Archivo mensual: diciembre 2012

Planeta 86 – Dan Abnett

Reseñado por Bitterblink

Siendo este el último post del año, aprovechamos y os deseamos Feliz 2013 desde Un libro para esta noche, todos nuestros mejores deseos para vosotros.

Planeta 86 - Dan Abnett

Planeta 86 – Dan Abnett

Entrando en materia, Dan Abnett es un viejo conocido de cualquier aficionado al comic o que se haya acercado alguna vez al Mundo de Warhammer o Warhammer 40k. Este inglés nacido en 1965 es un guionista de multitud de comics, destacan sobre todo los de 2.000 AD donde su afilada mente ha dado forma en parte al universo de Juez Dredd y al de Rogue Trooper (comic que por cierto influye en esta novela), así como colaboraciones con Punisher y Máquina de guerra creando arcos argumentales alternativos.

En Warhammer tiene su propio personaje (Malus Darkblade) así como varias novelas en Warhammer 40k incluyendo las series de los Fantasmas de Gaunt, el inquisidor Eisenhorn o Ravenor, así como varias novelas de la serie de la Herejía de Horus.

Vamos que este se ha dedicado a los personajes de todo el mundo menos a los suyos hasta que en 2009 la editorial Angry Robot decidió comprarle 3 obras originales suyas, siendo «Planeta 86» la traducción de «Embedded», una de estas tres obras originales del autor.

Vamos al lío. Lex Falk es un corresponsal de guerra premiado múltiples veces. Es un veterano, hastiado y algo sinvergüenza que lleva demasiadas horas de vuelo en nave espacial cubriendo los distintos conflictos bélicos o similares a lo largo de toda la frontera de mundos colonizados en el entorno donde Estatus Unidos y el Bloque mantienen una tensa paz considerada de guerra fría.

Lex, convertido ya en un cínico veterano no espera nada nuevo de 86, un asentamiento nuevo con un conflicto minero y aparentemente una corporación llamada GEO con muchos problemas debido al conflicto. Busca buena paga, buena comida y pocos líos para seguir con esa vida errante que ha llevado siempre.

Sin embargo algo es diferente a lo esperado. Primero aparece Noma, una joven periodista inexperta pero con ganas de encontrar LA VERDAD que le lleve a ganar premios igual que Lex, dispuesta a todo para conseguirlo. Luego está Cleesh, una obesa colaboradora de Lex en otros trabajos con su salud destrozada por la ingravidez pero con muchas ganas de conseguir un éxito al fin. A esto le sumamos un extraño conflicto con un total bloqueo informativo que sigue hablando de las mismas tonterías (meteoritos, rebeldes, terroristas etc…) y sin embargo oculta algo más.

Contra toda lógica, el viejo Lex despierta y empieza a investigar y recibe una oferta difícil de rechazar puesto que GEO ha creado un prototipo que permite transmitir a través de un «parche» (chip) todas las vivencias de un soldado de primera línea llamado Nestor Bloom a los sentidos de Lex que debe ser sometido a un proceso y encerrado en una cápsula sensorial de alta tecnología.

Como supondréis algo sale mal, muy mal de hecho y Bloom recibe un tiro incapacitante en la cabeza siendo Falk el que finalmente toma el control sobre el cuerpo del Marine en territorio hostil (de ahí el título original «Embedded» algo así como insertado, integrado o incrustado). Rodeado de cientos de soldados de El Bloque en lo que parece ser una guerra total abierta por el control de algo que no llegan a entender, Falk necesitará toda su astucia para mantenerse vivo a él y a Bloom y averiguar la verdad sobre esta guerra.

Supongo que no se os escapa las curiosas influencias de esta novela, donde el influjo de Rogue Trooper y de Avatar se hace más que patente pero con el giro de originalidad que se agradece. Me gusta mucho el mundo de Guerra fría que crea el autor, una guerra encubierta entre rusos y estadounidenses (perdón, estatusunidenses jeje) con cualquier excusa como pantalla de humo para operaciones militares. El personaje de Lex Falk es un granuja con corazoncito de esos que te caen bien desde el minuto uno y que quieres que se queden.

Lo cierto es que la novela se lee en un santiamén, está escrita de forma que resulta muy amena y avanza muy rápido. Por criticar algo es un tanto prolija en las descripciones pero es algo normal en una novela bélica donde tiene que describir el escenario para que entendamos lo que ocurre cuando comienzan a volar las balas, es cierto que pese a todo a mi algún enfrentamiento me resulta confuso.

Respecto a los personajes aparte de Falk poco más hay, es decir, hay personajes en la historia pero no tienen suficiente peso como para ser más que trazos, personajes femeninos duros (como Tal, una rusa obligada a prostituirse en 86), manipuladores y ambiciosos (como Noma) y alguno más tierno (como Cleesh), el resto son soldados en una situación complicada que van convirtiéndose en bajas demasiado a menudo como para que les cojas cariño o veas la diferente personalidad de uno u otro salvo por diferencias de rango. No importa mucho, puesto que tiene un personaje principal sólido y potente como Lex Falk y mucha acción que consigue que no eches de menos tanto la interacción humana durante casi toda la novela (salvo para pegarse tiros, claro).

La trama consigue ser entretenida e interesante al margen de la parte «guerrera» del tema al haber un misterio allí donde se supone que está el origen y razón de la guerra. Es uno de los puntos que más me ha gustado y que Abnett frecuentemente mete en sus novelas (cualquiera de los fantasmas de Gaunt os vale de ejemplo), vamos que aparte de la acción bélica hay una acción «detectivesca» orientada a descubrir algo que afecta directamente al conflicto. Lástima el apresurado final que pese a que cierra la novela con solvencia es para mi gusto excesivamente rápido perdiendo en parte la oportunidad de hacerlo un poco más tenso y dramático, pero no es mal final.

La novela es autoconclusiva aunque no dudo que tenga otras historias ambientadas en el mismo universo recreado con tantísimo amor al detalle, desde los modelos de las armas, los vehículos y en general todos los gadgets del día a día tanto civiles como militares están reflejados con naturalidad en la novela de forma que crean un medio ambiente sólido en el que desarrollar la historia.

Cabe destacar algunos chascarrillos que te acompañan en la novela como un «parche» lingüistico que te evita decir palabrotas y las sustituye por una marca comercial de «CeroCal-Cola» que da lugar a diálogos sin palabrotas (hay unas cuantas de personajes sin el parche) pero muy divertidos.

También me gusta por original que al contrario que en Avatar, aquí la compañía multinacional es la que quiere sacar el juego sucio del gobierno a la luz junto con la prensa. Al menos por una vez no es la multinacional «el malo» sino el gobierno y esto es un punto de originalidad que hay que destacar.

Respecto al resto de libros de Abnett creo que le sienta bastante bien el cambio al no estar adscrito al universo creado por otro, aunque solo sea porque sus novelas de Warhammer están tan preñadas de ese pesimismo existencial propio de la franquicia que hace que resulte un soplo de aire fresco una novela más optimista con el mismo estilo agudo del escritor.

En resumen, una buena novela bélica con un buen aporte de ciencia ficción pero sin demasiado «Star Trek» con mucha influencia de las películas de Vietnam y de Avatar y Rogue Trooper, de fácil lectura y entretenida, apta para adolescentes y con una longitud más que adecuada, en general me parece una buena compra o un buen regalo. Que lo disfrutéis.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Lex Falk, el amor al detalle

Lo Peor: Personajes poco definidos, pero no es un defecto grave

Lo Releería: Si, merece una relectura

Lo Recomiendo: Aficionados a la novela bélica y a la ciencia ficción militar bienvenidos, y probablemente los que disfruten de una novela de aventuras con mucha acción también lo pasarán bien

Link al libro en Amazon.es

Planeta 86 (Ciencia Ficcion)

Si te gustó te gustará y viceversa

La vieja Guardia – John Scalzi

Orfanato – Robert Buettner

– Avatar – James Cameron (Película)

– Rogue Trooper – Dave Gibbons (comic)

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Bélica, Bueno, Ciencia Ficción

Reflejada en ti – Sylvia Day

Reseñado por Malosa.

Reflejada en Ti - Silvia Day

Reflejada en Ti – Silvia Day

Reflejada en ti es la segunda parte de la trilogía erótica Crossfire, escrita por la americana Sylvia Day. E inspirada en un elevadísimo porcentaje en la exitosa saga de Cincuenta sombras de Grey. Aunque siendo justos…tengo que reconocer que esta segunda entrega se aleja bastante de la mencionada saga. Al menos en cuanto a su resolución se refiere.

Empieza justo al final de No te escondo nada y sigue la historia en el punto en el que lo dejaba la anterior. Así que es conveniente leerse el anterior antes de hincarle el diente a este. En Reflejada en ti Eva Tramell y Gideon Cross tendrán que luchar con todas sus fuerzas para que su historia de amor triunfe. La desmedida atracción física que existe entre ambos juega a su favor, pero las tentaciones carnales no están hechas para los que les gusta bailar con el diablo, y su tormentoso pasado tampoco les ayudará a conseguir tener la típica relación romántica. Así que, ¿Será suficiente esta atracción para lograr una relación sólida y duradera?

Al menos en la primera parte de este libro, la historia continúa siendo una fotocopia de cincuenta sombras en casi todo: Argumento, personajes, tramas, secundarios, temática…a partir de determinado punto la historia experimenta un giro y nos encontramos con un tipo de novela significativamente distinta a la planteada. O, al menos en mi caso, encontramos algo que no esperábamos encontrar. Y eso ha sido bueno.

Aspectos positivos:
 
  • Sabemos más del personaje de Gideon Cross. Es casi lo más interesante del libro. Al igual que en cincuenta, el personaje torturado masculino, su hermetismo y lo poco que se vislumbra de él es lo que nos tiene enganchados a esta historia. Aunque reconozco que el magnetismo de Gideon es muy inferior al que desprende Christian Grey.
    Es cierto que sabemos más de Gideon, pero la autora deja para muy al final el contarnos algunas cosas más del pasado atormentado de Cross. Y despacha muy rápidamente lo que quiere contar. Yo eché de menos que se explayara un poco más en este asunto.
  • Por fin encontramos diferencias sustanciales con respecto a la saga cincuenta: Más o menos en el último 30% del libro la autora introduce un giro en la historia no esperado. De una novela romántico-erótica pasamos a un relato de suspense (entre comillas) con tintes casi de thriller (entre comillas también) que le da un nuevo aire fresco a tanta amalgama sexual y de celos. Esta resolución diferente e inesperada nos deja un sabor de boca menos amargo e introduce cierta diferenciación con respecto a cincuenta sombras.
  • El final. Por inesperado y atípico. Este aspecto va de la mano del punto anterior. Consecuencia del giro inesperado de la historia la autora consigue resolver la misma de una forma, cuanto menos recordable. No entro en si me gustó o no el final, habrá opiniones varias al respecto, pero sí le reconozco cierta valentía en el planteamiento. Más que nada porque deja ver importantes trastornos mentales en ambos protagonistas. Que te convenza o no, es otra historia.

Aspectos negativos:

  • No pasa absolutamente NADA hasta que no llegamos casi al 70% del libro. La autora se centra en un bucle argumental consistente en sexo, celos, peleas y sexo. No hay ninguna sorpresa, ningún personaje que aporte alguna otra subtrama diferencial, ningún hecho circunstancial que nos diga algo. Los protagonistas usan el sexo para resolver todos sus problemas y ni siquiera un diálogo romántico (pasteloso incluso) interrumpe esta dinámica de sexo y celos posesivos que no llevan a nada.
  • La evolución de los personajes es nula: Eva es una celosa posesiva e insegura que cada 2×3 piensa que Gideon ha finalizado la relación y en muchos casos sin razones de peso. Gideon es un tipo raro, que a veces habla, a veces no, a veces se muestra solícito y cariñoso y otras rudo, sin tampoco ningún patrón de comportamiento racional. Ambos personajes presentan el mismo desarrollo de personalidad de la que hacían gala en la primera entrega.
  • Descuida a los secundarios. El personaje de Cary es tremendamente interesante (o al menos apunta maneras) pero se le da muy poco desarrollo (que no protagonismo). Es un pilar fundamental en la evolución de Eva pero apenas se le dota de una presencia consistente. Es el mejor amigo que está ahí, tiene sus frases chistosas y es el eterno incodicional, pero la autora no se digna a contarnos demasiado de él. ¿Quizá en el tercer libro?

En cuanto a las escenas hot, decir que no son ni mejores ni peores que las del anterior volumen para mi gusto. La autora sigue apostando por el desenfreno y la pasión como puntos fuertes, incluyendo el lenguaje soez de los protagonistas, pero sin aportar elementos diferenciales ni relacionados con el mundillo del BDSM. Nada que decir, pero sí es cierto que resultan menos originales que en el primer libro de la saga y más cargantes, sobre todo por no tener un hilo argumental claro.

En resumen, novela sensiblemente superior a su predecesora, lo que no implica que sea buena. Con un final distinto y un matiz intrigante no esperado en el género. Que sigue basándose en el sexo sin sentido ni argumento y continúa la senda marcada por cincuenta sombras. Pero con cierta novedad. ¿Esta novela es mejor que la primera parte de la saga? Diría que sí. ¿Esto hace que Crossfire sea una trilogía recomendable? En absoluto.

Por qué decidí leerlo: No lo tengo muy claro porque el primero no me entusiasmó. Supongo que por continuar una vez que había empezado la historia.

Lo mejor: Que gana con respecto al anterior. Su final. El vuelco que da la 2historia y el género a partir de cierto punto.

Lo peor: El primer 70% del libro en el que básicamente no pasa nada. La histeria posesiva de Eva. El hermetismo sobreprotector de Gideon.

¿Volvería a leerlo?: No, en ningún caso.

¿Lo recomendaría?: Si eres un seguidor del género erótico o te gusta la saga cincuenta, pues igual. Y aún así creo que hay muchos otros libros del estilo mejores por el mercado.

Link al libro en Amazon.es

Reflejada en ti (Ficcion (espasa))

Dejo aquí también el link a la primera parte por si hubiera alguna despistad@

No te escondo nada (Ficcion (espasa))
Trailer del libro (en inglés)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Atada a ti (Sylvia Day)

50 sombras de Grey (E.L. James)

50 sombras más oscuras (E.L.James)

El libro de Jade (Lena Valenti)

– Las edades de Lulú (Almudena Grandes)

No te escondo nada – Sylvia Day (primer libro de la saga)

Malosa.

33 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Erótica, Novela Romántica

Película – Mary Poppins (revisión)

mary poppins poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 1964

Director: Robert Stevenson (Los hijos del capitán Grant, Ahí va ese Bólido, La Bruja Novata)

Guión: Bill Walsh, Don Da Gradi

Música: Richard y Robert Sherman

Basada en los libros de P.L. Travers

Reparto

  • Julie Andrews
  • Dick Van Dyke
  • Karen Dotrice
  • Matthew Garber
  • David Tomlinson

Llevaba tiempo dando vueltas sobre qué película clásica reseñar fuera del mundo de la cartelera actual. Probablemente sea más difícil reseñar una película clásica que una contemporánea, puesto que con las primeras normalmente ya se hayan escrito ríos de tinta. La respuesta me la ha dado la programación navideña de la TV en estas fiestas, puesto que Mary Poppins  es una película que hemos visto en reposiciones catódicas miles de veces, se ha alzado a la categoría de clásico instantáneo, pero nunca nos vendría a la mente como ejemplo en una lista de las mejores películas de la Disney. Y sin embargo, ha envejecido maravillosamente y se ha convertido en una película deliciosa; genial cuando la vimos de niños, perfecta para que nuestros hijos la vuelvan a ver sin preocuparnos de la carga temática, espléndida para revisitarla de adultos.

Pertenece a la etapa álgida de la Disney en los 60. Tras consolidarse con clásicos animados como Blancanieves o Cenicienta, y antes del resurgimiento de los 90 con La Sirenita o El Rey León, el declive del siglo XXI con Hércules y Mulan, y el renacimiento de Pixar en los últimos tiempos. Era una época en la que se atrevieron con películas de actores reales, teniendo mayor o menor fortuna, siendo ésta la joya de la corona. Además, impresionó en la época por mezclar dibujos animados en determinadas secuencias, y los efectos especiales no resultan demasiado sonrojantes para lo que estamos acostumbrados hoy en día (esas transparencias cuando se ordena la habitación con un chasquido de dedos). E incluso, los decorados parecen en algunos momentos sacados de una escenografía teatral.

Pero todo eso da igual. Jamás hemos visto Londres de una manera tan hermosa y poética. No es Dickens, dado que no nos muestra pobreza ni niños esclavizados en una triste ciudad decimonónica, ni falta que hace.  Nos enseña la clase más acomodada de la época, con sus manías y extravagancias, y con una mirada ligeramente irónica sobre el siglo que acababa de comenzar en aquella época (la mujer entusiasmada con su grupo feminista pero sometida al marido; la cuasi-quiebra del Banco de Inglaterra por culpa del malentendido de los dos chiquillos; el vecino retirado de la marina de guerra que no puede adaptarse a la vida civil).

Éstos y algún otro son detalles que los adultos no suelen pasar por alto pero los niños sí, con lo cual la doble mirada típica del cine de Disney que nunca deja de ser entrañable pero también divierte a padres convierte a la factoría de sueños en una marca registrada que garantiza siempre el mejor divertimento y a la vez la mejor educación. Quizás algunas veces la carga de moralina esté excesivamente edulcorada, o se base en el mensaje buenrrollista que cae en el tópico más manido; pero francamente, viendo el mundillo del entretenimiento infantil actual, se agradece este tipo de películas hechas año tras otro y que conserven su vigencia desde 1964, que es el caso que nos ocupa.

Por si hay alguien que no sepa su argumento (lo dudo), lo expongo a continuación. Mary Poppins es la historia de dos niños revoltosos en el seno de una familia acomodada del Londres de principios de siglo. Tras su última travesura -perderse detrás de su cometa y alarmar a su familia- la niñera abandona y proceden a buscar una nueva. El padre, un respetable banquero con todos los tópicos del lord inglés, hace caso omiso de los deseos de los niños sobre su próxima niñera, sin saber que éstos serán oídos punto por punto. La nueva nanny, que responde al nombre que da título a la película, les enseñará a los niños responsabilidad sin perder su esencia soñadora. Con ayuda del divertido Bert, un buscavidas urbano que lo mismo limpia chimeneas que se convierte en hombre orquesta, las aventuras se sucederán en mundos increíbles que van desde la (no) caza del zorro en caballitos de feria, hasta un paseo por los tejados de la ciudad. Un malentendido en una visita al trabajo de su padre, hará que los niños provoquen involuntariamente un caos y el consiguiente despido de su padre.

Todo esto lo que hace es que tanto los niños como su aburrido padre acaben viendo la belleza en la mujer que alimenta las palomas cerca de la catedral (comprendiendo el valor de sólo dos peniques), riéndose del chiste más tonto pero que es capaz de hacernos volar de risa contagiosa, aprendiendo la palabra más larga y difícil que nunca nadie haya inventado (pero que cambiará nuestra forma de visionar los problemas), y disfrutando haciendo volar una cometa en compañía de la familia.

Julie Andrews nunca estuvo tan magnífica interpretando a esta institutriz, ni siquiera con las posteriores Sonrisas y Lágrimas y Cortina Rasgada. Una profesión (niñera británica decimonónica) que normalmente evoca desagrado (incluso pienso en la dentuda Emma Thomson de la reciente La Niñera Mágica) hace Andrews que se eleve a la categoría de mito. No hay más que ver la parte de la ceremonia de apertura de los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 que homenajeaba a la literatura infantil inglesa con una lluvia de mujeres volando con sus paraguas. Y de hecho, todo aquello que se parodie en Los Simpsons supone que forma parte importante de la cultura popular (y tenemos un episodio enterito dedicado a “Shelly Bobbins”). A la actriz la rechazaron para el papel protagonista de My Fair Lady, que ella bordaba al haber protagonizado el musical, en detrimento de Audrey Herpburn (quien fue doblada en los números musicales). Como compensación Andrews ganó el Óscar ese año mientras que la versión de Pigmalion no fue ni siquiera nominada.

Y nunca he visto una película en la que los números musicales estén tan bien encajados en la trama (que incluso algunas veces podría pecar de inconexa), dándole a ésta consistencia y continuidad. La banda sonora es preciosa sin desdeñar ninguna de las piezas, y la verdad es que Dick Van Dyke ayuda mucho a hacer inolvidables el resto de melodías en las que no participa Julie Andrews. Otro actor que también estaba en el apogeo de su carrera.

El resultado de todo esto es una fábula sobre la esencia de la felicidad, y una crítica hacia la rigidez de la educación severa. Un clásico que todos los niños deberían ver varias veces en su vida, y pasar de generación en generación como si de una receta mágica se tratase.

Calificación: Musical imprescindible

Lo Mejor: El Londres que se ve en esta película no se volverá a ver nunca. Las canciones imperecederas, que aúnan la química de los actores. Es un clásico infantil.

Lo Peor: Nada

La vería de nuevo: Por lo menos una vez al año.

La Recomiendo: Sí. Tenerla cerca para aquellos padres que, de vez en cuando, se harten de los programas infantiles de la televisión.

0017

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0058331/

Tráiler en You Tube:

Películas similares: Peter Pan, La Bruja Novata, Sonrisas y Lágrimas, La Niñera Mágica, Matilda

Libros similares: Este carácter está basado en la obra de P.L. Travers, en concreto: Mary Poppins, Mary Poppins Comes Back, Mary Poppins Opens the Door, Mary Poppins in the Park, Mary Poppins from A-Z.

También: El Jardín Secreto (Frances Hodgson Burnett), Peter Pan (James Matthew Barrie), la serie de libros en los que se basa “La Niñera Mágica”, Nurse Matilda (Christianna Brands)

1 comentario

Archivado bajo Imprescindible, Película - Infantil, Película - Musical

Post Especial de Navidad 2012: Regalos para Lectores, Libros y más para regalar (IV)

Por Bitterblink

Lector de Libro Electrónico: Ereaders

Los eReaders van sustituyendo paulatinamente al libro de papel y la verdad es que a mi particularmente me ha cambiado la vida. Es cómodo leer en estos aparatos nuevos y con el espacio limitado con el que cuentan las casas se agradece no acumular trastos. Ahora bien, yo como amante de los libros reconozco que los que me gustan me los compro luego en edición «bonita» para tener el libro en mi estantería.

Hay un catálogo muy amplio de libros gratuitos en muchas páginas que ayudan a que no se pierda el interés y además muchos libros los suelen sacar simultáneamente en papel y en ebook, y además podemos encontrarlos en varios idiomas lo que amplía el catálogo para los que como yo leen en inglés.

¿Tablet o E-Reader?

A ver, esto es como todo, depende de para qué quieras usarlo, esta claro que el E-Reader sirve para leer, igual puede servirte para anotar documentos o para escuchar mp3 pero sobre todo para leer. La tablet es un «mini» ordenador o mejor dicho un smartphone grande, así que vale para muchas más cosas incluyendo leer, pero no es su actividad principal. Un E-reader a color es una tablet y lo trataré de esta forma, puesto que carecen de las ventajas que tienen los aparatos de tinta electrónica.

Pros y Contras del E-Reader
– Solo sirve para leer, pero en ellos se lee muy bien, no cansa la vista al no estar retroiluminados
– Permiten leer al aire libre algo casi imposible incluso con las mejores tablet del mercado
– La batería dura meses (incluso con el wifi activado)

Pros y Contras de la Tablet
– Tiene múltiples utilidades, permite leer pero cansa bastante la vista (es como leer en el ordenador)
– No permiten leer al aire libre
– Las mejores baterías del mercado (Ipad) duran en torno a 10 horas

Vamos que para leer lo suyo es un E-Reader, pero que si quieres algo más y en lo que leer sea secundario una tablet de utilidad contrastada es una buena opción (no cualquiera de cualquier marca desconocida, os aseguro que la decepción será mayúscula, creedme).

¿E-Reader de una librería o «libre»?

Las principales librerías han sacado su «cacharro», Fnac, Casa del libro (Tagus) y por supuesto Amazon (Kindle) y luego hay todo un rosario de cacharros desde los carísimos Sony hasta los económicos BQ. Las dos opciones tienen pros y contras.

Los de una librería estan «casados con ella» eso quiere decir que a la hora de la verdad si podéis meterle cualquier tipo de documentos que tengáis más o menos legalmente (usando calibre-ebook management se lo tragan todo) pero a la hora de comprar solo se puede comprar en su tienda, es decir, con un kindle olvídate de comprar un ebook en casa del libro, no funcionará salvo que te dediques a quitarle el DRM, es decir que piratees lo que has comprado legalmente. Si posees un Kindle y quieres ser legal compra en amazon y así sucesivamente con el e-reader de fnac y de casa del libro.

Los E-reader «libres» pueden tragarse casi cualquier documento y habitualmente incluso sin necesidad de convertir o tratar los libros con algún software. Suelen ser más caros porque no tienen subvención de la librería, aunque los hay económicos como los BQ (marca española) que no funcionan mal y que hacen lo que prometen con más o menos «cuelgues» de software. Lo malo, pues que para comprar libros hay que hacer unas cuantas virguerías porque los dispositivos «libres» no se tragan los libros legales tan fácilmente como los de librerías. Es decir, con un proceso para convertirlo y sin quitarle el DRM podremos leer pero esto es infinitamente más sencillo con uno «atado» a la librería en cuestión.

Vale ¿y cual me compro?

Respecto a qué lector de libros, pues nosotros nos quedamos con la gama kindle, Malosa tiene un kindle y yo tengo un Kindle Touch 3G. Me parece de lo más interesante la gama paperwhite por el hecho de tener una pantalla estupenda para leer como he podido comprobar con el aparato en las manos, mucho mejor que las pantallas de otros dispositivos clónicos como el Tagus de la casa del libro o el BQ-Cervantes. Eso si, si buscáis algo baratito, el Kindle a secas es uno de los más baratos si no el más barato del mercado (~79€), con la pugneta que al no ser táctil tareas sencillas como conectarlo al wifi son bastante pesadas (hay que ir letra a letra).

Respecto a las versiones 3G, solo recomiendo la versión 3G si
1) Viajáis mucho, ya que tiene conexión 3G a la cuenta de Amazon en TODO EL MUNDO
2) Leéis en varios dispositivos, porque os facilitará que siempre tengáis todo sincronizado independientemente de en qué plataforma leáis o compréis libros.

Pros: Catálogo de libros de Amazon.es accesible, muchos libros gratis, aparato ligero y pequeño, muy buen soporte post-venta, se lee fenomenal, capacidad de sincronizar los libros (incluso los no comprados) en varios dispositivos (tablet, Ipad, smartphone) a través de la gestión documental de la cuenta de Amazon.es (esto es algo clave para mi, puesto que leo en mi móvil samsung y en mi Ipad a través de la aplicación de kindle y siempre tengo la última página sincronizada allí donde esté).

Contras: Cargar libros en otros formatos es algo laborioso, el sistema nativo es .mobi así que para cargar libros en PDF o en otros formatos tipo Epub hay que convertirlos, lo bueno es que podemos hacerlo a través de la gestión documental de Amazon.es (enviando el libro o documento como attachment lo transforma en .mobi y lo añade a nuestro e-reader) o utilizando el programa gratuito Calibre

Otra alternativa es el modelo Fire, el Kindle Fire es una tablet por derecho propio que permite escuchar música, ejecutar juegos o ver películas. Aunque un poco limitado de batería respecto a los competidores (Nexus 7 o Ipad Mini) es un buen aparato a buen precio (~200€), sin embargo para leer es mejor el kindle paperwhite o el normal, sin embargo si se busca un aparato polivalente a mi no me parece una mala opción, ya que yo leo en un Ipad y se lee perfectamente en interiores pero no sirve para leer en exteriores como el Kindle o el Paperwhite.

Link en Amazon.es

Kindle Paperwhite (~129€) (Dificil comprarlo ya para navidad)
Kindle Paperwhite, pantalla de alta resolución de 6″ (15cm) con luz integrada y wifi

Kindle normal (~79€) (este aun llega para reyes)
Kindle, pantalla de E Ink de 6″ (15cm), wifi, color negro

Espero haberos aclarado algunas dudas

Felices Lecturas

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Post Especial

El Ritual – Adam Nevill

Reseñado por Bitterblink

El Ritual - Adam Nevill

El Ritual – Adam Nevill

Adam Nevill es un escritor británico nacido en 1969. Criado en Birmingham hasta los 7 años en que se mudó a Nueva Zelanda. Durante toda su juventud este autor estuvo alimentando su imaginación con todas las lecturas clásicas del género de terror clásico en inglés y prueba de ello es su devoción a Lovecraft y a Robert E. Howard entre otros o Shirley Jackson por citar algunos. Su primera novela publicada en castellano fue apartamento 16 (publicada en 2010). Hace un tiempo un amigo me llamó la atención sobre esta novela calificándola como sobrecogedora. Decidí darle una oportunidad.

Vamos al lío. La historia se centra en Luke, Hugh, Dom y Phil, un grupo de cuatro viejos amigos que para celebrar la reciente boda de Hugh deciden dejar sus vidas en Londres y EEUU y se reúnen en Noruega para hacer una ruta de senderismo por los bosques noruegos. Tras un acusado retraso en su ruta debido a la mala forma física de Dom y Phil los caracteres se van agriando y las diferencias entre los 4 amigos se hacen más acusadas.

Para intentar acortar camino, el grupo decide internarse por un sendero donde encuentran un ciervo salvajemente destripado. El sendero les termina desviando metiéndoles cada vez más en la profundidad de un bosque virgen donde encuentran una cabaña antiquísima donde descubren que algo les está acechando.

Presas del terror, cansados, cada vez más doloridos, con poca comida y agua, bajo la lluvia helada el grupo comienza a hacer patentes sus diferencias entre el atlético Luke, un soltero vividor con un trabajo miserable y los aparentemente estables Dom y Phil casados y con hijos con elevados salarios y pésima forma física. Solo Hugh intenta mantener la paz.

Pero la tensión provocada por algo que les acecha en el bosque, el cansancio y las distintas afecciones físicas del grupo (escoceduras, una rodilla hinchada…) provoca que los antiguos amigos vayan descubriendo toda la distancia que los separa. Solo la presencia de un predador inteligente más antiguo que el bosque mismo les anima a seguir acosados por el frío, el hambre y el sufrimiento empezaran a descubrir quiénes son realmente y de qué huye cada uno en ese bosque.

Vaya, lo cierto es que me parece que he escrito un resumen que abre las ganas de leerlo, pero ojo que no es oro todo lo que reluce. Reconozco que las primeras páginas son estupendas y que te va pareciendo cada vez más siniestro todo. El autor consigue que vivas con cercanía el sufrimiento de los personajes y entiendas sus estados de ánimo. Te identificas con cada uno de ellos y con lo que siente y hasta llega a hacerte sentir el frío, el hambre y la desesperación (bueno, no tanto como La Carretera, que es un ejemplo de como conseguir esto).

Hasta ahí fenomenal, sin embargo hacia la mitad del libro el autor da un giro al guión, un giro completo, dejando a un personaje únicamente encerrado en una diabólica casa habitada por una vieja igual de diabólica y con un absurdo grupo de adolescentes que forman un grupo de rock del llamado black metal igualmente absurdo y que pese a ser asesinos sanguinarios que pretenden invocar a un dios primordial siguen siendo adolescentes patéticos y disfuncionales. Aquí el libro hace aguas por todos los lados, lo mismo que el final que es capaz de coronar con algún absurdo adicional.

No entiendo por qué el autor no termina el libro en el bosque puesto que tiene la oportunidad de coronar un excelente relato de terror y supervivencia y se empeña en terminar con una novela pseudo psicológica con unos captores medio imbéciles que quieren convencer al protagonista que lo que hacen es justo. Es la típica conversación sobre el mal y el bien que tiene el héroe de una novela pulp con el malo para justificar por qué le vence pero prolongada durante páginas y páginas y sin conclusión alguna.

El libro explora mucho de la psicología masculina, de lo que significa la frustración y hasta que punto todos nosotros hombres modernos y pacíficos escondemos hombres frustrados y furiosos deseando desatar la violencia para aliviar nuestro dolor. Estudia las formas de violencia en un grupo masculino, desde las «bromas» o el desprecio organizado contra un miembro del grupo hasta la propia violencia física que te impide relacionarte normalmente con ese alguien. En el fondo el autor nos viene a explicar que somos todos seres frustrados y que solo cuando superamos las frustraciones porque hay un problema más grave es cuando dejamos de ser destructivos con todo lo que nos rodea.

Pese a todo esto que está genial y a la parte de terror clásico con tumbas e iglesias profanadas que guardan secretos ancestrales muy del estilo de los autores ingleses clásicos del terror, lo cierto es que la última parte del libro es un despropósito que se carga la atmósfera. Lo siento no me produce miedo un grupo de adolescentes con piercings y con la cara pintada a lo «Kiss» borrachos, berreando canciones de black metal y tratando de invocar a no se qué dios nórdico.

Se rompe la magia y el libro se termina porque su magnífica primera parte merece que se termine pero no porque el libro se lo gane. Terminas las últimas páginas con un rictus de incredulidad y pensando para tí mismo «venga hombre…». Vamos que para mi gusto este autor tiene gran potencial pero está claro que este libro no será por el que todo el mundo le recuerde.

Calificación: Pasable al mezclar el muy bueno de la primera parte y el malísimo de la segunda

Lo Mejor: La Primera parte, los momentos de tensión

Lo Peor: La segunda parte, las conversaciones con Loki y el final… vaya final

Lo Releería: Procuraré no hacerlo

Lo Recomiendo: Es difícil, el principio engancha pero sabiendo el final preferiría sugerir otro libro

Link al libro en Amazon.es

El ritual (Terror (minotauro))

Si te gustó te gustará:

La Carretera – Cormac McCarthy

El Descenso – Jeff Long

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Pasable, Terror

No te escondo nada – Sylvia Day

No_te_escondo_nada Reseñado por Malosa.

A la luz del éxito atronador que ha conseguido la saga erótica de 50 sombras de grey han surgido numerosas novelas en la sombra que tratan de imitar el estilo, el contenido, el argumento y los personajes de la obra de E.L. James. Una de ellas es «No te escondo nada» de la americana Sylvia Day. Y la autora consigue lo que pretende: una novela de alto voltaje basada en una atracción salvaje y casi enfermiza de sus protagonistas y que aprovecha la moda del momento de la erótica.

Aunque es justo decir que el éxito de Sylvia no hubiera sido posible si las lectoras del mundo no se hubieran pasado el año suspirando por cincuenta. Esta comparación entre ambas es obvia y ha sido señalada por la mayor parte de la crítica que he leído, decantándose en su mayoría por la novela de Day en detrimento de la obra de James. Argumentan que está mejor escrita y les doy la razón en este punto aunque no me parece que descubran la rueda, ya que cualquier novela está mejor escrita que 50 sombras. El éxito de la misma radica en su frescura y no en la corrección literaria.

La saga Crossfire ciertamente tiene más calidad literaria pero es una copia descarada y burda de la saga Grey, en la mayoría de sus aspectos. De modo que he de considerarla inferior a 50 sombras. Para hacer esta reseña compararé ambas obras, describiendo sus semejanzas y diferencias.

Sinopsis:

Eva Trammell acaba de llegar a Nueva York para trabajar en una empresa de publicidad en un puesto fantástico. Está encantada con su nueva vida cuando conoce a un individuo peligroso y atractivo a más no poder que despierta en ella instintos desconocidos. Cuando está intentando sacárselo de la cabeza se entera de que es Gideon Cross, una de las mayores fortunas de la ciudad, dueño del edificio en el que trabaja y que parece estar interesado en ella de una forma muy intensa.

Semejanzas con 50 sombras de Grey:

  • Su personaje masculino: Gideon Cross es una copia de Christian Grey, aunque deslucida y desdibujada. Ambos derrochan atractivo sexual hasta el paroxismo, son hombres de negocios muy ricos y exitosos, controladores y seguros de sí mismos. Ambos sufren las consecuencias de un pasado tormentoso que les impide establecer relaciones personales/sentimentales sólidas. Ambos están desesperados por la cercanía y posesión (sexual y amorosa) de la protagonista femenina en cuestión y son incapaces de vivir sin ella.
    Pero Gideon Cross no tiene ni la mitad del magnetismo que irradiaba Grey. Quizá porque este era un personaje original.
  • Argumento, ritmo y desarrollo de la historia: Clavado en casi todo. Desde el primer encuentro de los personajes (con caída al suelo y bochorno del femenino) hasta la estructura del relato (sexo, pelea por celos o inseguridades del pasado, reconciliación y sexo de nuevo), pasando por los secundarios (compañero de piso que acompaña a la protagonista femenina en todo momento y que aparece cuando es necesario, familia del masculino rica y anhelante del cariño de Cross). Sin olvidar que también nos encontramos ante una historia de amor en el fondo, romántica y convencional a pesar de su envoltura transgresora.

Diferencias con 50 sombras de Grey:

  • Su personaje femenino: Encarnado en Eva Tramell y muy distinto, gracias a Dios, a Anastasia Steele. Eva es una mujer guapa (y es consciente de ello) que viste con estilo y explota su atractivo. No tiene nada de torpe ni es una pava que se pasa la novela ruborizándose, mordiéndose el labio y sacando a pasear a su Diosa interior cada vez que logra algo. Le gusta el sexo (más que a su compañero masculino) y no se avergüenza de ello. Tiene personalidad propia y le para los pies a su amante siempre que lo considera necesario, con más firmeza que Anastasia. Además, tiene sus propios traumas del pasado (abusos sexuales en la infancia).
  • No hay BDSM: En este libro no encontraréis prácticas sexuales fuera de tono, ni dominación, ni sumisión, ni cuerdas, fustas o resto de material de la habitación roja. Aquí hay sexo convencional, lo que no significa que no sea apasionado.

Qué me gusta de Crossfire:

  • Está mejor escrito que 50 sombras, evitando muletillas, no abusando de diálogos tontos y dotando de mayor consistencia a la historia. Pero este libro tampoco es el Quijote. Ni por asomo.
  • Es un relato más intenso que cincuenta, a pesar de no tener nada de BDSM. Resulta más salvaje, más tórrido. Tanto por el lenguaje que usan los personajes (directo, básicamente soez) como por lo desenvuelta que está nuestra protagonista femenina en el asunto. La inocencia de Anastasia (al menos, inicialmente) aquí brilla por su ausencia en la fémina principal.
    La intensidad me gusta porque le hace ganar autenticidad al libro y posicionarse en un estrato algo distinto a cincuenta (que en el fondo era más suave y almibarado). Aunque esto no consigue hacernos olvidar el grandísimo parecido con el anterior…

Qué no me gusta de Crossfire:

  • El poquísimo gancho que tiene su personaje masculino. Y mira que es difícil, porque se basa en otro que derrocha sensualidad por los cuatro costados y que presentaba miles de matices. Pero Cross no dice demasiado, te resulta arrogante y nada novedoso.
  • Su nula originalidad. Una vez te has leído cincuenta sombras, Crossfire no proporciona ninguna sorpresa, ningún punto diferencial, ninguna evolución: no aporta nada al género.
  • Que se ha aprovechado del éxito de cincuenta y ha querido hacerlo propio. Está mejor escrito, vale. Pero es una fotocopia del anterior y eso no me parece justo con E.L.James. Es muy fácil copiar algo que ya ha triunfado y triunfar tú. Me parece bien que sea lea como libro del estilo a cincuenta, pero me fastidia que la crítica ensalce esta novela y ponga a parir a la otra, cuando las dos son igual de planas y presentan el mismo fondo azucarado con envoltorio tórrido. Al menos 50 fue la primera y no copió a nadie descaradamente como lo hace esta novela. Corregir los defectos de algo que ya está hecho es mucho más fácil que hacerlo por primera vez.

En fin, lectores del mundo: Léanlo si les gusta la erótica-romántica. Difruten de la pasión que embarga a Cross y Trammell. Pero no me digan que esto es mejor que cincuenta sombras de Grey porque no me lo creo.

Por qué decidí leerlo: La verdad es que tanto Bitterblink como 0017 me picaban para que me leyera y comentara este libro tras hacer lo propio con la saga de E.L. James. Como tenían cierto pitorreo y para chula yo, pues decidí leer y comentar al máximo detalle 🙂

Lo mejor: Ver apartado qué me gusta de Crossfire.

Lo peor: Ver apartado qué no me gusta de Crossfire.

¿Volvería a leerlo?: No, pero voy a por el segundo de la saga, Reflejada en ti.

¿Lo recomendaría?: La verdad es que no. Si te gusta la erótica, creo que hay mejores libros por el mercado. Aunque si perteneces a las fanáticas de Grey es probable que te guste, aunque te decepcione el personaje principal.

Link al libro en Amazon.es

No te escondo nada (Ficcion (espasa))

Link a la segunda parte «Reflejada en ti»

Reflejada en ti

Trailer del libro en Español

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

50 sombras de Grey (E.L. James)
Reflejada en ti (Sylvia Day) (segunda parte de esta saga)
Desnuda – Raine Miller
– Historia de O (Pauline Réage)
– Las edades de Lulú (Almudena Grandes)
– El rapto de la Bella Durmiente (Anne Rice)

Malosa.

34 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Erótica, Novela Romántica

Película – El Hobbit, un viaje inesperado

El-Hobbit_poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Peter Jackson (Trilogía El Señor de los Anillos, The Lovely Bones, King Kong, Agárrame esos fantasmas, Criaturas Celestiales)

Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro

Basada en el libro “El Hobbit” (J.R. Tolkien)

Música: Howard Shore

Reparto

  • Martin Freeman
  • Ian McKellen
  • Richard Armitage
  • Ken Stott
  • Andy Serkins
  • Hugo Weaving
  • Cate Blanchett
  • Christopher Lee

Mucho se había hecho esperar esta historia previa de los acontecimientos contados en El Señor de los Anillos. Por esa lógica interna que rige los destinos monetarios de los proyectos que se llevan a cabo en Hollywood, la adaptación del Hobbit se ignoró hace unos años y se estrenó directamente la historia cronológicamente posterior escrita por Tolkien. Eso se notó en el nivel de madurez de la obra, puesto que el Señor de los Anillos es una historia épica que narra la lucha eterna entre el bien y el mal, mientras que el Hobbit es un cuento infantil que hace apología de la aventura y de los mundos que hay por descubrir más allá de nuestras fronteras interiores.

Ya pasó en 1977 con la Guerra de las Galaxias. El estudio cinematográfico que financia los sueños de los creadores pasa por alto las historias previas surgidas de la imaginación para centrarse (y con razón la mayoría de las veces) en las historias más jugosas que puedan dar más juego en taquilla. Es así como directamente se rodó el Episodio IV y nos metieron de lleno en una rebelión intergaláctica sin saber (ni falta que hacía) quién era padre de quién ni cuando se pasó al lado oscuro. Estos detalles de intrahistoria son los que enaltecen una película al crear un universo argumental cuya gracia está en imaginarlo implícitamente, más que mostrarlo explícitamente. El pasar de puntillas sobre estos detalles enriquece la trama y el carácter de los personajes.

Sólo cuando un estudio tiene una crisis de ideas acuciante y le puede la avaricia de la taquilla, es cuando vuelve sobre sus pasos y recicla historias ya contadas. En el caso del Hobbit, la gracia hubiera estado en rodarla antes que el Señor de los Anillos, la aventura como preludio de la épica. Pasar de puntillas sobre un anillo que se encuentra por casualidad, plantear a lo largo de varias entregas la importancia de un objeto como icono de la lucha del bien contra el mal, y acabar en clímax in crescendo haciendo desaparecer ese símbolo para siempre.

Es por eso que El Hobbit sabe a poco. Nos deja esa sensación de que es más de lo mismo, de que repite situaciones que nos gustaron anteriormente (vemos otra vez a Elrond, Saruman, Galadriel, Gollum; tiene el buen gusto de mostrarnos a Frodo y a Bilbo tal y como los vimos justo antes de que se formara la Comunidad del Anillo; la banda sonora nos traslada en momentos clave a las películas anteriores), pero que por muchos eventos que ocurran, no van a ser tan relevantes ni tener trascendencia como lo que vendrá después.

Vaya por delante que la trilogía anterior no me apasionó, ni entiendo ese entusiasmo que aunó a crítica y público (por una vez) culminando en una montaña de premios. Me gustó cómo se desarrolló el fenómeno, y me pareció bien su desenlace, pero visto con una cierta distancia crítica, desde la barrera. Reconozco que El Señor de los Anillos tenía una manufactura impecable, personajes carismáticos y una gran historia detrás, pero no me llegó al alma como a la mayoría de espectadores. Mi crítica principal es su excesivo metraje, el querer trasladar a la pantalla todo lo que ocurre en 1000 páginas, y eso no es posible. Son lenguajes artísticos distintos. Complementarios entre sí, pero diferentes en el tempo y ritmo narrativo. Y ese epílogo de El Retorno del Rey de más de tres cuartos de hora después del clímax final, me acabó de rematar.

Como Malosa ya reseñó el libro en su momento, el argumento ya es mayoritariamente conocido. Un hobbit, Bilbo Bolsón, habitante de la Comarca en la Tierra Media, recibe la visita de un mago conocido como Gandalf. Esa misma noche, inesperadamente irrumpen en su casa uno tras otro 13 enanos que se acomodan en su hogar y acaban con sus vituallas, sin saber muy bien porqué, hasta que empiezan a discutir el propósito de su reunión. El motivo es recuperar el antiguo reino perdido de los enanos, que años atrás fue invadido por un dragón atraído por sus inmensas riquezas, expulsando a los legítimos habitantes y condenándolos al destierro. Para el diminuto personaje, la aventura y el enfrentamiento con dragones no forma parte de su modo de vida, pero pronto se arrepiente y decide dar un vuelco a su tranquila existencia y es cuando arranca una historia que parece que no podrá ser contada en el metraje habitual, con lo que, para alegría de los productores, continuará durante dos entregas más.

La película la se ha estrenado en 3D (que es como la vi), con lo que flechas y bolas de fuego volarán hacia la pantalla para justificar el desembolso pecuniario que realizan los espectadores, aunque creo que la podría haber visto en normal sin perderme gran parte de la magia. Lo que no recomiendo para nada es realizar el desembolso adicional que supone verla en 48 fps (frames per second, o fotogramas por segundo, el doble de lo habitual). Una nueva técnica que se supone que aporta más realismo al acercarse a la visión humana, y que permite ver con toda claridad hasta los defectos del maquillaje de los protagonistas. Mi impresión es que toda la película me la pasé con la sensación de que estaba rodada a cámara rápida, como revolucionada (igual que los videos caseros de ataño), e incluso hasta el doblaje de las voces estaba desacompasado. Las opiniones son para todos los gustos (hay quien dice que uno se acaba acostumbrando a los pocos minutos) pero la polémica está servida. Para mí esto desmerece mucho la labor del encargado de la fotografía del filme.

Las interpretaciones las vi algo forzadas, sobre todo en el desigual caso de Martin Freeman, que en algunas escenas parece no saber qué hacer con las manos. En otras ocasiones, sin embargo, lo hace realmente bien al aportar una dignidad a su papel que me gustó mucho, realmente cae simpático. Tanto, que no parece el mismo personaje repelente que luego heredará Ian Holm en las siguientes entregas (a ver si es verdad que el anillo único puede cambiar a las personas… umm…). El Dr Watson de la contemporánea versión de Sherlock Holmes me gusta más como hobbit que el resto de versiones de los habitantes de la Comarca.

Los mejores momentos los encontramos en el inicio de la historia, con flashbacks que narran los sucesos pasados sobre los que se sustentará la trama, al igual que ya hacía Jackson con cada una de las películas de El Señor de los Anillos anteriores. Otra escena reseñable es la de la pelea de acertijos con Gollum, y la lucha de montañas con los protagonistas atrapados en un acantilado. Esta escena, que no estaba en el libro y que proporciona cierta perplejidad a los puristas de Tolkien, supone la culminación de la aventura en estado puro, viendo como nuestros héroes no pueden sino ser meros espectadores de la pelea. Otra licencia que se toma Jackson con respecto a la novela es la de la figura de un nuevo Orco Pálido, visto por la necesidad de rellenar metraje y enemigos adicionales antes de que el dragón Smaug tome un papel más protagonista en las sucesivas secuelas.

Entre los peores momentos encontramos aquellos que están sacados directamente de la novela, como por ejemplo el de las canciones, ya que creo recordar que cada dos páginas los enanos se ponían a cantar como si de un musical en plena Tierra Media se tratase, algo que me enojaba y me hacía perder el interés por la trama de lo que estaba leyendo. Si bien en la película no ocurre más que un par de veces al principio, el temor de que sea algo que se repita con más frecuencia sobrevuela la película.

En resumidas cuentas, esta primera parte del Hobbit nos ofrece un cierto alivio por pensar que podría haber sido peor, aunque sea más de lo mismo pero con un tono más ligero que la anterior trilogía. No nos quita la sensación de relleno artificial para adulterar una ración que se ha convertido por arte de magia en tres, pero tampoco malogra el universo de una historia previamente contada y elevada a la categoría de mito instantáneo (como sí pasó con las trilogías galácticas). Aunque esté totalmente enfocada para los adictos enganchados a la épica de Tolkien que se quedaron huérfanos tras El Retorno del Rey, y que quizá no logre calmar su síndrome de abstinencia por completo.

Calificación: Entre Entretenida y Pasable

Lo Mejor: Volver a este mundo después de tantos años. La introducción inicial ya habitual en Jackson a la historia. El encuentro por primera vez con el anillo que tanta lata dará después, y la pelea de acertijos. La lucha de montañas inédita en la novela.

Lo Peor: Los momentos musicales con las canciones de los enanos. Su metraje excesivo, como en toda la saga.

La vería de nuevo: Espero que no, antes debería volver a ver la anterior trilogía.

Lo Recomiendo: Para fanáticos empedernidos (y no tan empedernidos) de Tolkien. Para el resto, la recomiendo pero con la coletilla “consúmase con moderación bajo su responsabilidad”.

0017

Ficha en IMDB: http://www.imdb.es/title/tt0903624/?ref_=fn_al_tt_1

Tráiler en You Tube (español):

Películas similares: Trilogía anterior del Señor de los Anillos; Éragon; Harry Potter y la Piedra Filosofal; Harry Potter y el prisionero de Ázkaban; Las Crónicas de Narnia; Las Crónicas de Spyderwick; Willow; La Historia Interminable; Legend… La verdad es que las adaptaciones de Tolkien por Peter Jackson representan la cima del género, que en los 80 tenía buenos representantes y que después sólo ha conocido malas imitaciones.

Libros similares: Básicamente todas las películas que he nombrado en el apartado anterior están basadas en libros (y comentadas en el blog). Los dragones de Éragon y sus continuaciones (Eldest, Brisingr y Legado), de Christopher Paolini. Las 4 partes de Las Crónicas de Narnia (El león, la bruja y el armarioEl príncipe CaspianLa travesía del viajero del albaLa silla de plata), de C.S. Lewis. Las sagas de Harry Potter (Harry Potter y la piedra filosofalHarry Potter y la cámara secretaHarry Potter y el prisionero de AzkabánHarry Potter y el cáliz de fuegoHarry Potter y la orden del FénixHarry Potter y el misterio del príncipeHarry Potter y las reliquias de la muerte), de J.K.Rowling. La Historia Interminable (Michael Ende). Las crónicas de Spiderwick,  por Tony DiTerlizzi y Holly Black.

8 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Aventuras

Post especial de Navidad 2012 (III). Sugerencias audiovisuales para ver o regalar – selección de 0017

Continuamos con las reseñas especiales de Navidad (después de las sugerencias hechas por Bitterblink y Malosa), y en este caso me voy a centrar en mi especialidad, que es el mundillo cinematográfico. El objetivo no es otro que ayudar en las decisiones de las compras navideñas para que los Reyes Magos lo tengan más fácil :-). Con motivo del incremento de piratería en los últimos años las distribuidoras cada vez se lo curran más, con lo que comprar el DVD o Blu-ray con la edición especial de aquella película que le encantó a vuestro familiar o pareja podrá ser una buena opción. Una figurita de la película, la edición especial que imaginó el director o todas las películas juntas que conforman una saga es un detallito que luce mucho y, en función del nivel de frikismo del interesado, puede llegar a entusiasmar.

Por otro lado, también voy a hacer un breve resumen de los títulos más interesantes que podemos encontrar en la cartelera navideña, como sugerencia para pasar el tiempo en estos días estivales en los que tendremos más tiempo libre de lo habitual (sobre todo los pequeños de la casa).

Y en la última parte de la reseña, quería hacer una mención especial al cine que vamos a disfrutar en este 2013 que nos viene. Algunas las comentaré a lo largo del año y otras no, pero siempre viene bien tener en perspectiva el cine que nos espera a lo largo del año. Comenzamos, he puesto los enlaces a amazon para facilitar la compra por si os animáis:

Ediciones especiales en DVD / Blu-ray

Indiana Jones: Las Aventuras Completas (Pack Blu-ray, Edición digipack) [Blu-ray]

Empezamos con un clásico. Las cuatro aventuras del famoso arqueólogo más un quinto disco con abundantes extras, siempre es algo que merece la pena tener cerquita del reproductor. Aunque “La calavera de Cristal” no está a la altura de las predecesoras (desde luego que “En busca del Arca Perdida” salió redonda), nunca está de más revisitar la aventura en estado puro con ese punto de humor socarrón tan característico.

Los Vengadores: Colección 6 películas de Marvel [Blu-ray] [Link al DVD]

Ya hemos perdido la cuenta con los superhéroes de esta famosa editorial de cómic americana que han sido llevados al cine con mayor o menor fortuna. La última gallina de los huevos de oro fueron el grupo de los vengadores y el ambicioso plan que se llevó a cabo para llevarlos a la gran pantalla. Al contrario que con los X-men, primero se manufacturaron las películas de cada superhéroe por separado (Iron Man, Hulk, El Capitán América, Thor) y finalmente este año se estrenó la película que los reunía a todos, con un resultado aceptable que superó muchas expectativas. Este pack incluye seis películas, a saber: Iron Man 1 y 2, El increíble Hulk, Capitán América: El Primer Vengador y Los Vengadores.

El Caballero Oscuro – Trilogía [en Blu-ray]  

el-caballero-oscuro-la-trilogia-blu-ray-originalSeguimos con superhéroes, esta vez el de la editorial competidora de la anterior, DC Cómics. Pero es que Nolan no sólo consiguió resucitar al hombre murciélago con dignidad y hacernos olvidar para siempre la versión de Burton & cía; es que con la entrega central de esta trilogía (“El Caballero Oscuro”) consiguió la mejor película de supermascara caballero oscuro pack blue rayhéroes de todos los tiempos y una de las mejores películas de la última década. Aunque si nos decidimos únicamente por El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace, estrenada este año (y que no llegó al nivel de la segunda parte, pero se lleva un notable alto) tenemos una edición en Blu-ray a la altura: junto con los discos (película y extras), tenemos de regalo la dañada máscara de Batman a modo de figurita de merchandising. Recomendado para coleccionistas.

Pack Christopher Nolan [Blu-ray] [Link al DVD]

coleccion-christopher-nolan-con-seis-peliculas-en-blu-ray-lY ya que estamos con la trilogía de Batman, voy a sugerir un pack con las mejores películas de mi director favorito, Nolan. Un realizador sobresaliente capaz de combinar el blockbuster de acción con cine experimental (la primera vez que vi Memento me dejó de piedra), que merece analizar sus películas anteriores antes de que se sumerja en nuevos proyectos ahora que está libre después del caballero oscuro (de momento produce la nueva de Superman). Algún día le dedicaré una reseña especial, de momento Warner edita en un pack todo junto las siguientes cintas: Batman Begins, El Caballero Oscuro, Memento, Insomnio, El truco final y Origen. Imprescndible.

Tintin: El Secreto Del Unicornio (Blu Ray Digibook) [Blu-ray]

Porque Spielberg merece un sitio aquí (a pesar de que hay una etapa en su filmografía que me parece insufrible) y ya, si lo juntamos con Tintín, es la pera. La adaptación de lujo del cómic del trepidante reportero a una animación mezclada con interpretaciones reales revolucionaria, nos daba como resultado la mayor sucesión de aventuras desde las películas del arqueólogo con látigo. Aunque en algunos momentos decaía el ritmo y se hacía un poco pesada, es Tintín (y Milú, y Haddock, y Hernández, y Fernández,…) y se le perdona todo (a ver si aprenden los franceses con las películas de Asterix). La edición que nos ocupa nos ofrece un digibook, o libreto con ilustraciones. La edición más lujosa para coleccionistas, incluye un figurita de Milú.

Harry Potter Wizard’S Collection – Edición Limitada [DVD]

Para todos aquellos que se entusiasmaron con las aventuras del joven mago con cicatriz en la frente, y sufrieron hasta el final para saber qué ocurría con aquél que no se podía nombrar, ahora tienen la oportunidad de ver de seguido las ocho películas de la saga en una de las mejores ediciones especiales de la historia. En una caja de regalo fascinante que nos recuerda el mundo mágico que simula, con múltiples recovecos y escondrijos, en sus 31 discos presenta más de 30 horas de material adicional, contenido nunca visto anteriormente, versiones ampliadas de las dos primeras películas, las versiones en 3D de las dos últimas, artículos exclusivos (mapas de Howarts, un certificado de autenticidad que simula el billete del tren, láminas de dibujos, catálogo de artefactos que han servido de atrezzo)… Para tener esta edición definitiva hay que desembolsar unos 250 euros, nada barato pero sin duda un precio que los más incondicionales fans estarán dispuestos a pagar.

Blade Runner 30 Aniversario [Blu-ray]

Hay que recordar que en 1982 se estrenó el clásico futurista que revolucionó el género por su mezcla de ciencia ficción y filosofía, con lo que este año tenemos un estuche que viene con Blu-ray, libro de 72 páginas y miniatura de coche volador.

ET – Edición Libro [Blu-ray]

Otra que cumple la treintena, en esta ocasión tenemos una edición que incluye un libro con información completa acerca de la película. También hay otra edición con un peluche del extraterrestre más entrañable de la historia del cine, y otra con una miniatura de la nave espacial, con música incorporada.

Bond 50 Aniversario Colección Completa Blu-Ray (22+1) [Blu-ray]

No podía faltar en este capítulo de ediciones especiales la que conmemora los 50 años del agente secreto más famoso del cine. Las 22 películas de la saga, en un estuche con formato libro que deja incluso un hueco para que coloquemos cuando se estrene en Blu-ray Skyfall, la vigésimotercera película que conmemora este año dicho aniversario. Además, si no queremos comprarlas todas de golpe, o para aquellos que tienen un 007 favorito, tenemos la posibilidad de adquirir por separado packs temáticos por actor.

Lawrence De Arabia – Edición 50 Aniversario [Blu-ray]

lawrence arabia blue ray1962 también fue el año en que David Lean inmortalizó el desierto para siempre. Todo en esta película era magnífico; una historia épica bañada por la banda sonora de Maurice Jarre que sentó precedente desde entonces en toda partitura que quisiera mostrar dunas en pantalla. Y Peter O’Toole con turbante. Esta edición viene cargada con los característicos extras, un disco de material adicional con motivo del 50 aniversario, un libro ilustrado con fotos del rodaje, un CD con la banda sonora (y dos canciones inéditas) y… ¡un fotograma auténtico de la película, enmarcado! Para quitarse el sombrero.

Pack Hitchcock Obras Maestras [Blu-ray]

Un pack especial con catorce películas del maestro (La Ventana Indiscreta, Vértigo, Psicosis, Los Pájaros, Marnie la ladrona, Cortina Rasgada, Topaz, …). Imprescindible empezar por aquí si queremos aprender algo de cine. Quince horas de contenidos adicionales, películas remasterizadas en alta definición, carátulas especiales para la ocasión, postales con los carteles originales de las películas, planos de los decorados (el Motel Bates, el campanario de Vértigo), reproducciones originales de notas de producción de algunos de los guiones,… Ya no hay excusa para no seguir la evolución del maestro del suspense.

Cartelera navideña

Argo

Historia real basada en una operación inverosímil de la CIA. Dirigida y protagonizada por Ben Affleck, el actor sorprende cada vez más en su faceta de realizador (como si ganar el óscar por el guión de “El indomable Will Hunting” no fue suficiente).

Skyfall

La crítica y la taquilla está siendo unánime con la que parece, según algunos, es la mejor película de 007 hasta la fecha, luchando de tú a tú con el Bond que Connery inmortalizó, dando una nueva vuelta de tuerca al personaje pero siempre volviendo a los orígenes mientras se sitúa en el siglo XXI.

Golpe de Efecto

Clint Eastwood aseguró que “Gran Torino” era su última incursión como actor en la gran pantalla, pero vuelve a ponerse tras la misma para interpretar a un veterano ojeador de baseball con problemas de comunicación con su hija. No nos la podemos perder, porque Clint es leyenda viva del cine.

La saga Crepúsculo: Amanecer – Parte 2

Si por lo que sea hay que llevar a adolescentes o pre-adolescentes al cine y no tener que escuchar sus quejas durante un par de horas, ésta película puede servir a la perfección. Por lo demás, no veo ninguna otra utilidad a la saga vampírica que ha vuelto locos a jóvenes de medio mundo.

La vida de Pi

Tanto el libro como la película se han reseñado recientemente en el blog, con lo que no puedo menos que recomendarla dado lo preciosista que es esta historia de descubrimiento personal en mitad del océano con un joven indio y un tigre en una balsa de rescate.

En la casa

También se ha reseñado hace poco, y resulta sorprendente e inquietante a partes iguales esta historia de un joven escritor que ansía a niveles enfermizos la normalidad de la casa de su amigo.

Lo imposible

Un ejemplo de que el peor bombardeo publicitario (aquél que simula ser una pseudo noticia en los informativos de mayor audiencia) durante semanas puede llevar al éxito multitudinario a una película patria. Por lo menos no parece española gracias al reparto, los efectos especiales y la temática. Lo mejor de esta película es que ha desbancado a Torrente como el más taquillero en nuestro país. Imprescindible si se quiere formar parte del último fenómeno de masas español.

El Hobbit, un viaje inesperado

Vuelve la épica que ya vivimos años atrás con “El señor de los anillos”, esta vez con la historia previa del libro que anticipó una de las trilogías más exitosas de los últimos años. La reseñaré la semana que viene, pero desde luego que tiene todas las papeletas para ser uno de los motivos por el que haremos cola durante más tiempo frente a las taquillas en estas navidades.

El origen de los guardianes

Comienzo la ronda de películas infantiles por una historia de animación navideña de Dreamworks. Toda suerte de personajes de fantasía se unen para luchar contra un espíritu malvado que quiere robar la inocencia de los niños.

Hotel Transilvania

Aunque es una historia que encajaba mejor en Halloween, que es cuando se estrenó, todavía puede servir para que los más peques se lo pasen bomba viendo a todo un elenco de monstruitos clásicos intentando sobreponerse al revuelo que causa un joven humano que hace turismo donde no debe.

Frankenweenie

Tim Burton está detrás de una historia de animación de las que a él le gustan, del estilo “La Novia Cadáver” o “Pesadilla antes de Navidad”, en una historia que ya contó en un corto en 1984. En este caso, también más acorde con la época en que se estrenó (finales de octubre), la historia trata de un jovencito que hace resucitar a su mascota al estilo del profesor Frankenstein. Humor negro y ternura en las dosis habituales servidas por Burton.

El alucinante mundo de Norman

Parece que las historias macabras de animación (en este caso stop-motion) se imponen en la cartelera y en los gustos de los más jóvenes, dado que aquí tenemos la historia de Norman, un joven que cuya habilidad de hablar con los muertos será requerida cuando una invasión de zombies amenace a los habitantes de su pueblo.

¡Rompe Ralph!

Desde que Pixar compró a Disney, cada vez está más difuminada la frontera entre películas de animación y de dibujos clásicos de unos y otros. En esta ocasión, le toca a Disney una historia generada por ordenador sobre el villano de un mundo poblado por personajes de videojuegos, que quiere demostrar que realmente es bondadoso. Cameos de personajes de videojuegos reales y una estética con el inconfundible aroma de la factoría de los sueños de siempre. Como digo yo siempre en el caso de Disney, rechace imitaciones…

El cine de 2013

  • Jack Reacher: Tom Cruise interpretando al personaje de los libros de Lee Child, que tiene 17 novelas publicadas. Un ex-marine que se dedica a la investigación privada. Si va bien, ya tenemos nueva franquicia.
  • Los miserables: La versión cinematográfica del musical a su vez basado en la obra de Victor Hugo, con Hugh Jackman, Anne Hathaway y Rusell Crowe. Los dos primeros ya tienen experiencia en cante y baile al haber presentado los Óscar.
  • Lincoln: Steven Spielberg nos da su versión del malogrado presidente de los USA, con Daniel Day-Lewis portando el sombrero de copa más reconocible de la historia política norteamericana.
  • Django Desencadenado: Tarantino viaja al Oeste americano para ofrecernos una historia de esclavismo sureño y cazarrecompensas. Jamie Foxx y Leonardo DiCaprio encabezan el reparto de uno de los directores, en mi opinión, menos sugerentes del cine actual.
  • Hitchcock: Ver a Anthony Hopkins interpretando al célebre director inglés es el principal reclamo de este biopic que se centra en el rodaje de Psicosis. Ver a Scarlett Johansson en la ducha esperando ser acuchillada en la famosa escena también puede ser atrayente.
  • El Gran Gatsby: La célebre novela del escritor de la “generación perdida” sobre la historia de amor en el período de entreguerras. DiCaprio intentando hacernos olvidar a Robert Redford y Carey Mulligan haciendo lo propio con Mia Farrow puede ser tarea harto difícil. Lo mejor es contratar a Baz Luhrmann como director y hacer una película alocada en la línea de “Moulin Rouge” en los felices veinte. A Tobey Maguire sí que me lo imagino como Nick Carraway, mira por donde.
  • Guerra Mundial Z: Brad Pitt en la adaptación de la historia sobre la invasión zombie que seguro espera Bitterblink con muchas ganas, a pesar de las licencias concedidas en relación a la novela.
  • El juego de Ender: Aunque todavía no hay casi imágenes, sí que sabemos que Harrison Ford tiene un papel en la adaptación de la novela favorita de Bitterblink, y solo por eso hay que hacerla un seguimiento especial, esperándola para finales de 2013.
  • Oblivion: Tom Cruise de nuevo, en una fantasía futurista en un planeta Tierra apocalítpticamente devastado.
  • Anna Karenina: Intrigas aristocráticas ambientadas en la Rusia decimonónica adaptando la obra de Tolstói, y protagonizada por Keira Knightly y Jude Law.
  • Y además… secuelas, precuelas y remakes, a saber: La Jungla (5): Un buen día para morir; Iron Man 3; A todo gas 6; Resacón (en Las Vegas) 3; Star Trek: into Darkness; The Wolverine; 300 (II) Batalla de Artemisa; Sin City 2; Kick Ass 2;Los juegos del hambre 2; Carrie; El hombre de acero (Superman); Robocop; Gru – mi villano favorito 2; Monsters University; El Hobbit: la desolación de Smaug; Oz. Un mundo de fantasía;…

Como podéis comprobar, parece que las buenas raciones de palomitas no se acabarán tras las fiestas navideñas. Espero que este post os haya sido de alguna ayuda y que tengáis un poco más claras las ideas de cara a los días que se acercan. ¡Que lo paséis bien!

0017

Link a los Post de sugerencias anteriores

Post especial de Navidad 2012 (I) Selección de libros de Bitterblink

Post especial de Navidad 2012 (II) Selección de libros de Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Post Especial

Time Riders – Los vigilantes del tiempo – Alex Scarrow

Reseñado por Bitterblink

Time Riders Los Vigilantes del tiempo - Alex Scarrow

Time Riders Los Vigilantes del tiempo – Alex Scarrow

Alex Scarrow es el hermano de otro conocido de esta página, Simon Scarrow especializado en novela histórica (podéis ver la reseña de Las Águilas de Roma en el inventario), pero al contrario que su más famoso hermano, Alex le da a la ciencia ficción cosa mala. Lo cierto es que el bueno de Alex no era escritor vocacional sino guitarrista de rock y diseñador de videojuegos, fue tras ver el éxito de su hermano con la literatura cuando decidió ponerse manos a la obra con unos cuantos libros de ficción adulta y esta serie que calificaría de juvenil. Yo me enganché a su libro «Last Light» (que ya reseñaré) sobre un apocalipsis sin zombis tras el agotamiento repentino de los pozos petrolíferos. En cambio este libro es un homenaje a la Patrulla del tiempo de Poul Anderson, pero en una versión más oscura y curiosa.

Vamos al lío. La historia sigue a 3 curiosos y jóvenes protagonistas. Liam es un camarero del Titanic, Maddy una joven pasajera en un avión del año 2010 a punto de ser víctima de un atentado terrorista y Sal es una jóven del futuro 2026 que se encuentra en un rascacielos en llamas. Todos tienen en común que van a morir. Todos tienen en común que justo en el momento en el que se ven perdidos de la nada surge una mano que les dice «Ven conmigo y yo te salvaré». Así es como todos los miembros del grupo conocen a Foster.

Foster les cuenta que iban a morir y que han sido rescatados para formar parte de los TimeRiders, la policía del tiempo cuya función es intentar atrapar a los criminales del futuro que con distintos objetivos intentan cambiar la historia en su beneficio.

Sal es en cambio traída sobre todo por una habilidad especial: Está especializada en una especie de puzzle del futuro que supone detectar cambios sutiles en la línea del tiempo, ella es una especie de «sistema de alerta» de que se está produciendo un cambio y cuando se está produciendo.

Liam y Maddy son en cambio la «fuerza bruta» conjuntamente con Bob. Bob no es una persona en el sentido estricto del término sino un «robot de carne», un cuerpo humano creado por laboratorio habitado por una inteligencia artificial.

Lo cierto es que Foster no se lo va a poner fácil al equipo. La razón de reclutarlos a toda prisa es que el anterior equipo ha sido eliminado en combate y Foster con su salud seriamente deteriorada no puede seguir viajando.

Así es como selecciona a este nuevo equipo, Maddy de 18 años, analista, Liam de 16, agente de campo y la joven hindú Sal como «observadora» y los trae a 2001 en una especie de garaje cerca de las torres gemelas en un bucle contínuo entre los días 10 y 11 de Septiembre.

El shock inicial de Liam (originario de 1912) se va agrandando con cada nueva maravilla de 2001 mientras que Maddy se queja de vivir en un «pasado conocido». Liam realizará algunas misiones de entrenamiento antes de entrar en materia: Enfrentarse a dos individuos del año 2066 (Karl y Kramer) que buscan cambiar el mundo desastroso en el que viven atacando lo que ellos consideran la «raíz del problema».

El equipo pronto se enfrentará al efecto de los cambios realizados por estos personajes en la linea del tiempo al crearse un presente alternativo y apocalíptico que amenaza con destruir todo lo que los personajes intentaban salvar.

Está escrito en tercera persona por un narrador omnisciente vamos siguiendo las andanzas de los 3 jóvenes y en ocasiones de sus antagonistas. También hay algún capítulo tomado del «Diario de Sal» donde vemos desde su visión al resto de los personajes.

Resulta entretenido por su acción rápida y la gran cantidad de cosas que pasan dejando muchas cosas por explicar, muchas cosas son voluntariamente poco claras o directamente no se cuentan pero van dando pistas que según he podido comprobar se irán desvelando a lo largo del resto de los libros de la serie (que son unos cuantos).

El tema central del libro es la moralidad de «cambiar las cosas» por un bien mayor. Es decir si se detiene el asesinato de un inocente que «tiene que pasar» se puede estar alterando la historia de forma que termine resultando en un absoluto desastre. Es decir ¿es justo condenar a muchos para salvar a uno?. Vamos de dilema moral en dilema moral. Desde el simple hecho de tener que luchar solo porque un desconocido les salva de una muerte segura ¿por qué hacer lo que te dicen? ¿por qué no volver a mi época y vivir feliz? pues porque si uno de ellos volviera cambiaría la línea del tiempo… tan simple y tan complicado.

La verdad me parece un homenaje juvenil a La Patrulla del tiempo, no porque este estupendo libro de Poul Anderson no sea juvenil, sino porque este tiene personajes más jóvenes e inexpertos en aprendizaje que los hace más atractivos, sin embargo tiene un punto oscuro mucho más acusado que esta novela que comento, quizá más crítico y reflexivo como Orión de Ben Bova o como Las Naves del Tiempo de Stephen Baxter.

En fin un libro entretenido, agradable de leer, con el que un aficionado a la ciencia ficción no se va a aburrir y con el que p

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La acción, los misterios que se van desvelando, la dureza y seriedad de la situación

Lo Peor: Final agridulce

Lo Releería: Puede, para leer el siguiente

Lo Recomiendo: Si, es una novela juvenil pero de planteamiento adulto (sin escenas no aptas pero si con planteamiento más maduro) que agradará y entretendrá a gente joven o aficionados a la ciencia ficción sin pretensiones

Link al libro en Amazon.es

TimeRiders

Si te gustó te gustará y viceversa (incluyo links a las críticas y reseñas existentes):

Looper – Película

12 Monos – Película

La Máquina del tiempo – H.G. Wells

Las Naves del tiempo – Stephen Baxter

La Patrulla del tiempo – Poul Anderson

Orion – Ben Bova

Bonustrack – Trailer del libro en inglés (pero vamos, es autoexplicativo)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

Legado – Christopher Paolini

Legado Reseñado por Malosa.

Legado se trata del último libro de la epopeya épica-fantástica escrita por el jovencísimo escritor americano, Christopher Paolini. Supone la conclusión de la saga y sigue la tendencia marcada por sus anteriores volúmenes: Dragones, fantasía y épica, enormes semejanzas (o más bien intentos de) con el Señor de los anillos y muchííííísima paja en sus casi 4.000 páginas de saga. Hoy la reseña va a quedar un poco más larga, pero es que hay mucho para criticar…

La novela se inicia justo cuando acaba la anterior, así que si no te has leído los libros previos ni te plantees leerte éste directamente. La guerra contra el Imperio está tocando a su fin. Eragon y su dragona Shapira han crecido a lo largo de los 3 libros anteriores, han aprendido, han sufrido, se han probado a sí mismos y están listos para enfrentarse a Galbatorix en la batalla final. Junto con la elfa Arya y guiados por la reina Nasuada y el resto de razas libres de la tierra de Alagaësia, caminan a Urû´baen para luchar contra el rey y su principal esbirro, Murtagh, hermanastro de Eragon.

Lo primero que se te pasa por la cabeza cuando cae este libro en tus manos (y en mi caso lo que me decidió a tragarme este mamotreto de 900 páginas) es: ¿Quién narices es el dragón verde de la portada?

dragones

En el primer libro teníamos a Saphira, el dragón azul de Eragon. En el segundo aparecía Espina, el dragón rojo de Murtagh y en el tercero estaba Glaedr, el dragón dorado de Oromis. Se suponía que los dragones estaban extinguidos y sólo quedaban algunos huevos sin abrir en poder de Galbatorix, aparte del propio dragón de Galbatorix, Shruikan, que es de color negro. Por tanto, ¿quién es el dragón verde?
Justo antes de empezar a leer el «Legado» se me ocurría una solución muy fácil y muy poco original sobre quién era el dragón verde, de dónde venía y la identidad de su jinete. Pero la deseché suponiendo que Paolini, tras casi 4.000 páginas de saga, iba a sorprendernos con algo un poco trasgresor. Pues no. Todo mi gozo en un pozo. Más básico y tópico no podía haber sido. Luego comento en el spoiler.

Puntos negativos:

El principal fallo que tiene esta novela (extendible a toda la saga) es la cantidad de páginas sobrantes que hay. Paolini se lía, se lía, se lía sobre todo al principio del libro con descripciones vacías y tramas argumentales que paralizan la historia y no aportan nada a la evolución natural del relato. Por ejemplo, el objetivo de la historia es llegar a Urû´baen, enfrentarse a Murtagh, vencerle y luego derrocar a Galbatorix. Pues bien, el autor deja pasar casi 500 páginas con preliminares varios, contando la vida y milagros del asedio y conquista de ciudades previas antes de llegar al meollo. Y yo me pregunto: ¿de verdad es necesario aburrir tanto tiempo al lector con mil y una descripciones de batallas que no aportan nada? Para cuando llegan a Urû´baen estás ya tan harto que te da casi igual lo que pase.

El otro GRAN fallo es que no hay antagonista hasta las últimas 400 páginas (de 4.000!!). O sea, mucho hablar de lo malísimo que es Galbatorix, pero no aparece por ningún lado (sólo el nombre) hasta muy al final. ¿Por qué? ¡¡Si los malos son los más interesantes de los libros!! Cómo vas a creerte la lucha entre el bien y el mal si el mal ni aparece? Y encima cuando te presentan a Galbatorix, le describen un poco y le ponen 4 diálogos mínimos en los que vemos cómo piensa, sus reflexiones y objetivos…te encanta!! Te convence mucho más que Eragon y, en líneas generales, piensas que tiene razón y que va a dirigir el imperio mucho mejor que los vardenos. Yo sinceramente estaba deseando que ganara la guerra y mandara al tonto de Eragon y a su dragona, bien lejos…

Otro defecto del libro es que no está bien escrito. De original presenta lo justo: es una copia burda del Señor de los anillos, tanto en la descripción del mundo fantástico como en el estilo y la forma de contar el relato (incluso acaba igual, con un final alargado en casi 200 páginas una vez se ha resuelto ya la historia).
Además presenta fallos gordos que un buen escritor de fantasía no debería cometer. Lo he visto en otro comentario y coincido al 100%: Se introduce un Mary Sue escandaloso, encarnado en Angela la herbolaria. Un Mary Sue es un personaje femenino, normalmente alter-ego del escritor y cuyas principales características son la omnipotencia, el acaparar la atención de la historia por su perfección y la posibilidad de poder cambiar elementos «intocables» del mundo mágico en el que está sin necesidad de explicación alguna. Pues bien, Angela hace magia cuando nadie puede, sabe las cosas sin que nadie se las diga y tiene el respeto de todos los personajes del libro (algunos muy poderosos) sin que intermedie aclaración al respecto.

Puntos positivos:

Por fin en este tomo se ahonda en secundarios muy interesantes de los que sabíamos cosas superficiales, como Nasuada que por fin muestra su humanidad y Murtagh, el bueno-malo-bueno que gana en profunidad en esta entrega. Y por supuesto, el caso más evidente es el de Galbatorix (aunque Paolini no se explaya mucho con él pero resulta un caracter de lo más atrayente).
Hablando de personajes también es justo destacar la evolución de Roran, el personaje que más cambia en esta saga, de campesino/herrero de pueblo a capitán y figura clave en la guerra.

También me parecen acertados todos los viajes que han de hacer Eragon y Saphira por Alagaësia, descubriendo sitios que todos queríamos conocer, algunos otros que queríamos volver a visitar y detallando más la flora y fauna de este fantástico mundo que recrea Paolini. Especialmente interesante es el recorrido por la isla de Vroengard, lugar de origen de los dragones.

Destacar igualmente que Paolini logra un tomo más maduro, tanto en la propia evolución de los personajes como en los temas que trata, aunque sea superficialmente. A lo largo de la historia encontramos referencias a temas muy diversos y de cierta trascendencia como la moralidad o no de un estado dictatorial, la presencia de la tierra dentro de un universo enorme y la existencia de un Dios único. Aunque, sinceramente…creo que Paolini los toca casi por casualidad.

Decir por último que cuando el libro logra despegar (más o menos a partir de las 400 páginas) te hace devorarlo, al menos hasta las 100 últimas. Con lo que me reafirmo en que le sobran páginas, sobre todo por delante.

Conclusión:

Fin de una saga mediocre, muy orientada al público juvenil y con puntos acertados pero no bien explotados y a la que le quitaría más o menos la mitad de su longitud. Eso sí, Paolini ha sabido captar la atención de los jóvenes y ha cosechado un gran éxito con sus cuatro novelas, alentando a este colectivo a leer lo que siempre es una buena noticia. Dice que va a ser escribiendo fantasía y otras cosas…¿Le daremos una nueva oportunidad?

/********************* ATENCIÓN SPOILER *********************/
Lo había pensado…tras matar a Galbatorix se recupera un huevo de dragón a punto de nacer. Prende en la elfa Arya y se convierte en Jinete. Es un dragón macho y resulta perfecto para emparejarse con Saphira. Así tenemos 2 parejitas, jinetes y sus dragones. Pero me dije, venga hombre, con un topicazo así no se atreverá Paolini a finalizar su saga…pues sí.
/*********************** FIN SPOILER ***********************/

Por cierto, suspenso total y absoluto para los traductores. Nunca en mi vida había leído un libro con tantas erratas. La mejor es que el dragón de Murtagh se llaman Thorn en la primera mitad del libro y en la segunda se llama Espina. Sin explicación ninguna.

Por qué decidí leerlo: Para acabar la saga y ver quién era el dragón verde.

Lo mejor: La aparición de Galbatorix, el desarrollo de los secundarios y la parte en que se describe la visita a la isla de Vroengard.

Lo peor: Estilo, traducción, nula originalidad, lleno de tópicos y errores de primerizo en fantasía y con muchísima paja. Que no aparezca el villano hasta el final me parece terrible.

¿Volvería a leerlo?: No

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Hay muchas otras sagas de fantasía mejores que ésta para dedicar tu tiempo libre.

Link al libro en Amazon.es

Legado

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)
Las crónicas de Narnia. El león, la bruja y el armario (C.S. Lewis)
El nombre del viento (Patrick Rothfuss)
Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)

Malosa.

12 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Pasable