialista de él, no son más que las circunstancias las que le arrastran al mundo problemático en el que se ha metido.

En definitiva, a diferencia de otros títulos también nominados (y que es probable que sean los que arrasen en los Óscar), ésta es una cinta más entretenida por lo que siempre digo que tiene que tener una película: un buen ritmo que no haga decaer la trama. No embauca con historias grandilocuentes del gusto de los ajados académicos de Hollywood, y precisamente no ganará en las categorías  de mejor película y mejor director precisamente por eso. Y precisamente, ésa es la razón por la que animo a acercarse al cine a verla.

Calificación: Entre entretenida y buena.

Lo Mejor: La capacidad de los actores protagonistas. Los citados momentos de crisis del protagonista buscando el video de su boda, y el concurso de baile final. Los chispazos graciosos que nos brinda de vez en cuando.

Lo Peor: Que pueda desconcertar al empezar como una cosa y terminar como otra.

La vería de nuevo: No, de momento.

La Recomiendo: Sí, como alternativa intimista a las grandes historias nominadas de los Óscar de este año.

Películas similares: Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco; Notting Hill; Amor Y Otras Drogas

Link a la BSO en Amazon.es: B.S.O. Silver Linings Playbook

Ficha en IMDB: http://www.imdb.es/title/tt1045658/

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Película - Comedia, Película - Drama

Diario de un Zombi – Sergi Llauger

Reseñado por Bitterblink

Diario de un Zombi - Sergi Llauger

Diario de un Zombi – Sergi Llauger

Sergi Llauger es un Barcelonés nacido en 1982 que ha conseguido compatibilizar con éxito su vida profesional «principal» como gestor de cuentas de varias marcas comerciales con la creación de esta curiosa y atípica novela de temática zombi que primero a través de la red de redes y luego en forma de libro se ha convertido en un pequeño clásico dentro de esta temática.

Pero vamos al lío. Erico Lombardi es un italiano afincado en Barcelona. Llevaba una vida tranquila hasta que se produjo la epidemia que llevó a un apocalipsis zombi en toda regla. La principal diferencia con él y el resto de los no muertos que invaden las ciudades españolas es que él ha retenido su conciencia de si mismo y su capacidad de pensar al contrario que las hordas de zombies purulentos que pueblan las ciudades.

Al principio Erico se dedica a hacer todo lo que quiere en una ciudad vacía donde puede ir a cualquier parte, y tener un cine para él mismo o robar videojuegos de las tiendas etc. Pero pronto se va sintiendo solo, hasta se busca una mascota zombi, pero la soledad sigue estando ahí y no quiere ni acercarse los supervivientes armados que primero lo pegarían un tiro.

Así entre distintas alucinaciones en un determinado momento se encuentra con una niña perdida en la ciudad. La pierde y cuando vuelve a encontrarla está escondida en un edificio junto con una científica. Tras un vistazo al diario de esta última Erico descubre que la niña es aparentemente la única que ha sobrevivido a la infección por la mordedura de un zombi y que la científica pretende llevarla a una base de investigación a salvo de los zombis en las cumbres de los Pirineos.

La historia se complica con la presencia de los Arcángeles, unos gigantescos constructos biológicos armados con lanzallamas destinados a destruir a todo lo que se mueva por la ciudad, y a una temible banda de asesinos dominado por un hombre enloquecido. Erico no tendrá más remedio que abandonar su cinismo habitual para intentar llevar a la niña a salvo hasta la base donde podrían sintetizar la cura para toda la humanidad, pero ¿le quedará suficiente tiempo para llevarla o desistirá en el intento?.

Bueno, es un libro que me recomendó un compañero diciendo que era un libro distinto. La verdad es que me ha gustado bastante por su enfoque diferente. Me recuerda mucho al más antiguo Simon Garth (un cómic que ya he reseñado), sin embargo es un personaje mucho más rico que el plano y noble Garth. Sergi Llauger consigue construir una novela sólida y entretenida, aunque tiene un comienzo algo flojo.

Reconozco que al principio el autor se divierte con su personaje, le da rienda suelta a su imaginación y le deja vagabundear sin rumbo ni objetivo dejando volar lo que él haría en una ciudad vacía y devastada. Tarda un poco en centrarse y comete unas cuantas disgresiones que aunque sirven para conocer al personaje la verdad es que a mi estuvieron a punto de separarme del libro, menos mal que no lo hice.

En cuanto aparece una razón para vivir para Erico, el personaje se transforma y pierde su cinismo y su egoísmo de forma paulatina y se convierte en un improbable héroe, podrido, tambaleante y más zombi que nunca que intenta salvar a una niña de 8 años de los que intentan hacerle daño. Entonces empieza «lo bueno» y el libro avanza de aventura en aventura de situación peliaguda en situación peliaguda y reconozco que no pude dejar de leer hasta que lo terminé.

Me encantan los Arcángeles que son una creación del escritor inspirándose en determinados personajes de videojuegos como reconoce en la parte final del libro. Además cuando aparecen la pluma de Llauger gana una cualidad cinematográfica brutal y los ves derribando muros y haciendo saltos imposibles mientras rugen. Brutales, son un enemigo que pone los pelos de punta y realmente te recuerdan a los monstruos en los que se inspira.

Me gusta también la relación paterno-filial que se establece entre Erico y la niña, es una relación difícil de un monstruo con una niña que sin duda ha visto demasiado y que sufre estoicamente al lado de Erico casi sin quejarse, sin chiquilladas, algo que le aporta realismo, puesto que los que nos quejamos durante más tiempo y durante más tiempo recordamos «lo que fue» somos los adultos, los niños se adaptan en meses a una situación que un adulto tardaría años en asumir.

Tiene grandes personajes y consigue que un libro de zombies sea una historia no solo emocionante y por momentos que de algo de miedo, sino que sobre todo consigue una hermosa historia sobre una niña y un monstruo que luchan juntos contra el mundo.

Por ponerle un pero, y lo siento de veras, encontré una inconsistencia que no he conseguido superar. En un determinado momento un personaje resulta herido, no te explica como pero tiene una herida como de bala y salpica sangre. Luego se le atribuye el disparo a un Arcángel, y según los describe en todo momento parece que solo llevan un lanzallamas, entonces ¿con qué ha disparado?. Por más que releí esa parte no encontré respuesta solo reconozco lo genial que queda la escena completa, pese a que no pueda entender ese detalle, es el único «renuncio» en que creo haber «pillado» a este autor que sin duda voy a seguir con mucho interés.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La relación entre zombi y niña, ¡¡Los Arcángeleeees!! Yeah

Lo Peor: Algún flashback de los recuerdos de Erico es un poco pesado

Lo Releería: Claro, es un nuevo tesoro zombi de mi colección

Lo Recomiendo: Si, y esta vez a todos los fans del género y quizá a alguno más que esté dispuesto a recorrer el camino con Erico, no te cambiará la vida pero es un buen libro.

Link al libro en Amazon.es, ojo que la edición de Kindle que pongo aquí está a menos de 3 euros no sé por cuanto tiempo, así que aprovechad como hice yo.

Diario de un zombi

Otros libros que te podrían gustar si te gusta este

Guerra Mundial Z – Max Brooks – Otro libro atípico de zombies escrito con estilo periodístico de falso documental, lo relaciono no solo por la temática sino por su enfoque distinto

El Zombie – Simon Garth – Kyle Hotz – Mike Raicht – Es un comic con un gran paralelismo con este libro, quizá el autor lo conozca quizá no, pero desde luego hacen buena pareja

Bonustrack:

Web oficial del libro: http://www.diariodeunzombi.com/

7 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Zombies

La marca del meridiano – Lorenzo Silva

marca_del_meridianoReseñado por Malosa.

Antes de empezar a comentar este libro, quiero dejar claras dos cosas:

No me gustan los premios Planeta. En general, todos los libros que he leído ganadores de este galardón no me han convencido demasiado. Creo que se les da mucho bombo y platillo a unas novelas que, por mucho premio que tengan, no presentan una calidad literaria excesiva. Ni siquiera en cuanto a entretetenimiento.

Lo intento, pero no me gusta Lorenzo Silva. Es decir, me leí otro libro suyo hace un par de años, El alquimista impaciente, que es el segundo de la saga Bevilacqua y me dejó fría. Me cayó fatal el protagonista, el sargento Vila y su desarrollo no me entretuvo como debiera una novela negra.

Con lo anterior lo que quiero expresar es que mi reseña necesariamente peca de subjetiva, ya que por mucho que intentara leer la novela desde la ecuanimidad ya iba predispuesta a que no me gustara con estos antecedentes. Y efectivamente, no me ha gustado. Casi nada.

Sinopsis

Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. La investigación es encomendada al brigada Bevilacqua, un viejo amigo y discípulo del asesinado. El brigada abandona su Madrid natal en compañía de la sargento Chamorro y el guardia Arnau y se dirige a Barcelona, lugar de ocurrencia de los hechos. Allí nuestro protagonista se verá obligado a remover su pasado y el de personas con las que nunca debería haberse cruzado y que en su día le «obligaron» a saltarse determinados códigos de honor.

Opinión personal

Esta séptima entrega de la famosa serie policíaca española centrada en el brigada Bevilacqua, creo que sigue la estela marcada por sus predecesoras. Al menos, da más de lo mismo que el segundo volumen, aunque reconozco que con una literatura mucho más trabajada, de modo que la evolución de Silva se aprecia claramente (punto positivo).

La novela me ha disgustado más que gustado, así que no tengo más remedio que empezar por lo que no me ha convencido:

  • El brigada Vila: De nuevo y como en el otro libro que me leí de la saga, el aclamado protagonista me resulta insufrible. En este caso no es sólo que me parezca pedante y cargante, con sus interminables monólogos grandilocuentes sobre el bien y el mal y su propia existencia. Sino que además, su forma de expresarse me resulta increíble. Vamos a ver, lector, tú cuando hablas o piensas ¿utilizas la palabra pleonasmo para referirte a una redundancia?. ¿O acaso cuando experimentas vergüenza te sientes pundonoroso? Yo me pregunto, ¿qué hace un guardia civil usando este tipo de lenguaje, casi como del siglo pasado? Y cuando hablo de guardia civil me refiero a una persona normal de la calle, ya sea guardia civil, jardinero, arquitecto, contable o maestro.
    A veces da la impresión de que Silva usa un vocabulario tan rico casi como si estuviera pidiendo un premio a gritos. Me ha resultado demasiado artificial este uso del lenguaje.
  • Los secundarios: porque es como si no existieran. Aquí el protagonista total y absoluto es Vila. Ni una Chamorro totalmente descafeinada y cuya labor profesional no pasa de ser la chófer del brigada hasta casi 3/4 del libro, ni un guardia jovencito y simpático llamado Arnau cuyo papel podría ser eliminado del libro y no pasaría nada, quitan un ápice de protagonismo al carismático guardia civil. El único secundario que tiene algo de papel es el agente de asuntos internos que acompaña a Vila en gran parte del desarrollo y que ha sido el personaje que mejor me ha caído. Aunque sólo sea porque no va de diva
    Y hablando de secundarios, ¿dónde quedó la química entre Vila y Chamorro? Porque yo en este libro no la he visto en ningún sitio…que sí, que tienen 2 ó 3 interacciones a lo largo de la historia de una carga emocional muy alta, pero que no se deducen del desarrollo de la misma. Aparecen porque sí, porque ambos picoletos se aprecian muchísimo, parece ser. Supongo que habrá que leerse las entregas anteriores para conocer la profunda relación que une a los guardias civiles.
  • El pro-catalanismo exacerbado disfrazado de fraternidad entre los pueblos. Como quien no quiere la cosa, Silva va poniendo de manifiesto sus inclinaciones en este aspecto, a partir de las opiniones de Vila. Opiniones que tienen su contrapunto en los restantes personajes, pero un contrapunto inexistente, porque en todos los casos es Vila en su infinita sabiduría el que reconduce con sus argumentos y cambia el parecer de sus colaboradores.
    Hay una parte en el libro en la que Silva se atreve a afirmar que no es que los catalanes quieran la independencia, sino que no tienen más remedio porque han sido los habitantes de Castilla los que histórica y culturalmente los han marginado. No voy a entrar en polémica sobre esto, será verdad o no pero creo, señor Silva, que no ha sido una frase acertada y yo como castellana me sentí difamada. Además, no soy la única que lo piensa, hay otras críticas por Internet que recalcan este punto.
  • ¿El entretenimiento? ¿Dónde está? Me aburrí, sí. La historia no logró engancharme y me terminé la novela casi por obligación.

Sus cosas positivas también tiene, obviamente no le han dado un premio a este libro por casualidad:

  • Me parece estupendo que una novela negra gane el Planeta, ole por el avance de un género desprestigiado. Y por la perseverancia del escritor con esta pareja de picoletos.
  • La prosa de Lorenzo está muy cuidada, denota elegancia y destreza literaria, a pesar de lo inadecuada que me parece en este contexto. El vocabulario es muy rico y la alternancia de frases cortas y directas con párrafos más largos y elaborados le otorga un buen hacer al escritor que no se ve comúnmente en la literatura contemporánea.
  • Me gustó el final. La forma de resolver el crimen, los últimos vaivenes de los personajes y especialmente ese caracter femenino que irrumpe en las últimas páginas de la historia y que dota al personaje protagonista de una imperfección y humanidad que le sientan bien a nuestro brigada. Y con esto hace que me caiga un poquitín mejor. A medida que transcurre el libro me voy reconciliando con el personaje, lo que no significa que logre convencerme.

La he calificado como pasable porque no deja de ser un libro que ha sido galardonado con un premio de renombre en la literatura española, aunque dicho premio no sea santo de mi devoción. Además, no me he leído los restantes candidatos al mismo, por lo que no puedo afirmar que Lorenzo Silva no se mereciera ganar. Pero lo que sí puedo decir es que si esta novela es la mejor de las que se han presentado, entonces, me reafirmo en la cuestionable calidad del galardón.
Me resulta sospechoso que determinados escritores españoles, de una calidad altísima o en su defecto un incuestionable entretemiento, nunca hayan ganado o incluso no se hayan presentado a este certamen. Y estoy pensando en una Matilde Asensi, un Carlos Ruiz Zafón o, por supuesto, un Arturo Pérez-Reverte. Con lo cuál, pues…que no, que no me convencen los premios Planeta.

Lo siento señor Silva pero no, no me ha gustado su novela. Y lo lamento un montón porque soy una defensora a ultranza de los escritores españoles y de la novela negra como género. Sigo sin encontrarle el punto, señor Silva, pero aún así voy a darle una tercera oportunidad porque sobre el papel es usted un escritor que debería gustarme. Así que por mi parte que no quede.

Por qué decidí leerlo: Por dar la segunda oportunidad de rigor a un escritor que no me había gustado en el primer intento. Y qué mejor momento que leyendo un libro ganador del Planeta.

Lo mejor: Que un género bastante desprestigiado como es la novela policíaca o negra se haya colado en unos premios de renombre. El final de la historia, maduro y con ciertos toques melancólicos. Que sí, que está muy bien escrito, aunque en mi opinión roce la grandilocuencia.

Lo peor: Los monólogos interminables y de sentar cátedra que utiliza Bevilacqua. La química inexistente con Chamorro. El pro-catalanismo «escondido» y que peca de victimismo. Las expresiones forzadas del brigada y casi del siglo pasado.

¿Volvería a leerlo?: Yo desde luego que no.

¿Lo recomendaría?: Pues curiosamente sí, por cultura general y para criticar con conocimiento de causa me parece adecuado leer el premio Planeta. De hecho, estas Navidades lo he regalado.

Link al libro en Amazon.es

La marca del meridiano (premio planeta 2012) (Autores Españoles E Iberoamer.)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El alquimista impaciente (Lorenzo Silva)
– El documento Saldaña (Pedro de Paz)
El club Dumas (Arturo Pérez-Reverte)
– La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza)

Malosa.

4 comentarios

Archivado bajo Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Pasable

Película – Los Miserables

Los Miserables

Los Miserables

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Tom hooper («El discurso del Rey«)

Guión: William Nicholson

Basado en el libro de Victor Hugo

Música: Claude-Michel Schönberg

Reparto

  • Hugh Jackman
  • Russell Crowe
  • Anne Hathaway
  • Amanda Seyfried
  • Sacha Baron Cohen
  • Helena Bonham Carter

La acción se remonta a Francia, 1815. El preso Jean Valjean acaba por fin su cautiverio de diecinueve años condenado a galeras y es puesto en libertad condicional. El guardia que ha estado encargado de vigilarle, Javert, le informa de que va a seguir estando detrás de él y va a tener que mostrar donde quiera que vaya los papeles que demuestran que sigue siendo un convicto. Tras intentar buscar trabajo sin éxito por esta razón, acaba siendo acogido de manera fraternal por el obispo de Digne, a quien le roba para acto seguido darse a la fuga. No tarda en ser capturado con todo el botín y llevado frente al obispo quien, para sorpresa suya, decide encubrirle y no delatarle. El obispo le dice que realmente Dios puede tener un plan preparado para él, con lo que le deja libre y le regala, además, un par de candelabros de plata que estarán presentes el resto de la vida de Valjean, recordándole este noble gesto de manera perpetua. En este momento, Valjean decide romper los papeles de su libertad condicional y escapar, para dejar de rendir cuentas a Javert y vivir con una personalidad falsa el resto de su vida.

Los años pasan, para encontrarnos con una fábrica de costureras y el personaje de Fantine, a quien el capataz despide simplemente por descubrir que tiene una hija ilegítima y deducir que es una mujer de moral dudosa. Da la casualidad que el dueño último de la fábrica es Valjean, que ha conseguido redimirse para acabar siendo un ciudadano respetable, gracias a haber ocultado su verdadera identidad. Tras enterarse de que Fantine ha sido obligada a prostituirse, y estar ésta enferma gravemente y al borde de la muerte, decide ocuparse de su hija, Cosette, adoptándola como si de su propia hija se tratara. Cosette está al cargo del mesonero sin escrúpulos Thénardier y su mujer, quienes a pesar del dinero que les paga su madre por cuidarla, la tienen obligada a barrer la posada y a realizar demás tareas denigrantes. Valjean le compra su libertad y la salva de la garras de los malvados hostaleros.

Mientras tanto, los caminos de Javert y Valjean se entrecruzan sin conocer la verdadera identidad de este último, pero por desgracia el primero no tarda en sospechar del segundo. La tenacidad del otrora guardián por atrapar al preso fugado es legendaria, pero la justicia acaba atrapando a otro reo fugado creyendo que es Valjean, para pasar a juzgarle en su lugar. El dilema moral de nuestro protagonista es inmenso, pero al final decide confesar para salvar al recluso inocente, lo que supone automáticamente la vuelta a la clandestinidad y a esconderse entre las sombras de nuevo. Ahora además, con su recién adoptada hija a cuestas.

Continúan pasando los años, Cosette se convierte en una atractiva jovencita. Estamos ahora en el París de 1832, con la revolución burguesa en ciernes. El joven revolucionario Marius prepara junto a sus compañeros de barricadas un levantamiento popular cuando se cruza por un momento con Cosette, siendo el flechazo entre ellos instantáneo. Marius le pide a Eponine, -enamorada en secreto de él, y que es la joven hija de los mesoneros Thénadier y criada entonces junto a Cosette- que les presente y que interceda con ella. Los acontecimientos a partir de ahora se irán precipitando, dado que Javert acecha y Valjean volverá a verse en peligro. Él y su hija deberán huir una vez más sólo que ahora Cosette ha encontrado el amor en Marius. Valjean se da cuenta y en un acto desinteresado, la noche previa a la revuelta se une a los revolucionarios para evitar que el amor verdadero de su hija sea acribillado por el ejército parisino. Es en este marco histórico y con Javert siempre pisándole los talones,  donde se alcanzará el clímax final de esta historia de amor, honor, destino y redención.

Cuando se intenta llevar grandes obras escritas al cine pasan cosas como ésta. Una joya literaria universal imperecedera, germen a su vez de una de las más aplaudidas adaptaciones al género del musical broadwaiano desde hace más de treinta años, merecía una película a la altura. Tirando de presupuesto y un gran reparto, que hiciera olvidar antiguas adaptaciones fallidas o poco notorias -en wikipedia he contado más de diez-. Por lo menos son recordables la adaptación que se hizo en 1998 con Liam Neeson, Geoffrey Rush y Uma Thurman. O la miniserie de 2000 con Gérard Depardieu y John Malkovich.

Sin embargo, la versión que tenemos entre manos se lo juega todo -o por lo menos aparentemente- a una carta. Muy arriesgado a priori lo de hacer un musical de arriba a abajo con diálogos ocasionales, una especie de ópera filmada. Digo lo de aparentemente porque al final no parecía  tan temerario hacer una adaptación directa del musical que ha triunfado en Paris, Londres y Broadway.

Y a pesar de todo el esfuerzo por hacer una de las versiones más dignas de la obra cumbre del siglo XIX francés y de algunos aciertos puntuales, como película acaba siendo tediosa y de un ritmo lento y dispar. A la cinta le sobra metraje y números musicales. La trama avanza de manera desigual; los acontecimientos en ocasiones se suceden vertiginosamente, para a continuación detenerse en seco y mostrarnos un número musical introspectivo de quince minutos que nos muestra los sentimientos del personaje de turno. Esto mata todas las posibilidades épicas del planteamiento, que podría haber contado la historia de los personajes de manera implícita a través de sus actos en el marco histórico en el que se desenvuelve, pero que al final se centra en números musicales accesorios dejándonos con la sensación de que al final están algo desdibujados, de que les faltan escenas adicionales. Algo por otro lado imposible de hacer porque hubiera alargado el metraje hasta límites insoportables.

Es decir, todo un contrasentido que solo tiene significado si nos vamos a la obra literaria o al musical original. Es aquí donde entra en juego la teoría que siempre comento sobre las desafortunadas adaptaciones de libros-películas: lo que cabe en 700 páginas, no tiene porqué caber en dos horas de metraje, ni tiene porqué ser igual de bueno. Una novela está hecha para ser leída en varios días o semanas. Hay tiempo de sobra para desarrollar descripciones, la personalidad de los personajes, realizar ensayos y disquisiciones de cualquier ámbito moral… En una película hay que recortar de donde se pueda, el metraje es lo que es, y punto. Tienes que meter en aproximadamente dos horas un planteamiento, nudo y desenlace. Todo lo que quieras decir de los personajes tiene que estar sugerido, más que narrado (o cantado, dado el caso que nos ocupa). Y además, el planteamiento tiene que atraer, y hasta que llegue el nudo no puedes irte mucho por las ramas o se corre el riesgo de perder al espectador. Por supuesto que hay excepciones de grandes películas de gran metraje estilo Lawrence de Arabia, pero realizar esas obras no están al alcance de cualquiera y, mucho me temo que Tom Hooper no es David Lean, por mucho que haya hecho El discurso del Rey. Y de la adaptación de la obra desde un musical, pasa tres cuartos de lo mismo, con la salvedad además de que en este caso tienes quince minutos de descanso entre acto y acto.

No todo va a ser malo. De los personajes sobresalen Hugh Jackman y Russell Crowe. Están inmensos, y realizan unas interpretaciones soberbias, sobre todo en el plano musical. Precisamente son los personajes más desarrollados y toda la trama gira alrededor de ellos, con lo que entendemos bien sus motivaciones, aunque algunas veces resulte inverosímil la fijación de Javert con Valjean. Anne Hathaway también está perfecta en lo poco de metraje que sale, aunque tendente a la sobreactuación. Al resto les pasa lo que he comentado antes, que les falta minutos en escena sin cantar. Por ejemplo, parece que a Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter nadie les dijo que ya no estaban en Sweeney Todd, por mucho que se esfuercen en darle el toque cómico a sus apariciones.

Otro punto fuerte de la película es el espectacular diseño de producción y la ambientación. Desde las galeras del inicio, al Paris revolucionario del siglo XIX, todos los decorados de la cinta contribuyen a darle el toque épico a la trama que los números musicales se empeñan en quitar.

Como conclusión final, la verdad es que Los Miserables deja un regusto contradictorio. Por un lado es una gran trama épica que trasciende lo argumental y habla de las grandes miserias y virtudes del hombre. El honor, el destino y la redención tanto divina como humana de nuestros actos. El problema es que precisamente, esto no es mérito de la película sino de la obra en la que se basa. Técnicamente está muy bien realizada, y hay que reconocer el mérito de las interpretaciones siempre que un actor se arriesga a poner su voz al servicio de la música. Sin embargo, para mí pesa más el tedioso ritmo de la trama y eso es un pecado que en una película no puedo perdonar, a pesar de que -dejando a parte mis prejuicios preconcebidos de algunos realizadores- suelo ser bastante condescendiente con la mayoría de películas que suelo ver, siempre que me hagan estar enganchado a la butaca sin mirar el reloj la mayor parte del metraje. Es por ello que para mí esta cinta no llega al aprobado, lo que no quita que se la pueda recomendar a más gente dado que considero que la experiencia fílmica de cada uno pueda ser distinta. Avisados estáis.

Calificación: Entre pasable y mala.

Lo Mejor: Las interpretaciones del Jackman, Crowe y Hathaway. La ambientación.

Lo Peor: Excesivo metraje. No está a la altura a nivel de ritmo narrativo.

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: Sí; como ya he dicho, creo que a mucha gente no le importe las dos horas y pico, y que sepan valorar mejor que yo los números musicales.

Películas similares: Moulin Rouge (Combo blu_ray + DVD), Sweeney Todd [Blu-ray], El Conde De Montecristo (G.Depardieu) [Blu-ray], Oliver! (Musical de Carol Reed, 1968), Oliver Twist (versión de David Lean en DVD, 1948), Oliver Twist (versión de Roman Polansky, 2011),

Link a la banda sonora en Amazon.es: Les Miserables: Highlights From The

Link a los DVD del Espectáculo de Broadway en DVD en Amazon.es: Los miserables: El musical [DVD]

Ficha en IMDB: http://www.imdb.es/title/tt1707386/

Tráiler en You Tube (español):

11 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Drama, Película - Musical

Un Disparo Jack Reacher – Lee Child

Reseñado por Bitterblink

Un Disparo Jack Reacher - Lee Child

Un Disparo Jack Reacher – Lee Child

Lee Child es el pseudónimo en realidad de Jim Grant, un escritor británico de thrillers cuya obra se centra en el personaje de Jack Reacher, un policía militar del ejercito de los EEUU que posteriormente deja el ejercito para dedicarse a tareas de investigación alternativas. Su curriculum profesional incluyen la carrera de derecho y varios años de trabajo en televisión antes de escribir su opera prima «Killing Floor». Tras el éxito de esta novela se traslada a vivir a EEUU y se dedica full time a escribir.

De este personaje lleva escritas 16 novelas de las cuales he localizado en castellano 4, de la 7ª a la 10ª siendo este libro realmente el 9º de la serie y el que finalmente ha sido llevado al cine con Tom Cruise en el papel de Jack Reacher.

Vamos al lío. La historia gira alrededor de una masacre perpetrada por un francotirador a la salida de unas oficinas en hora punta que termina con 5 víctimas. Gracias a la pericia policial se consiguen múltiples pruebas que señalan a un único sospechoso: James Barr, un ex-soldado retirado y francotirador. Al enterarse de la noticia, Reacher, que lleva años retirado del ejercito decide viajar hasta Indiana donde se ha producido el tiroteo.

A la vez, la angustiada hermana del acusado al que todas las pruebas señalan, Rosemary Barr, se aferra a una joven abogada hija del fiscal del distrito para que defienda a su hermano. James Barr se niega a declarar y solo hace una petición «Traigame a Jack Reacher».

Allí Reacher se reúne con la abogada defensora y con la hermana, que creen tener consigo a un testigo clave de la defensa para decirles que él no busca ayudar a Barr sino enterrarle por lo que ha hecho, puesto que cuando era policía militar tuvo que enfrentarse al feo caso del asesinato de 4 marines americanos en Kuwait perpetrado por el propio Barr y fue tarea de Reacher descubrir que fue él y arrestarle. Hace 14 años de aquello pero Barr le prometió que no reincidiría y si ha sido él Reacher quiere encargarse de que lo condenen a muerte.

La historia se complica con una pelea en la cárcel donde mantienen a Barr que termina con graves heridas y con amnesia temporal respecto a los días en los que se produjo el tiroteo. Así Reacher casi sin quererlo se termina involucrando en el caso en el que por mucho que las pruebas apunten a Barr nada es lo que parecía al principio puesto que hay un extraño grupo mafioso ruso relacionado con todo el caso de alguna manera e intentando frenar a Reacher.

En fin, tengo que reconocer que el libro me ha gustado. Es un tipo de novela negra diferente en ciertos aspectos pero clásica a la vez. Es distinta porque el «detective» es distinto en el sentido de que es un vagabundo sin domicilio fijo que viaja en autobús de una ciudad a otra sin equipaje y sin detenerse para tener vida personal. Es distinto que es bueno, no, lo siguiente, extremadamente seguro de sí mismo y de sus posibilidades, reflexivo pero ante todo un hombre de acción que aunque NO dispara un arma contra nadie en todo el libro, quizá es el detective que acaba con más «malos» de todas las novelas de este tipo que he leído.

Es un personaje violento y vengativo, de pocas palabras y con un sentido del honor y de la justicia que ralla en lo naif y sin embargo consciente de lo que significa la ley aunque en el fondo le da igual, puesto que se servirá de ella cuando lo necesite y la eludirá cuando no le venga bien. Tiene un sistema de valores muy de «Blanco o negro» que hace que decida enseguida quién es «malo» y debe morir y quién «bueno» y debe ser perdonado.

Los diálogos son algo decepcionantes, Reacher es de muy pocas palabras y funciona más a través de introspección que por medio de conversaciones, sin embargo si es un pensador reflexivo y efectivo y creo que es el primer detective del que te llegas a creer sus deducciones sin que te parezcan cosas sacadas de la manga del autor, aunque es cierto que con otros aspectos su arbitrariedad y su capacidad de predecir lo que van a hacer los demás si llega a parecer excesivamente forzado. Hay varios momentos de esos a lo largo del libro como cuando mide la capacidad profesional de un policía por lo que tarda en enviar un coche patrulla a un sitio que le dice «Menos de 20 minutos es un fuera de serie, menos de media hora es muy bueno, si tarda más es mediocre».

Estas arbitrariedades lastran el libro y convierten al personaje en un «listillo» quizá demasiado listo en ocasiones. Son las otras, las deducciones en base a pruebas las que le quitan ese aura de «todopoderoso» y lo convierten en un detective con un punto de genialidad.

El resto de los personajes no son gran cosa, quizá me quedo con la guapa Ann Yanni, una reportera de las noticias de la NBC que se ve envuelta en el caso por ser la primera que lo cubre de la prensa. Se nota aquí que el autor conoce el mundillo de la tele porque retrata perfectamente al personaje y sus acciones.

Es curioso como Reacher va adquiriendo a su «grupo» de confianza en base a primeras impresiones, a destacar un ex-marine con el que tiene un tenso «duelo» para conseguir su ayuda terminando en un concurso de puntería con el rifle de francotirador.

Respecto a «los malos» reconozco que tienen casi más personalidad que los buenos. El Zec es el cabecilla y es un ruso que termina siendo encarcelado en un gulag tras recibir heridas de metralla en la batalla de Estalingrado. Su historia, que repite en parte algunas de las primeras escenas de la película «Enemigo a las Puertas» (Enemy at the Gates estrenada en 2001) es casi más interesante que la trama del libro en si, por lo que no me importaron tanto las disgresiones al respecto.

En fin, un libro de detectives algo más violento que la media, con mucha acción, buenos giros de guión y buenas deducciones con las pruebas con un personaje algo inexpresivo pero más duro que un clavo en la tapa de un ataúd. Una novela policíaca algo diferente pero con toda la carga típica de un detective duro duro y amargado como el mitico Phillip Marlowe al que sin duda sirve como homenaje.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Las deducciones, los pensamientos de Reacher, el tramo final (el asalto a la guarida de los malos)

Lo Peor: Algún dialogo es para borrarlo del libro, a veces la capacidad de Reacher de predecir es excesiva

Lo Releería: No creo, habiendo 16 novelas iría a por otra del autor

Lo Recomiendo: Para aficionados a la novela negra y también a los temas militares, vamos a los que siguieran aquella serie de JAG o les gustara Phillip Marlowe

Link al libro en Amazon.es

Un disparo (Serie Negra (rba))

Otros libros por el estilo que podrían gustarte

– Para los que les gusten los clásicos de detectives: El Largo Adios – Raymond Chandler es una buena novela de Marlowe convertida en peli por Robert Altman

Si te gusta un detective tópico aunque en un ambiente fantástico y con un tono de humor recomendaría tres

Nocturnia – Simon R. Green – Un detective sobrenatural en un divertido submundo mágico bastante «pulp»
Tormenta – Jim Butcher – Un brujo metido a detective en un mundo real donde la magia se mueve en la sombra (hubo una serie al respecto)
Una de Vampiros – Martin Piñol – Un divertido detective español en Hollywood tras un grupo de chupasangres

Link a la reseña de la película por 0017

Jack Reacher – Película

Bonustrack: Trailer de Jack Reacher en Español

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

El libro de Jade – Lena Valenti

El_libro_de_jadeReseñado por Malosa.

Primer volumen de la bastante conocida Saga Vanir. Este libro, publicado en 2010, se ha convertido en la novela más vendida del género romántico en España en lengua castellana. Lleva la friolera de 50.000 unidades vendidas en nuestro país (y esto son palabras mayores en el género). Ha sido escrita por la catalana Lena Valenti, pseudónimo detrás del cuál se esconde la escritora Lorena Cabo, responsable de prensa y comunicación para la casa del libro.
El libro de Jade no es el primer libro publicado por la catalana, pero sí el que alcanzó altas cotas de popularidad y le llevó a escribir varios volúmenes más de la llamada saga Vanir.

Esta saga presenta tintes vampíricos y sobrenaturales, ligados por romances y leyendas propios de la mitología escandinava y aderezados con escenas subidas de tono con vampiros y hombres lobo (Vanirios y Bersekers, respectivamente).
A esta autora se le ha llamado la E.L. James española y ha trascendido el panorama literario español con traducciones de esta novela a varios países europeos, juegos de rol comercializados, merchandising (bebida oficial), tatuajes, una fiesta anual en torno a la saga y una guía oficial ilustrada en curso a cargo de un importante ilustrador español de MARVEL (lo cuál encuentro acertado porque las reminiscencias al cómic se hacen patentes a o largo de toda la novela). ¿Tantas alabanzas son merecidas?

En mi búsqueda de opiniones por Internet sobre este primer libro, reconozco que no he encontrado NI UNA SOLA reseña negativa. NI UNA. Me da que pensar, porque si tuviera que elegir un adjetivo para esta novela, entre buena y mala, diría que claramente me parece mala. Pero como voy a ser el único comentario en la red de esta índole, me temo que no tendré demasiada credibilidad…

Sinopsis

Eileen es una joven de 21 años con un padre que nunca le ha dado cariño, por lo que se refugia en sus dos mejores amigos, Ruth y Gabriel. Trabaja en el negocio familiar, una empresa de materiales y productos para salas de operaciones y hospitales. Pero la empresa no es lo que parece ya que su padre Mikhail no utiliza esos materiales quirúrgicos para salvar vidas. Vanirios y Berserkers, seres sobrenaturales creados por los dioses para proteger a los humanos, están siendo secuestrados, torturados y aniquilados.

CalebYAileenCaleb, el líder vanirio de su clan, quiere venganza y persigue a Mikhail. Le localiza y secuestra a Eileen convencido de que ella es cómplice para así interrogarla y destapar a los demás responsables de la carnicería que se está haciendo con los de su especie.
Pero Eileen no sabe nada y cuando Caleb se da cuenta de su error con ella se arrepiente terriblemente. ¿Pero será tarde para que Eileen le perdone?

Opinión personal

Lo primero, no entiendo por qué dicen que esto es una novela para adultos. ¿Porque tiene sexo explícito? A mí el argumento y la forma de relatar la historia me hacen encuadrarla en el género juvenil de cabeza. Creo que es un libro para jóvenes lectores (que no adolescentes, por la cantidad de escenas subidas de tono que hay), con edades entre 20 y 30 años como mucho.

Lo segundo, no entiendo la unanimidad de la crítica con esta novela y esta saga. Mis razones:

  • Historia increíble en el sentido malo de la palabra. Que no hay quien se la crea, vamos. Y no sólo porque construya una historia de amor idílica a partir de una agresión, sino porque sustenta una relación adulta en el puro instinto animal. Nos la quieren vender como el Romeo-Julieta del S.XXI y no es así. Y además a lo largo del libro se “disculpa” al responsable de la agresión (Caleb) y se le presenta como el hombre más honesto de la tierra. Vamos hombre…
  • Personajes más planos que un folio: Eileen (o Aileen, el auténtico nombre de la protagonista y que descubre avanzado el libro. Tela con la originalidad), guapísima (con su 90-60-90 y sus ojos lila tiene a todos los personajes babeando), divinísima, listísima, fuertísima, con muchísimo carácter y super buena de sentimientos. Caleb, macizorro, sobreprotector, rozando el machismo en sus actos pero se le perdona porque es taaan bueno y taaan honrado en el fondo…As, el abuelo perfecto, atlético, super tolerante con todo lo que hace su nieta y siempre aceptando de buen grado todo y estando en su papel. Podría seguir pero mejor paro. Es decir, cero matices en los personajes y cero defectos, excepto en el caso de Caleb.
  • Faltas de ortografía y gramaticales. Por Dios, ni siquiera esta vez se puede justificar el hecho por la traducción (a menos que originariamente esté escrito en catalán, claro). Frases como «ves para allá» hacen que me duelan los ojos. Vete para allá o ve para allá pero no ves.  Que una escritora profesional cometa estos errores me hace bajarle puntos a su novela de forma inmediata. Y además, ¿es que antes de pasar un libro por la imprenta no se revisa? Vergonzoso…
  • Originalidad nula: Vale que este género está super explotado y es difícil salir con algo  nuevo, pero el recurso de la eterna lucha entre el hombre lobo y el vampiro está más visto que el TBO. Y el tema de la hibridación entre especies ya lo habíamos visto también, en concreto en la saga cinematográfica de Underworld (claramente inspiración de Lena Valenti para escribir esta serie de libros). Además, ¿Por qué lo lía tanto? Con el pretexto de poner a los Vanirios y Berkesers como buenos tiene que remarcar que los vampiros y hombres lobos son malvados, no dándose cuenta de que las diferencias que se aprecian entre todas estas razas son mínimas. Vamos, que podía hablar de 2 especies y no de 4.

En aras de la objetividad tengo que nombrar sus aspectos positivos, que los hay, aunque en mi opinión insuficientes para considerar ésta una buena novela:

  • Personajes secundarios interesantes. Y además bien esbozados. No cuenta mucho de ellos (a excepción de Daanna) pero los perfila con el suficiente halo de misterio como para querer saber más sobre los mismos. Y esto la autora lo hace bien y aprovecha el tirón dedicando sus libros posteriores a los secundarios planteados en la primera entrega. Tal es el caso de Ruth (la amiga de Eileen) y Adam (Berseker de la manada de Aileen). Muy interesante me parece también el personaje de Gabriel, que parece el único humano auténtico en toda esta horda de criaturas sobrenaturales (creo que la autora le dedica el cuarto volumen de la saga). Me parece además que el hecho de cambiar a los protagonistas de los posteriores libros es un acierto, ya que alargar más la historia de Eileen y Caleb hubiera resultado un error.
  • Los encuentros sexuales de los protagonistas me parecen sobresalientes. Ahora que ya he leído un poco más de erótica puedo afirmar que las escenas hot que aparecen en este libro de Lena Valenti son las mejores que he leído. Derrochan fuerza, pasión y por supuesto lujuria. Un 10 en este aspecto. Lo que no me parece tan acertada es la profusión de las mismas. Habrá unas 5 ó 6 (con amplia descriptiva cada una). Dos de ellas las entiendo y van acordes a la trama. Incluso tres. Pero las restantes son gratuitas y están más que nada para calentar al personal. Lo cual pues bueno…será adecuado o no en función del objetivo que persigas con esta novela. A mí desde luego me sobraron.
  • Entretener, entretiene. Eso no se le puede negar. Nos mete de lleno en un mundo fantástico repleto de criaturas mitológicas y con grandes dosis de acción, sexo, sangre e incluso romanticismo. Aunque la historia me resultó un poco densa (casi 600 páginas para este libro se me antojaron excesivas) no se puede decir que sea aburrida y esto es algo bueno y que no consiguen todos los escritores.

En resumen, pues…ni fu ni fa. Más bien fu que fa. Novela paranormal y más juvenil que otra cosa, con bastante sexo y poco calado. La primera de una saga que para mi gusto podría haber sido remarcable si se hubiera hecho mejor.

Por qué decidí leerlo: No me sonaba de nada, pero en un artículo del diario El País hablaban de ella y de otras tantas por el furor de la erótica y su formato me llamó la atención.

Lo mejor: Los secundarios, el sexo y el mundo mitológico en el que encuadra la historia.

Lo peor: Casi todo lo detallado punto por punto arriba. Personalmente, los errores ortográficos y gramaticales en una escritora profesional.

¿Volvería a leerlo?: No, ni hablar. Como mucho me leo el segundo de la saga y lo dudo.

¿Lo recomendaría?: Jóvenes aficionados a la erótica y lo sobrenatural. Pero sin grandes expectativas ni exigencias.

Link al libro en Amazon.es

Libro De Jade, El – Saga Vanir I

Otros libros del estilo que podrían gustarte (al no estar reseñados aún incluimos links a Amazon.es)

El libro de la sacerdotisa (Lena Valenti)
Cazadores oscuros (Sherrilyn Kenyon)
El rapto de la Bella Durmiente (Anne Rice)

Malosa

11 comentarios

Archivado bajo Erótica, Juvenil, Novela Romántica, Pasable, Vampiros

Película – Jack Reacher

Reseñado por 0017

jack-reacher-poster-international

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Christopher McQuarrie

Guión: Christopher McQuarrie

Basado en el libro One Shot, de Lee Child (enlace del libro a Amazon)

Música: Joe Kraemer

Reparto

  • Tom Cruise
  • Rosamund Pike
  • Richard Jenkins
  • Werner Herzog
  • Jay Courtney
  • Robert Duvall

Un francotirador aparca su furgoneta en un parking público y comienza a abrir fuego indiscriminadamente contra la gente en un parque cercano. Caen cinco víctimas entre la gente. A la policía no le cuesta demasiado dar con el presunto perturbado hallando todas las pistas en su contra, así que lo único sorprendente es que en el interrogatorio sólo diga una cosa: traed a Jack Reacher. El tal Reacher es un militar retirado que permanece oculto en la sombra, nadie conoce su dirección, su trabajo ni su paradero. El misterio se apodera de los policías porque… ¿quién es ese tipo? ¿qué relación tiene con el sospechoso? ¿por qué hay que encontrarle? Afortunadamente, Reacher se ha enterado del suceso en las noticias y es él el que se presenta antes para esclarecer el suceso. Para sorpresa de los investigadores, Reacher no cree en la inocencia del sospechoso, puesto que en su pasado militar Reacher era investigador del ejército, se dedicaba a resolver distintos crímenes y no era la primera vez que el francotirador se veía envuelto en un suceso similar. Es por la pertinaz abogada de la defensa quien, a pesar de tener perdido el caso de antemano, solicita a Jack que realice pesquisas por su cuenta. La ley garantiza, a fin de cuentas, que la justicia llegue a todos por igual por lo de la presunción de inocencia y todo eso que se supone derrocha el país de las libertades. De esta manera, nos iremos sumergiendo junto con el protagonista en peleas, persecuciones de coches, tiroteos y demás situaciones de esperar.

Básicamente lo que tenemos en Jack Reacher es una intentona por parte de Cruise y los estudios de crear una nueva franquicia basada en un nuevo héroe de acción. Para ello han cogido la obra de Lee Child, seudónimo del escritor Jim Grant. Con 16 novelas del personaje, un militar retirado que recorre Estado Unidos como un vagabundo, está garantizado material suficiente para recrear en la gran pantalla nuevos títulos que aseguren continuidad en las tramas. El planteamiento recuerda a las grandes series de los setenta y ochenta, al estilo de El Increíble Hulk, El Fugitivo e incluso El Equipo A, donde los protagonistas son nómadas que se dedican a recorrer el país ayudando a quienes encuentran o involucrándose en problemas ajenos. La novela elegida para hacer el bautismo cinematográfico al personaje es la publicada en noveno lugar, One Shot – Un disparo, quizás por lo sugerente y enigmático del planteamiento, en el que el francotirador detenido sólo proporciona el nombre del protagonista en su declaración a la policía.

Al final el resultado es una película que rememora las historias de investigadores privados a lo Philippe Marlowe. Cine negro al estilo de El Sueño Eterno, donde el personaje principal no hace más que meterse en líos mientras va echando algo de luz sobre el caso. En la receta se han añadido también unas cuantas dosis de cine de acción taquillero de los 70, 80 y 90, recordando por momentos a títulos como Jungla de Cristal o Arma Letal -tanto por las escenas de acción y tiroteos varios, como por el carisma del protagonista-, las películas de Harry el Sucio, e incluso un clásico como Bullit tiene ecos reflejados aquí en la persecución de coches.

Lo más reseñable de la película es quizás precisamente el personaje protagonista. Tom Cruise carga con todo el peso de la película. Se echa todo a los hombros, junto con las escenas de riesgo, como ya hiciera en Misión Imposible -solo que aquí la acción es más mundana- para dar vida a un personaje algo macarra y chulesco, un tipo duro de los de antes. Sus mejores momentos y más adrenalíticos son los previos al combate. Una mezcla entre John McLane y Harry Callahan, con su propio código moral y ético, poseedor de una ambigüedad moral contradictoria, por encima del bien y del mal. Precisamente el mérito de Cruise consiste en hacer creíble un personaje que en lo literario es rubio y mide metro noventa y pico. Realmente el actor-productor es en estos tipos de películas donde mejor se desenvuelve, eclipsando hasta la -correctísima por otro lado- labor del director McQuarrie (el guionista que ganó un Óscar por Sospechosos Habituales, y que también firmó el libreto de Valkiria). Y no se le podrá negar el ser un actor de referencia, de ésos que llenan la pantalla y son capaces de mostrarle a la industria por dónde deben ir los tiros en cada uno de los géneros en que participa.

Sin embargo, el resto de secundarios son un poco planos y sin aportar nada nuevo al género. Es decir, que mientras Reacher es un investigador brillante (un listo muy listo que cuando se pone duro es muy duro), los malos son muy malos, y los policías muy simples y algo tontos. Ni siquiera Robert Duvall se salva como colaborador graciosete, siendo lo único sorprendente de la función ver a Werner Herzog como villano último pero, como he dicho, cayendo en los arquetipos del género y de los malvados más recalcitrantes.

El resultado es una película entretenida, bien realizada y que está por encima del resto de cintas del género que se ruedan de manera mala y rápida. No aporta mucha novedad y por ello su calificación no llega al notable, pero se agradece que esté cuidada en su realización y que el guión no haga aguas la mayor parte de la película.

Calificación: Entre Entretenida y Buena.

Lo Mejor: La escena inicial intrigante y cautivadora. El personaje de Jack Reacher en sí mismo, con su manera de resolver los conflictos.

Lo Peor: Momentos que creemos haber visto mil veces. La lucha final resulta sonrojante.

La vería de nuevo: No, pero tengo la sensación de que no va a ser la última vez que vea a este tipo…

La Recomiendo: Para amantes de la acción convencional. Para el resto, se pasa el rato, pero nada más.

Películas similares: El Sueño Eterno (The Big Sleep, 1946), Jungla De Cristal (Colección Blue-ray partes 1 a 4), Arma Letal [Collection 1-4 Reino Unido Blu-ray] (sobre todo la 2), Harry El Sucio [Colección Blu-ray], Bullit [Blu-ray], Enemigo a las Puertas, Venganza

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0790724/

Tráiler en You Tube (español):

Link a la reseña del libro por Bitterblink

Un disparo – Lee Child

8 comentarios

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Película - Acción, Película - Thriller

Los Viajes de Tuf – George R. R. Martin

Los Viajes de Tuf - George R. R. Martin

Los Viajes de Tuf – George R. R. Martin

Reseñado por Bitterblink

Hablar de George R.R. Martin es hablar de Fantasía y es hablar de Juego de Tronos o mejor dicho de Canción de Hielo y fuego, su Heptalogía y su obra más famosa. Pese a que a mi Canción de Hielo y Fuego no me gustó (a Malosa le han encantado y por eso los ha reseñado ella), antes de que alguien me queme en la hoguera de la impiedad por ofender su honor friki, diré que George R.R. Martin es en mi opinión un gran escritor y lo demuestra en muchas obras, pero que cuando pienso en «Juego de Tronos» las palabras «Castaña» y «Peñazo» automáticamente acuden a mi mente. Da igual, sobre gustos ya se sabe.

Primero debo decir que yo conocía a este autor de ANTES de Juego de Tronos. George tras cursar su carrera como periodista y dar clase de periodismo en Iowa comienza a escribir a tiempo parcial en los años 70 y comienzan a lloverle premios Hugo, Locus y Nébula, destacando en los relatos cortos de fantasía, ciencia ficción y Terror.

Su primera Novela «Muerte de la luz» (1977) resulta un éxito y le permite dedicarse full time a escribir. A partir de ahí irá ganando premios Hugo y Locus casi todos los años por su obra, sean relatos o novelas, es decir que si bien el reconocimiento internacional llega con «Juego de Tronos» de 1996, es un escritor de ciencia ficción bastante bueno desde mucho antes, y de esta etapa anterior, en mi opinión mucho mejor, es esta colección de relatos que reseño aquí.

Estos relatos fueron publicados en la revista Analog Science Fiction and Fact durante el año 1976 y fue posteriormente reagrupada por el autor tocando algunas inconsistencias y añadiendo algún capítulo que le diera coherencia y se publicó reagrupada de nuevo en 1984 bajo el título «Tuf Voyaying» y añadiendo algunas ilustraciones (que lamentablemente no estaban en la edición que yo adquirí). Lamento también la mala idea de la editorial al poner un caballero en armadura en la portada del libro… nada más lejos de la realidad es ciencia ficción en el espacio, pero hay que usar el tirón de Juego de Tronos… lamentable.

Vamos al lío. Esta colección de relatos narra las aventuras del ecléctico Haviland Tuf, un extraño comerciante espacial, calvo pálido como la leche y algo obeso que viaja acompañado de muchos gatos, entre ellos un extraño gato psíquico. Además de misántropo y bastante aficionado a la cerveza es vegetariano… vamos todo un tipo raro aunque de buen corazón.

Precisamente por eso, por ser un tipo raro y de buen corazón, en el primer relato «La estrella de la Plaga» un grupo de desaprensivos intenta aprovecharse de él y de su nave, la «Cornucopia de merancías excelentes a precios bajos» (me encanta el nombre jaja, igual no es literal pero es por el estilo) para servir de transporte a un planeta donde periódicamente se desatan terribles enfermedades sobre sus habitantes cada tres generaciones.

El grupo criminal, formado por académicos, técnicos y una mercenaria guardaespaldas, sospecha que las plagas se relacionan con una «Sembradora», es decir una nave gigantesca de 30 km de longitud que es un remanente de la guerra biológica desatada por el desaparecido cuerpo de ingenieros biológicos del desparecido Imperio Federal y planean quedarse con la nave para utilizar su terrible poder y deshacerse del pobre Tuf.

Lo que no sospechan es que sin plan y sin habilidades especiales, Tuf tiene su inteligencia y a sus traviesos gatos como ayuda y tras una serie de carambolas Tuf se hace con la nave y se convierte por derecho en el primer Ingeniero ecológico que ha visto la galaxia en mucho mucho tiempo al mando de la Sembradora bautizada con el nombre de El Arca.

Tuf es consciente de que tiene en su poder un arma terrible codiciada por todos en el espacio en el que se mueve donde la ley y la justicia son conceptos teóricos. Supongo que por eso todos los relatos comienzan con una negociación más o menos tensa sobre como conseguir los servicios de Tuf (y por ende de la Sembradora) y por si acaso cualquier probabilidad de conseguir la sembradora en si.

En la siguiente historia, Panes y Peces, Tuf conoce a Tolly Mune, una mujer que habita en «La casa de la Araña» y es la jefa del Puerto en S’uthlam (que a nadie escape el anagrama de Malthus) de la que busca conseguir la reparación de su nave. Sin embargo el gobierno S’uthlam desea la nave o los servicios de la misma puesto que su religión establece una obsesiva reproducción hasta que la sobrepoblación lleve a la hambruna o a la conquista. Tuf se niega y Tolly consigue encontrar la forma de extorsionarle hasta que finalmente Tuf presta sus servicios… a su manera y consigue la ayuda de TM para escapar iniciándose una curiosa relación amor-odio que dura todo el libro.

«Guardianes» se trata para mi gusto de la mejor historia de la recopilación, donde el planeta cuasi marítimo «Namor» (otro chiste con el nombre referente al «primer mutante de Marvel») que sufre ataques de unos extraños monstruos marinos que además se van adaptando. Tuf tendrá que descubrir el misterio acerca de las criaturas y plantearse quién es realmente la víctima en este conflicto que no es tan evidente como parece.

Hay otros regresos a S’uthlam con nuevas negociaciones con TM, siendo la última la más épica, así como otros relatos. Me quedo con «Una bestia para Norn» porque me recuerda al mejor relato que he leído de GRRM: «Los señores de la arena» que dió lugar a un épico capítulo de «Más allá del limite» llamado «Los arenícolas» que sin duda es de mis preferidos.

Los relatos tienen una serie de elementos en común, quizá el más cansino es que Tuf suele terminar dando una explicación o una conclusión al relato. Los primeros ok, pero cuando llevas 3 se te empiezan a hacer cuesta arriba y las peroratas de Tuf no son tan divertidas. Supongo que es un efecto de hacer un libro a partir de un conjunto de relatos, lo considero un defecto pero es uno menor en todo caso, que no desincentiva la lectura.

La verdad es que aunque el universo esté bien trazado y haya personajes pintorescos como el propio Tuf o TM lo mejor es la propia ecología o xenobiología que se nos presenta. Nos va a recordar mucho a Star Trek, donde hay un «problema» o un misterio al inicio de cada relato y el personaje viajero tiene que resolverlo cada vez con el poder de su nave. Hay historias muy divertidas la verdad pero sobre todo me gusta lo críticas que resultan, porque casi siempre los problemas los ha provocado la propia estupidez de los habitantes del planeta no un desajuste ecológico y este argumento me parece brillante.

Al margen de la crítica a las religiones que impulsan la sobrepoblación Martin hace un interesante uso de sus relatos para hablarnos del desarrollo sostenible y si bien el personaje usa la ingeniería genética para crear las «soluciones» normalmente este tipo de tecnología está en la raíz del problema por lo que no considero que lo defienda sino todo lo contrario.

Es una divertida advertencia de «a ver qué hacéis» con vuestro ecosistema porque os lo podéis cargar pero a la vez no se trata de un ensayo admonitorio sobre el cambio climático o los estragos del hombre en los cultivos sino una serie de metáforas bien llevadas alrededor del tema.

Me gustó mucho y entiendo por qué es una de las obras más citadas de la llamada «primera etapa» de George R.R. Martin. Lo califico como Muy Bueno dentro de la ciencia ficción.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El relato «Guardianes»

Lo Peor: La segunda aventura en S’uthlam que es el único relato que llega a aburrirme

Lo Releería: Lo he hecho para reseñar el libro y volvería a hacerlo

Lo Recomiendo: Si, a los fans de la ciencia ficción y también a los fans de Martin para que vean lo bueno que es cuando escribe ciencia ficción

Link al libro en Amazon.es

LOS VIAJES DE TUF (Zeta)

Otros libros que podrían gustarte:

Juego de Tronos – George R.R. Martin (aunque no tiene nada que ver con este libro dicen que es el mejor del autor… discrepo pero bueno).

Aprendiz de Guerrero – Lois McMaster Bujold La saga de Miles Vorkosigan es la que con más éxito se ha dedicado a un «deshace entuertos» espacial diferente, este héroe enano jorobado y deforme destaca por su inteligencia y buen hacer, recomendable.

– Dune – Frank Herbert este libro del maestro de la ecología de ciencia ficción es uno de mis libros preferidos, si no mi libro preferido y aun temo no hacerle justicia al reseñarlo, es denso, profundo y visionario y sobre todo utiliza la ecología cerrada con extremo éxito.

Bonustrack – Video de Sandkings en Más Allá del límite, sé que no está en este recopilatorio de relatos pero seguro que os gusta, lástima que solo lo encontré en inglés el equivalente en castellano se tradujo como «Los arenícolas»

También os dejo el link a Amazon.es a los DVD de la primera temporada de Más allá del límite por si queréis ver en castellano esa joya que es el capítulo doble de los arenícolas

Mas Alla Del Limite (1995-96) 1ª Temp. [DVD]

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Las dos después de medianoche – Stephen King

Las_2_después_de_medianoche

Reseñado por Malosa.

Las dos después de medianoche se trata de una recopilación de 2 novelas cortas de Stephen King, «Los langolieros» y «Ventana secreta, jardín secreto». Originariamente fueron publicadas junto con otras 2 novelas cortas más en un libro titulado Las cuatro después de medianoche, aunque posteriormente se publicaron separadamente como Las dos después de medianoche (con las novelas mencionadas arriba) y Las cuatro después de medianoche (con las 2 restantes).

Tanto Los langolieros como ventana secreta son 2 historias no muy cortas, de unas 300 y 250 páginas aproximadamente, con lo que pueden calificarse de novelas y no meramente de relatos. Para mi gusto King lo hace condenadamente bien y logra 2 historias de auténtica calidad, de las que nos deja con ganas de más. Creo que de ambas se podían haber construido 2 libros independientes con más argumento, mayor detalle de personajes y complejidad, sobre todo de la primera. A veces King es capaz de crear novelas interminables a partir de historias no tan buenas como estas dos. En este caso, sin embargo, se queda algo corto en el desarrollo, aunque ambas rozan el sobresaliente tal como están. Hablaré de ellas separadamente.

The Langoliers

Los Langolieros narra el misterio que se produce una noche en un vuelo entre Los Ángeles – Boston. El vuelo despega con normalidad pero como consecuencia de un fenómeno meterológico (la aurora boreal) y de forma repentina, toda la tripulación desaparece en pleno vuelo. Toda, excepto 10 pasajeros que se despiertan sobresaltados con los gritos de una niña ciega asustada, que no encuentra a nadie en el avión. Los 10 supervivientes tienen que enfrentarse a una situación irregular y tratar de descubrir cómo ha podido desaparecer todo el mundo, incluidos personal aéreo y pilotos. Con el problema añadido de que no parece haber nada ahí fuera, sólo nubes y oscuridad.

Se trata de un relato de ciencia ficción que se ha ganado por méritos propios estar entre mis favoritos. No sólo por el clima postapocalípitico que poco a poco despliega el maestro del terror, sino por explorar tan bien los miedos humanos, la desesperación y la lucha por la supervivencia. Los supervivientes no sólo tendrán que luchar contra las situaciones sobrenaturales en las que se ven inmersos, sino también con la crueldad del propio ser humano forzado a sobrevivir a costa de lo que sea en un situación límite. En el relato y sin querer descubriros mucho se habla de todo lo anterior y también de temas inherentes a la ciencia ficción de los 80, relacionados con la otra dimensión, la realidad paralela o el enigma del tiempo. Y todo ello, con la amenaza de los Langoliers siempre presente en la novela, que se acercan inexorablemente para acabar con todo. Pero … ¿qué son los Langoliers en realidad?

LangoliersPor otro lado, incluye unos personajes muy atrayentes con los que muy pronto te sentirás identificado. Como siempre, King es capaz de hacer un retrato psicológico muy acertado de sus personajes, supongo que porque los muestra muy humanos, llenos de imperfecciones y defectos pero con buenos sentimientos y valentía frente a situaciones extremas. De modo que King, en el fondo, muestra siempre una gran fe y esperanza en la bondad de las personas.

No es la primera vez que King hace un ejercicio de este tipo, mezclando la novela postapocalíptica con lo paranormal, así como la amenaza sobrenatural con la real. El relato corto de «La Niebla», es muy similar a los Langoliers en varios aspectos.

El defecto que le veo a esta novela corta es precisamente esta, que es muy corta. Yo quería más: más sobre el pasado atormentado de Craig Toomey, más sobre la personalidad de Albert, más sobre el futuro de Laurent y su visita a Inglaterra…más sobre los Langoliers. En fin, más de todo. Hubiera sido una magnífica novela larga a las que tan bien nos tiene acostumbrados el autor.

Sobre esta historia se hizo una miniserie para la televisión en 1995 de unas 3h de duración. La verdad es que no está nada mal, sobre todo porque es muy fiel al libro y los actores están bastante bien escogidos (excepto para mi gusto Dinah, cuyo parecido a Justin Bieber era ridículo y Toomey, no veo al primo Larry haciendo de lunático). Hay quer reconocer que los efectos especiales son una basura, pero bueno, estábamos en el año 95. Espero que hagan otra adaptación en el futuro. La podéis ver cómodamente en youtube en 2 partes. Os dejo el link a la primera de ellas:

Ventana secreta, Jardín secreto

En este caso nos encontramos con una historia que no tiene nada que ver con la anterior, ni en la forma ni en el contenido. Creo que es una novela de mayor calidad que Langoliers (aunque esta sigue siendo mi favorita) y aunque su trama no sorprende demasiado a día de hoy, sí creo que fue original en el día en que su publicó (1990).

Narra la historia del escritor Mort Rainey, autor de renombre de varios bestsellers y que se encuentra atravesando un momento delicado ya que está recién divorciado y sufre las consecuencias de la soledad y la depresión. De pronto aparece en su puerta una misteriosa figura…se trata de John Shooter, escritor también, que lo acusa de plagiarle sus ideas. Al principio Mort no le cree pero poco a poco va comparando su relato con el escrito por Shooter y se da cuenta de las asombrosas similitudes entre ambos. Además el tal John Shooter no deja de perseguirle y acosarle, amenazando a todo lo que es querido por Mort.

Esta novela ahonda más en el thriller psicológico, con cierto toque paranormal, y no en la ciencia ficción. Trata temas que King ha tocado en otras novelas y que están muy relacionados con el alma del escritor, las implicaciones de escribir y la responsabilidad que ello conlleva. Además, esta historia es un retrato del impacto de la culpabilidad en las personas, de los remordimientos mezclados con la locura y la enfermedad mental.

En este caso sí se hizo una película «seria», estrenada en el cine y protagonizada por Johnny Depp. No la he visto, así que no puedo opinar al respecto, pero incluyo el tráiler por si os pica la curiosidad.

Por qué decidí leerlo: Pues en mi juventud leía todo lo que caía en mis manos de King, así que…de todas formas lo he reeleído para hacer la reseña y reconozco que me ha gustado tanto o más que por entonces.

Lo mejor: Casi todo de ambas. Sus personajes, su suspense, su realismo.

Lo peor: Que son cortas, qué le vamos a hacer…

¿Volvería a leerlo?: Sí, ambas historias. Son de mis favoritas en cuanto a novelas cortas de King.

¿Lo recomendaría?: Sí, claramente. Amantes de la ciencia ficción, especialmente la más clásica. Por supuesto seguidores de King, son 2 novelas que merecen la pena mucho.

Link al libro en Amazon.es

Las dos después de medianoche

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La niebla (Stephen King)
– Las cuatro después de medianoche (Stephen King)
En algún lugar del tiempo (Richard Matheson)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno, Suspense, Terror

Película – ¡Rompe Ralph!

Rompe Ralph

Rompe Ralph

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Rich Moore

Guión: Phil Johnston, Jennifer Lee

Música: Henry Jackman

Reparto

  • John C. Reilly
  • Sarah Silverman
  • Jack McBrayer
  • Jane Lynch

¿Qué es lo que hacen los videojuegos de un salón recreativo cuando se marchan los clientes y se cierran las puertas? Creíamos que ya nos habían respondido a la pregunta no una, sino tres veces en Toy Story y sus secuelas (y de manera sobresaliente), sólo que en vez de videojuegos, aquéllos eran juguetes en la habitación de un niño. Pero visto los buenos  resultados de la saga de animación de Pixar, no podemos menos que dejar que nos vuelvan a contar la historia por la empresa matriz, Disney.

Y hacemos bien en confiar en la fábrica de sueños, puesto que el resultado vuelve a ser fresco y novedoso, una apuesta segura para dejar que los más pequeños disfruten a nivel primario de la historia mientras que los mayores descubren relecturas más profundas y se diviertan aún más, si cabe, que los primeros.

En este caso Disney, otrora entidad dominante en la animación, perdió dicho estatus cuando su filial Pixar acabó fagocitando a sus jefes, y a punto estuvo de desaparecer cuando la animación digital hizo su aparición a finales de los noventa. Fue precisamente gracias a uno de los creadores de Pixar, John Lasseter, quien evitó el hundimiento de la empresa fundada por el tío Walt, ya que se negó en redondo a que desapareciera esa rama de la animación dibujada a mano (Tiana y el Sapo; Enredados).

En el caso en concreto de ¡Rompe Ralph!, puede parecer que la técnica digital ha ganado definitivamente la batalla y que Disney está empezando a recuperar el terreno perdido frente a Pixar en su propia especialidad, pero si investigamos un poco respecto a las técnicas usadas en la creación de la película vemos cómo el repaso del dibujo a mano todavía ha ocupado una parte importante del proceso creativo.  Para que no quede ninguna duda, el corto que precede a la película –Paperman– es una joya en blanco y negro de animación tradicional con algún toque en 3D, que nos remite directamente a la época de Aladdin, y nos viene a decir que todavía puede haber lugar para la ternura y la poesía en la animación tradicional si se realiza con alma y buen hacer.

El protagonista de la historia es Ralph, un grandullón que trabaja como el malo de la historia rompiendo todo a su paso en el videojuego ¡Rompe Ralph!, un trasunto del popular Donkey Kong y los juegos de Mario. Aquí el álter-ego bonachón es Félix-arregla-todo, quien día tras día se dedica a derrotar al villano y a ganar medallas y la simpatía del resto de habitantes del videojuego. Pero Ralph no está contento con su vida y las antipatías que su trabajo genera, con lo que decide cambiar de videojuego con el trastorno (y el peligro de desenchufar la máquina) que ello conlleva. Tras su paso por un videojuego de guerra llamado Hero’s Duty, acaba en un empalagoso juego de carreras de golosinas llamado Sugar Rush, donde conocerá a la impertinente Vanellope von Schweetz, una marginada participante del juego con la que tendrá más cosas en común de las que él se pensaba…

Como ya he dicho antes, las películas infantiles se hacen pensando cada vez más en la doble lectura de los potenciales espectadores;  decir, los padres y los niños, con lo que se garantiza que los mayores no vayan a ver esta clase de títulos como un mero trámite. En este caso es más que evidente que el mundo de los videojuegos de las recreativas de los últimos treinta años toca directamente la fibra de los padres de nueva generación, que son los que han crecido con este tipo de ocio. Aquí la película gana su primer tanto con la cantidad de guiños a la historia de los videojuegos que podemos ver. Están personajes de videojuegos reales como Street Fighter, Pacman, Sonic, …

Por otro lado, el atractivo fílmico que para los más pequeños pueda suponer las texturas y decorados de la película llega a su punto culminante en la parte que transcurre en el mundo de carreras de coches de gominolas que supone Sugar Rush; toda una delicia visual que, por muy empalagosa que pueda parecerle a los espectadores, le quita de manera subliminal oscuridad a la trama, aportando una personalidad y vida propia a la película. No olvidemos que es eso de lo que se trata, puesto que el primer objetivo de una buena película es que la misma perdure en nuestro imaginario individual después de salir de la sala.

Como segundo objetivo podemos considerar el conseguir una trama consistente y entretenida, hacer que la película avance rápidamente y sin darnos cuenta. Esto también lo logra, puesto que, como en toda buena película de Disney, cuando parece que el argumento se ha encallado con el conflicto inicial del protagonista, es cuando aparecen nuevos personajes y situaciones que le dan un empujón a la trama que la llevan a nuevos niveles temáticos, y es cuando cobra sentido detalles iniciales que habíamos pasado por alto. Puede que ocurra en muchas otras películas de cualquier otro género, pero hay que reconocer la maestría de Disney en manejar este tipo de situaciones a golpe de guión. Entre medias, la dosis habitual de buenrollismo temático que nos hace salir de la sala pensando en ser un poquito mejores. En este caso, ¡Rompe Ralph! nos enseña a aceptar nuestras limitaciones y a usarlas para hacer cosas positivas, y a aprender a ver lo bueno que hay en los demás, por muy diferente que sean las etiquetas que les hayan colgado.

Todo esto se logra gracias a la cantidad de secundarios que tiene la cinta, muy al estilo de Toy Story, donde cada uno tiene su momento/s de gloria y su propia personalidad. Ninguno desentona, todos están en su línea, interpretando el papel que los programadores de cada videojuego les han asignado (genial la agresiva soldado de Hero’s Duty), emocionándonos de una manera que ya quisieran muchos actores reales. Incluso la repelente niña de Sugar Rush, Vanellope, que muchos podrán encontrar cargante, a mí me pareció graciosísima y con un punto de ternura, a pesar de que en algún momento rozaba la escatología impertinente (quizá una de las situaciones menos afortunadas y apropiadas para el público infantil, junto con alguna otra situación como la del zombie en la terapia de villanos con el personaje de Mortal Kombat; en mi opinión, es en estos momentos en los que se aleja de Pixar y se acerca a Dreamworks, en los que sale perdiendo Disney).

En definitiva, un título con el que Disney eleva el listón de los títulos de sus últimos años, llegando casi a la altura de los clásicos instantáneos de Pixar, y estableciéndose como otra referencia a batir por el resto de compañías de animación.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: El personaje de Vanellope; el mundo visual que nos ha creado Disney para nuestro regocijo. La manera de encajar las piezas del puzzle del guión.

Lo Peor: Algún momento de humor burdo con el que intenta hacerse cómplices de los más pequeños.

La vería de nuevo: No (de momento)

La Recomiendo: Lo mejor de animación infantil que puede haber en la cartelera, hasta que Pixar traiga este 2013 la precuela de Monstruos, S.A. Para niños y padres, y sobre todo esos adultos que pasamos de veintimuchos y que hemos crecido con toda clase de generación de videojuegos.

0017

Link a la BSO en Amazon.es

Rompe Ralph (Wreck It Ralph)

Ficha en IMDB: http://www.imdb.es/title/tt1772341/

Tráiler en You Tube (español):

Películas similares: Toy Story, Shrek, Alicia en el País de las Maravillas, Tron

3 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Película - Aventuras, Película - Comedia, Película - Infantil