Archivo mensual: noviembre 2012

Los buenos suicidas – Toni Hill

Reseñado por Malosa.

«Los buenos suicidas» se trata de la segunda novela de Toni Hill, de nuevo protagonizada por el inspector Héctor Salgado y que no creo que sea la última…así que tenemos otra saga policíaca a tener en cuenta en los próximos años. Su primera entrega, «El verano de los juguetes muertos», me encantó. Podéis leer la reseña en esta página, pero en resumen tenía todos los ingredientes para ser una novela negra de calidad: entretenimiento, suspense, personajes sólidos y atrayentes, trama bien hilvanada y final inesperado. Esta segunda entrega me ha gustado bastante también, pero reconozco que me ha entusiasmado algo menos que la primera incursión de Toni Hill en el panorama literario.

Héctor Salgado se encuentra recomponiendo su vida tras la desaparición de su ex-mujer 6 meses antes, lidiando con su hijo adolescente (que es tan bueno que despista) y acudiendo al psicólogo para encauzar su vida. De repente su nuevo subordinado le llama de madrugada para comunicarle que parece haberse producido un suicidio. La secretaria del director general de una gran enmpresa de cosméticos se ha arrojado a las vías del metro. Parece un caso menor, pero poco a poco Salgado irá descubriendo una compleja trama de mentiras bajo este supuesto accidente, a partir de una extraña fotografía y un correo electrónico.
Por otro lado la agente Leire Castro, compañera y amiga de Salgado, se encuentra en el último tramo de su embarazo, obligada a guardar reposo. Debido al carácter inquieto de nuestra coprotagonista, decide matar el aburrimiento retomando el caso nunca cerrado de Ruth, la ex-mujer desaparecida de Salgado. Comienza a investigar y a interrogar a los cercanos a Ruth, descubriendo pronto hechos inusitados.

«Los buenos suicidas» desarrolla con acierto 2 tramas policíacas independientes, lideradas por personajes distintos y que no se mezclarán en ningún punto del desarrollo. En principio la protagonizada por Salgado es la principal y la que da título al libro, pero aún así la llevada por Leire tiene una solvencia argumental muy conseguida, no siendo meramente una trama secundaria. Hill consigue no exasperar al lector cuando va pasando de una a otra, ni que el mismo se interese sólo por una y lea por encima cuando toca la contraria. Esto no es nada fácil de hacer y el autor lo consigue sin esfuerzo.

Además de la intriga propia de una novela de este estilo, cuyo nivel de suspense y desconcierto supera el notable en todo el desarrollo (excepto en el final), «Los buenos suicidas» es también una novela de personajes. Hill realiza un retrato psicológico muy detallado de sus personajes, principalmente de sus 2 protagonistas, Salgado y Leire. Ambos mantienen un diálogo interno constante durante todo el libro y detallan ampliamente sus pensamientos, creencias y reacciones. Al lector le gustarán (o no), le intrigarán o le exasperarán, pero en cualquier caso acabará conociéndoles perfectamente. Y esto es otro punto positivo para nuestro escritor catalán.

No me gustó el final, la resolución del caso…es cierto. Hill había conseguido conmigo un nivel de expectación elevado con su trama (aunque sí me imaginaba por dónde iban los tiros, no quién había sido el brazo ejecutor ni por qué), expectación que se tornó en decepción cuando leí el final. Y me voy al spoiler porque si no lo digo reviento:

/**************************** ATENCIÓN SPOILER ****************************/
Que todos los empleados de la empresa y que aperecían en la foto estaban implicados era obvio, pero pensé que las razones iban a ser algo más originales. ¿Todo esto porque atropellan a un inmigrante? No digo que no me lo crea, sino que me recordó casi palabra por palabra al argumento de la película «Sé lo que hicisteis el último verano» y con eso pues la calidad se ve reducida.
Que atropellen al moro me lo creo, pero que al otro que apareció por el camino le den un palazo en la cabeza y se lo carguen, a sangre fría y consumando el crimen una persona a priori no violenta, sinceramente, me chirría…
/****************************** FIN SPOILER ******************************/

Aunque para mi gusto no resuelva bien el asesinato el autor sí resuelve bien el libro, en el sentido de que nos regala un último capítulo en el que abre nuevos interrogantes y lo deja todo en el aire. Así que con toda probabilidad sus lectores estaremos esperando una tercera parte como agua de mayo.

En cualquier caso, que no me haya gustado el final y algún otro detalle como la manía del autor de presentar a la empresa, la gente con dinero y la iglesia como los malos de la película (lo hizo en su anterior tomo y lo hace en este) no es óbice para considerar este libro como una muy buena novela dentro de su género. Tiene intriga, buenos personajes, una trama interesante y nos deja con ganas de más. Y además Toni Hill escribe bien. ¿Qué más se le puede pedir a un libro?

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó mi primo como una buena opción para leer. Sí había leído el primero pero no conocía la existencia de este segundo, así que me vino al pelo.

Lo mejor: El retrato psicológico de sus personajes. Sus tramas paralelas independientes y bien hilvanadas. Tiene un nivel de suspense que convencerá a los amantes del género.

Lo peor: El final, sin ninguna duda. Que me fastidia que siempre los malos sean los mismos.

¿Volvería a leerlo? Este igual no…el primero del autor seguro que sí.

¿Lo recomendaría?: Sí, por supuesto. A los que disfruten con la novela negra/policíaca les encantará. Y si prefieres otros géneros, este libro, para variar, está muy bien. Eso sí, aunque esta segunda entrega se entiende por sí sola, yo primero leería el anterior de este autor ya que da continuidad a este segundo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El documento Saldaña (Pedro de Paz)
– La marca del meridiano (Lorenzo Silva)
La maldición de los Dain (Dashiell Hammett)
El coleccionista (Paul Cleave)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Película – Looper

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Rian Johnson (Brick, The Brothers Bloom)

Guión: Rian Johnson

Música: Nathan Johnson

Reparto

  • Joseph Gordon-Levitt
  • Bruce Willis
  • Emily Blunt
  • Noah Segan
  • Piper Perabo
  • Jeff Daniels

Looper es una película que me atrajo poderosamente tras leer un poco acerca de ella. Me encantó su planteamiento, y tras ver el tráiler decidí ir a verla al cine lo antes posible. No defraudó. Es un tipo de película que me gusta especialmente. No es un blockbuster de Hollywood con presupuesto estratosférico y publicidad machacona que luego se desinfla porque resulta sonrojante o floja. No nos engañemos, tampoco es cine ucraniano de autor subtitulado. Es ciencia ficción, con disparos y viajes en el tiempo, y que mezcla géneros, pero que no toma al espectador por imbécil. Te da una rica gominola que mientras la disfrutas se convierte en un caramelo duro más difícil de masticar de lo que creías.

Estamos en el año 2040. Joe (Joseph Gordon-Levitt) es un joven y ambicioso looper, una clase de asesinos a sueldo que se encargan de matar a gente del futuro. Todavía no se han inventado los viajes en el tiempo, pero esto sí ocurrirá en el año 2070, época en la que cometer asesinatos será tremendamente complicado. Cuando las mafias del futuro quieren deshacerse de alguien, lo mandan atado y amordazado al pasado para que el Looper acabe el trabajo. La remuneración la obtienen en forma de lingotes de plata que viajan junto a  la víctima.

Sólo hay una regla fundamental que un Looper debe cumplir: no dejes que tu víctima escape… aunque se trate de ti mismo.
**********OJO, (MINI) SPOILER*********Porque lo más importante de un looper es la forma de rescisión de su contrato laboral: para cerrar el bucle (de ahí el término loop) buscan a su yo del futuro 30 años después y, si está vivo, lo envían al pasado para que se eliminen ellos mismos, como último trabajo (y con un cuantioso finiquito).*********FIN DEL (MINI) SPOILER*********

Como podéis imaginar, cuando al joven Joe (Joseph Gordon-Levitt) le ponen enfrente a Bruce Willis, no tardará ni unas milésimas de segundo en comprender que se trata de él mismo… pero ya es tarde. El viejo Joe se ha dado a la fuga y el caos se ha creado. La vida de ambos está en peligro y el tiempo corre en su contra. De la ciudad al campo, el viejo Joe tendrá que hacer una última cosa para arreglar las cosas y salvar su vida, mientras el joven Joe le persigue para que sus jefes no tomen represalias.

Estamos ante una inteligente premisa argumental que funciona como un reloj (igual que el que Joe muestra en sus manos de vez en cuando, y que nos sirve de nexo para entender al mismo personaje separado por treinta años). Nos mete en una montaña rusa con continuos loopings argumentales (valga la expresión) que va desarrollando la acción. En una elipsis narrativa de lo mejor que se ha rodado en los últimos años, condensa en pocos minutos el devenir de los siguientes 30 años del protagonista, solapando las dos formas de ser del mismo personaje. Llegados a ese punto, la película te fascina y ya te ha enganchado, para que llegue el segundo tercio de la película y se produzca un parón narrativo que frena la trama, pasando a ser una cinta intimista algo desconcertante para haber empezado como un thriller futurista, y que no todos los espectadores sabrán entender. Lo que hace aquí el director y guionista Rian Johnson, es básicamente un ejercicio magistral de cambio de género y de registro, que va del cine negro futurista, al drama emocional íntimo con toques de western. Gracias a este parón empezamos a entender y casi justificar las decisiones morales de los personajes. E inteligentemente, desarrolla una trama de telequinéticos brevemente explicada al principio.

La película funciona a varios niveles, con muchas lecturas e interpretaciones de la misma. ¿Qué le dirías a tu yo del pasado si os encontráis frente a frente? ¿Cúal de los dos Joe tiene mayores motivaciones éticas y morales para hacer lo que cada uno tiene que hacer? En este sentido, la escena del encuentro de ambos en la cafetería es clave y fundamental. Supone una especie de metáfora del esperpento valleinclanesco, dos héroes clásicos deformados reflejados cada uno en el espejo cóncavo del otro. Resulta inevitable pensar en Willis con sus reminiscencias de John McLane, con sus palabrotas en medio de un tiroteo, pero sin embargo la profundidad y hondura emocional del personaje que interpreta van más allá de un matón redimido.

Joseph Gordon-Levitt le va bastante a la zaga, llevando casi todo el peso argumental de la cinta y reivindicándose cada vez más como un actor fundamental en el cine moderno (Origen, The Dark Night Rises… quién lo iba a decir cuando salía en Cosas de Marcianos). Con una labor de maquillaje que imperceptiblemente le asemeja a Bruce Willis, y tras dedicarse a estudiar diálogos de éste para que resultara creible su semejanza con él, desarrolla un personaje con muchos matices y claroscuros. Es joven, listo y ambicioso. Tiene la cordura necesaria como para conducir un Mazda clásico, aprender francés, y ahorrar lo suficiente; pero a la vez es un drogata futurista de cuidado, buscador de la redención de sus actos profesionales en la figura materna de una prostituta. Igual que lo incoherente del planteamiento que para él resulta el usar un arma para tontos (por el alcance del mismo, en palabras de uno de los personajes, quien usa en contraposición un revólver, que es más para listos).

Sobre los secundarios, destacar a Emily Blunt, fantástica en su papel de madre soltera de armas tomar, que aparece tras el giro narrativo que lleva la trama a la granja en el campo. También aparece un sorprendente Jeff Daniels, que abandona su registro cómico habitual para hacer un inesperado papel de jefe mafioso (tan inesperado que estuve dudando un buen rato si se trataba de él) que sabe a poco y te deja con ganas de disfrutarle más.

No conocía a Rian Johnson ni a sus dos obras anteriores, pero desde luego que es alguien a quien seguirle la pista después de Looper. Con un presupuesto exiguo, no gasta mucho en la ambientación futurista ni en grandilocuentes escenas de acción. Sabe manejar el ritmo del guión y realizar un sabio uso de la fotografía de la película como contraste argumental entre las distintas partes, presentando tonos fríos en la opresiva y decadente ciudad, mientras que el campo lo vemos en tonos cálidos y en grandes espacios abiertos. Un guión como Looper se podría haber malogrado fácilmente, y acabar siendo una mala película de acción. Lo que logra Johnson es que se sitúe al mismo nivel de Doce Monos, con la que comparte protagonista y temas similares.

El resultado de esta golosina es una película sobresaliente que coge el testigo de las mejores obras de ciencia ficción de Philip K. Dick y que da como resultado uno de los mejores sleepers del año, sorprendiendo en su planteamiento y en sus sucesivas vueltas de tuerca argumentales, con un buen final que no defrauda, y una trama a la que seguirás dando vueltas días después de salir del cine.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: La elispsis temporal que narra en pocos minutos lo que ocurre al protagonista y nos muestra su evolución en los siguientes treinta años.

Lo Peor: El decaimiento de la trama en su sector central, por el cambio de tono que no te esperas.

La vería de nuevo: Sí, como en toda buena película de viajes en el tiempo, para captar y profundizar en los hilos argumentales y detalles que se han pasado por alto, y percibir las distintas lecturas que nos sugiere y que se dejan entrever.

La Recomiendo: Totalmente, para toda clase de espectadores que les guste el cine de evasión, pero sobre todo los amantes de la ciencia ficción, aunque siempre teniendo en cuenta ese bajón reflexivo en el ritmo.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1276104/

Tráiler en You Tube (español):

Películas similares: 12 Monos, The Terminator, Minority Report, Paycheck, Repo Men, In Time

Libros similares: Cualquiera de las historias futuristas de Phillip K. Dick

– El Sonido del Trueno – Ray Bradbury

– Algo para nosotros, Temponautas – Phillip K. Dick

– Minority Report – Phillip K. Dick

– Time Riders – Alex Scarrow

3 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Película - Ciencia Ficción, Pelicula

Cazadores de Sombras I – Ciudad de Hueso – Cassandra Clare

Reseñado por Bitterblink

Cazadores de Sombras - Cassandra Clare

Cazadores de Sombras – Cassandra Clare

Cassandra Clare es el seudónimo de Judith Rumelt, una original escritora, sobre todo porque se trata de una iraní nacida en Teherán de padres estadounidenses pero que se ha criado entre Suiza, Francia e Inglaterra (hasta los 10 años) para instalarse después en EEUU. Quizá es por esta tortilla de nacionalidades por lo que esta escritora destaca por su originalidad a la hora de mezclar elementos.

Es original también saber que Judith comenzó escribiendo fanfic de Harry Potter escribiendo la Trilogía de Draco sobre la vida de Draco Malfoy, que aunque ha sido muy bien recibida por la comunidad de seguidores de Harry Potter también le trajo acusaciones de plagio.

La trilogía (Hexalogía ahora) de Cazadores de Sombras comenzó en 2004 tras un largo paseo por Manhattan y ahora está desembocando en una trilogía fílmica que se estrena pronto. No le va mal a esta autora de casi 40 años que ha logrado el éxito de forma inesperada un poco tarde.

Pero vamos al lío. Clary Fray es una adolescente desgarbada con pinta de gótica que vive con su madre viuda y que tiene una vida aparentemente normal. Una noche acude al Pandemonium, una discoteca gótica de la que Clary suele disfrutar con su mejor amigo Simon. Durante el baile en la discoteca puede ver como una hermosa chica seduce al chico del que Clary se había fijado y se lo lleva a cuarto de servicio del local, hasta ahí todo normal, salvo que luego dos chicos armados con cuchillos se meten siguiendo a la pareja. Clary alarmada le pide a Simon que vaya a avisar a seguridad mientras ella irreflexiva persigue a los asaltantes.

La escena que se encuentra es distinta a la que esperaba, puesto que los asaltantes se sorprenden de que ella pueda verlos y cuando el «asaltado» se libera y con sus garras ataca a los chicos uno de ellos le acuchilla y su cuerpo se consume y desaparece. Clary confundida descubre que está viendo a unos cazadores de sombras y que estaban cazando un demonio. Al llegar seguridad encuentra a Clary sola aunque los asaltantes siguen allí aparentemente a simple vista.

Más confundida que nunca vuelve a casa e intenta dormir sin poder quitarse de la cabeza al burlón líder de aquellos chicos, llamado Jace. Duerme intranquila y al día siguiente se encuentra sorprendida de que su madre le plantea abandonar la casa e irse al campo todo el verano. Enfadada por la injusticia Clary huye de casa para terminar en un café con Simon. Allí vuelve a encontrar a Jace que le dice que si puede verle quiere decir que ella también es una cazadora de sombras. Aun en shock una llamada de su madre la advierte de que no vuelva a casa y que huya. Obviamente hace todo lo contrario y al llegar encuentra su casa destrozada y dentro un horrible demonio al que termina matando por accidente no antes de que ella quede infectada por el veneno del mismo.

Despierta en el Instituto, un edificio donde viven y se entrenan los jóvenes cazadores de sombras. Allí conoce a Hodge, a los Lightwood y a los jóvenes cazadores: Los hermanos Isabell y Alec y el burlón Jace que según dicen es el mejor cazador de sombras de su edad. Clary descubre que su madre era una cazadora de sombras igual que ellos y que ha sido raptada por un tal Valentine.

Aprende a conocer un mundo donde Vampiros, Demonios, hadas, Erfreets, Ondinas, Hombres Lobo, son reales y mantienen una tensa paz con los Nefilim (los cazadores de sombras) cuyo cometido en la vida es mantener a los «Subterráneos» (el resto) dentro de los límites de los Acuerdos. Aprende que Valentine con un discurso supremacista hablaba de la necesidad de eliminar a todos los Subterráneos fueran buenos o malos simplemente porque son no humanos y por tanto deseaba arruinar la firma de los Acuerdos entre los subterráneos y la Clave (la organización de los Cazadores de sombras) para lo cual formo el Círculo y provocó el Levantamiento en el que finalmente la Clave y los Subterráneos unieron sus fuerzas contra el Círculo derrotándolo y dando por muerto a Valentine.

Clary comienza entonces una carrera por entender por qué ha desaparecido su madre, qué quiere Valentine de ella y qué es lo que esconde su mente que le impedía ver con la Visión el mundo de los subterráneos. Durante la búsqueda su corazón se irá debatiendo entre el mundano Simon, su mejor amigo enamorado en secreto de ella, torpe y sarcástico pero que la adora y el burlón Jace, atractivo a rabiar pero insensible aunque muy protector con Clary. Pronto irá descubriendo que no todo es lo que parece y que hay muchas mentiras escondidas.

Bueno, qué decir, en principio una lectura juvenil más con un triángulo amoroso más y… ey espera pues no. Es cierto que es un libro juvenil pero tiene rasgos originales. Primero está que el triángulo amoroso es menos triángulo que en otros libros. Jace es super atractivo, guerrero cazador de sombras y chulo y en cambio Simon es un «mundano» torpe, guapo pero que hace mucho tiempo que está en la «friendzone», sin embargo adora a Clary y sigue estando dispuesto a arriesgarse por ella pese a que parece desde el principio que Jace tiene todas las de ganar.

También me ha sorprendido el libro porque está dividido en tres partes y el climax de la historia realmente se alcanza al final de la segunda parte. Parece el típico «final emocionante» de los libros juveniles que te deja super colgado y deseando comprar la segunda parte. Pues no, el libro continúa con una tercera donde se aclaran muchísimos misterios y se abren otros. Esta decisión de la autora de no dejar colgado al lector no se si es bueno o malo. Es cierto que como construye misterios nuevos vuelve a dejarte con otro final de esos que no es final para seguir en el siguiente libro pero quizá y solo quizá yo hubiera cortado en el segundo, lo considero un rasgo original de este libro propio de una escritora que ama más la historia y a sus personajes que al dinero que puede obtener (Punto para Cassandra).

Me sorprendió también la capacidad de dar giros y sorpresas en la historia donde no todo el que miente lo hace por maldad, en este libro abundan las mentiras piadosas con objeto de proteger los sentimientos de alguien o de protegerlos contra sus enemigos para esconderlos. Al descubrirse generan giros muy interesantes en la historia que hace que el tercer libro sea un nuevo generador de interés en vez de servir como cierre.

Reconozco que me ha gustado el mundo que crea la autora por la naturalidad con la que se mezclan los elementos, es decir no nos presenta un mundo en guerra constante tipo Buffy Cazavampiros (aunque la ambientación se parezca), sino un mundo en tensa paz donde los cazadores no tienen por qué eliminar a los vampiros ni a los hombres lobo si no cumplen las reglas por lo que interactuan y se mezclan hasta cierto grado aunque sea de forma tensa, pero natural. Este mundo se parece más al de «Los Magos» que al de Harry Potter.

Respecto al argumento encuentro alguna debilidad o inconsistencia propia de un libro juvenil, con ello quiero decir que igual no te preguntas tanto por qué los personajes hacen lo que hacen pero parece que a veces actúan por instinto y con poca lógica (en particular en algunas escenas finales) pero que quedan un poco «justificadas» por la presión emocional en algunos momentos, no deja sin embargo mucha sensación de consistencia, en especial con el personaje de Jace.

El personaje de Jace es otro mundo aparte donde por momentos es un idiota y por momentos un enamorado galante, es un personaje que admiras y odias. Me resulta inconsistente porque a veces es un pasota, a veces es un tio totalmente indiferente y a veces parece un niño frágil y asustado y aunque esto es realista respecto a una persona real, es la brusquedad y la intensidad de estos cambios la que me hace parecer artificial el personaje.

Simon en cambio es un personaje que me gusta y eso aunque hay críticas en internet que lo consideran bobo y tonto. A mi me encanta porque es el amigo enamorado («Pagafantas» que diríamos en España) que no se ha declarado nunca y cuyos sentimientos Clary intenta negar por todos los medios. No es un chico feo, simplemente está totalmente entregado a Clary sin que ella tuviera que hacer nada por ganárselo. Me gusta por su determinación a proteger y estar al lado de la chica a la que ama, y sin embargo es cierto que protagoniza los momentos más bochornosos (en una escena termina convertido en rata). También me gusta que consiga despertar celos en Clary y que ella se de cuenta que no va a estar ahí siempre y sobre todo que incluso siendo solo un «mundano» y sin tener ninguna habilidad especial tiene algún papel definitivo en una escena de riesgo que otros personajes más dotados no tienen y eso sin duda le da puntos extra.

La prota es algo insoportable, quizá por el hecho de empeñarse en negar el amor de Simon por ella o porque se queda encandilada por Jace desde el primer momento sin hacerse preguntas, sin embargo sigue siendo una chica luchadora y más fuerte emocionalmente que otros personajes lo que la sigue haciendo atractiva.

El introducir como otro vértice de los triángulos amorosos a un personaje masculino enamorado de Jace también me sorprendió por lo adulto del planteamiento por haber una orientación sexual distinta. Eso si, aclaro ya, no hay ninguna escena de contenido ni remotamente sexual al margen de un beso y este es entre un chico y una chica.

En fin, puntos originales, giros sorpresa (MUCHO) que no voy a «espoilear», acción y romance en una aventura entretenida y que sin duda dará mucho de si en las películas que se plantean pese a que no espero que desaten el furor juvenil que Crepúsculo por la falta de mayor contenido romántico.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Simon, el mundo que crea la autora

Lo Peor: Alguna inconsistencia, la relación con Jace

Lo Releería: No, pero leería el siguiente libro, quizá no lo deja en el momento más interesante pero sigue con la intriga

Lo Recomiendo: Chicas y chicos adolescentes fans de Crepúsculo, los juegos del Hambre o Enclave, quizá es más hacia los dos siguientes que lo hace más accesible al público masculino por contener menos romanticismo azucarado.

Link al libro en Amazon.es

Cazadores de sombras 1: ciudad de hueso

Si te gustó te gustará (y Viceversa)

Crepúsculo – Stephanie Meyer
Los Juegos del Hambre – Suzanne Collins
– Enclave – Ann Aguirre
Harry Potter – J.K. Rowling

Mi recomendación es que en vez de alguno de estos busques

Los Magos – Lev Grossman

Es mucho más adulto y emocionante pero carece del elemento romántico como tal

Bitterblink

Bonustrack:

Página oficial de la trilogía

 

La película de cazadores de sombras está al llegar, os dejo aquí la página web de los fans de la saga

Y este simpático blog donde ponen el reparto de la película que está por llegar (Ciudad de Hueso)

 

9 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Novela Romántica

Las crónicas de Narnia. El príncipe Caspian – C.S. Lewis

Reseñado por Malosa.

Segunda entrega de las crónicas de Narnia, al menos, en cuanto a fecha de publicación. Hay bastante controversia sobre el orden en que ha de leerse esta saga, ya que está ambientada en épocas históricas distintas. En esta página se habla de los libros según el orden en que fueron publicados.

“El príncipe Caspian” continúa la historia un año después de “El León, la bruja y el armario”. Los hermanos Pevensie se encuentran sentados en el andén del tren que los llevará a la escuela cuando sienten que son transportados y aparecen en un bosque, suponiendo pues que han vuelto a Narnia. Pronto se dan cuenta de que el tiempo allí no se corresponde con el suyo, habiendo transcurrido 1.300 años desde su último viaje.

Las cosas han cambiado mucho en Narnia. El malvado rey Miraz ha tomado el control e impuesto leyes que han logrado la aniquilación de todas las criaturas mágicas de Narnia, estando las pocas supervivientes escondidas. Los 4 hermanos pronto ayudarán al príncipe Caspian, el verdadero rey, a organizar un ejército de bestias parlantes y criaturas fantásticas varias. Con la ayuda del león Aslan, nuestros protagonistas intentarán liberar a Narnia del mal existente.

Esta segunda entrega de las crónicas de Narnia sigue casi perfectamente la estela marcada por la primera. Los 4 hermanos estarán presentes (esto ya no ocurrirá en los siguientes volúmenes), volverán a Narnia para liberar al pueblo de una amenaza manifiesta (en el anterior libro era la bruja blanca, en éste los telmarinos y Miraz), tendrán dudas y su fe se quebrantará a lo largo de la aventura y saldrán victoriosos gracias a recuperar dicha fe y creer en Aslan.
Aporta la diferencia de introducir personajes distintos y encantadores, como Trumpkin el enano, Buscatrufas el tejón parlante o el gallardo príncipe Caspian. Además, el autor hace un salto temporal y nos sitúa en una Narnia distinta, emplazada en una época histórica diferente, con el consecuente incremento del interés por seguir conociendo este maravilloso mundo fantástico.

El libro continúa apostando por temas adultos escondidos como metáforas en su desarrollo. La más evidente es la que realiza con el cristianismo. Se representa la fe en un Dios invisible a través del león Aslan, ya que durante el principio del libro ninguno de los personajes puede verle excepto Lucy, que es la que les insta a creer en él. De este modo la figura de Lucy sería como una especie de profeta que predica la palabra de Dios. Peter representaría a su vez a Pedro, no sólo por la evidente asociación de nombres sino porque constituye el eje, la piedra sobre la cuál Aslan asienta su mundo. Edmund se asemeja a la figura de Judas Iscariote por la traición que lleva a cabo en el anterior libro con la bruja blanca. Y así podríamos seguir con un montón de alegorías.

Los restantes temas tratados son, además del cristianismo (y de forma implícita el amor, la amistad, la fe), el poder y su capacidad para corromper a las personas (a través de la figura del rey Miraz, que usurpa el trono y quiere imponer su régimen), la unión entre los pueblos (como mejor arma para alcanzar la victoria) y el racismo o la exclusión social (representada por los telmarinos que quieren hacer desaparecer a todos los que no son como ellos, las criaturas fantásticas de Narnia).

Existen algunas diferencias entre el libro y la película que se estrenó hace unos pocos años. Por ejemplo, en la película aparece otra vez la bruja Blanca, que intenta tentar de nuevo a los hermanos Pevensie. También se establece un romance entre el príncipe Caspian y Susan, romance que en el libro nunca existió. Pero aparte de estos matices, la adaptación está bastante bien conseguida. En general toda la saga está conservando muy bien el espíritu de los libros de Lewis.

En resumen, se trata de una novela correcta. Sigue siendo un cuento fantástico orientado casi en su totalidad a los niños, con muchos mensajes escondidos entre sus páginas y que aboga por valores universales como la amistad, la fraternidad y el amor. Tanto el volumen anterior como éste me parecieron 2 novelas de calidad, con alto grado de entretenimiento y una profundidad mucho mayor de lo que en la superficie parecían mostrar. Para mi gusto, la tercera entrega (la travesía del viajero del Alba) es significativamente inferior a las 2 primeras.

Por qué decidí leerlo: Me encantó el primero y quería seguir conociendo más cosas del mundo de Narnia y de los hermanos Pensieve.

Lo mejor: Más de Narnia y en otra época, con lo que hay muchas novedades. Sigue transmitiendo mucha fuerza, tanto el argumento como los personajes. Sus metáforas enriquecedoras.

Lo peor: Tiene un tono excesivamente infantil, lo cual entiendo ya que su público objetivo son niños, pero no presenta gran evolución comparándolo con “El león, la bruja y el armario”.

¿Volvería a leerlo?: Sí, para leérselo a mis sobrinas.

¿Lo recomendaría?: Me parece un libro estupendo para comprar a los niños. Les divertirá y enriquecerá sobremanera.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del Alba (C.S. Lewis)
Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)
– Las crónicas de Spiderwick (Tony DiTerlizzi y Holly Black)
– Stardust (Neil Gaiman)

Link al libro en Amazon.es

El príncipe Caspian: Las Crónicas de Narnia 4 (Cronicas De Narnia)

Malosa

Bonustrack: El trailer de la película en Español

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil

Película – 007: Skyfall

Reseñado por 0017

Afiche Skyfall

Ficha Técnica

Año: 2012

Director: Sam Mendes (American Beauty, Camino a la Perdición, Revolutionary Road)

Guión: Neal Purvis, Robert Wade y John Logan

Música: Thomas Newman

Reparto

  • Daniel Craig (James Bond)
  • Javier Bardem (Silva)
  • Judi Dench (M)
  • Ralph Fiennes (Mallory)
  • Naomi Harris (Eve)
  • Bérénice Marlohe (Sévérine)
  • Ben Whishaw (Q)

Bueno, antes que nada agradecer a los autores del blog por dejarme un rinconcillo en esta página para escribir con carácter habitual unos parrafitos dedicados al séptimo arte. Sí, ya sé que esto es básicamente un blog de libros y que hacer críticas de cine pervertiría la esencia misma de la página… ¿o tal vez no?

Hay que tener en cuenta el trasvase cine-literatura que siempre ha existido; más que ser productos de disfrute del ocio sustitutivos entre sí, son complementarios. Los mejores libros suelen llevarse a la gran pantalla de forma frecuente (y desde el inicio de los tiempos). Por otro lado, la novelización de películas que por lo que sea han dado en la diana de la crítica o de la taquilla tampoco nos resulta extraña. Ambos lenguajes artísticos son muy distintos y a la vez muy parecidos; se complementan y retroalimentan mutuamente.

Mi idea consistiría en reseñar películas de diversa índole, con cierta atención a la actualidad en la cartelera; y sin perder el espíritu de humildad teniendo en cuenta que, de seguro, ya se habrán comentado un millón de veces antes que yo. No pretendo descubrir la rueda al comentar películas en Internet, sólo enriquecer este blog.

Y por tratarse de mi primera crítica, no puedo menos que dedicarla al último taquillazo del agente 007: Skyfall, película que está arrasando en taquilla como ninguna otra de la franquicia había hecho antes, y que nos remonta a los éxitos de los primeros clásicos sesenteros de la saga. Hay que recordar que las películas de Bond supusieron un cambio para siempre en la concepción del cine, adelantándose al concepto de blockbuster masivo introducido por Spielberg y Lucas en los 70, y cambiando de raíz el concepto de cine de acción-evasión (del que como precedente, se puede citar a Hitchcock y poco más).

He de reconocer previamente que soy un fan total del personaje de 007 hasta niveles enfermizos (por mi nick os habréis dado cuenta). Gracias a él me gusta el cine y me ha hecho ser crítico con el séptimo arte. Me explico: aunque soy fan, he de reconocer que muy pocas películas de la franquicia, o ninguna, pasarán a la historia de las grandes obras maestras del cine (vamos, que ninguna es “Acorazado Potemkin” o “Centauros del desierto”). Pero intentar indagar de qué manera podrían serlo, o qué películas del mismo o distinto género alcanzan dicho rango, me hace especialmente crítico con el resto de obras cinematográficas.

Pero vayamos con el argumento, sin desvelar demasiado: en esta ocasión, vemos al personaje con licencia para matar interpretado por Craig como un agente doble cero ya establecido. Es decir, se obvia la continuidad en el argumento de las dos películas anteriores para centrarse en una misión nueva: desde la secuencia precréditos clásica, esta vez en Estambul, vemos como hay disco duro de ordenador robado que contiene un listado de agentes de la OTAN infiltrados en organizaciones terroristas (sí, una reminiscencia al argumento de la primera entrega de Misión: Imposible). Que la secuencia sea tan adrenalítica como las dos anteriores de Craig (y de la saga Jason Bourne, no olvidemos tampoco sus influencias) no impide que el agente no logre su objetivo y acabe cayendo dicho disco duro en malas manos. Esto pondrá en un aprieto a M, la sempiterna jefa de Bond, que verá como cierta parte de su pasado vuelve a la luz mientras se convierte al Mi6 en el objetivo de acciones terroristas. Bond, que tras dicha misión había sido dado por muerto (guiños a otras películas de la saga, como “Sólo se vive dos veces”, y en cuya novela M llega a escribir el obituario de Bond), decide volver al servicio activo, aunque no esté al 100%. Después de un periplo por distintas zonas geográficas, trajes de etiqueta con cócteles exóticos y mujeres hermosas, acabará enfrentándose al villano de la función, Silva, personaje interpretado por Bardem.

Que Bardem no es santo de mi devoción no tiene relevancia en esta reseña. Toda la crítica internacional está aplaudiendo su interpretación, como ya aplaudieron la de “No es país para viejos”. Está claro que hace un muy buen papel de villano, que bebe de otros de la serie Bond como el Max Zorin de “Panorama para matar”, Alec Trevelyan de “Goldeneye”,… e incluso se remonta al propio Jocker de “El caballero oscuro”. Su histrionismo contenido que estalla en algunos momentos, su pulsión sexual que roza lo almodovariano (en una escena en concreto; lo siento, no puedo decir de qué se trata, so pena de cometer spoiler, pero he de decir que en ese momento hubo amago de aplausos en la sala), la presentación del personaje andando desde la lejanía de la estancia, su voz en V.O. (en este caso el doblaje español no le hace justicia),… Un villano de una buena peli de Bond debe meter miedo, y está claro que éste lo provoca. Es un villano creíble, digno de la era Wikileaks, con sus motivaciones terribles detrás, que pone la guinda a una buena película.

Porque sí, 007: Skyfall me parece una muy buena película. Desde el punto de vista del fan, pero también desde el punto de vista del espectador de a pie. Sus influencias también abarcan mucho del Batman de Christopher Nolan. Se trata de una culminación de la particular trilogía bondiana de Daniel Craig, porque aunque no sigue la continuidad en el argumento, continua con el espíritu de reboot o reinicio de la franquicia y del personaje. Si en Casino Royale veíamos como el personaje daba tumbos (física y sentimentalmente) usando las fuentes literarias de la primera novela, mientras trata de encontrar su propia esencia personal y cinematográfica (la que le ha hecho un personaje fundamental en el cine de acción moderno, lo cual ocurre en la escena final al pronunciar su nombre completo después de su apellido, el célebre “Bond, James Bond”), en Quantum of Solace se retoma a un personaje torturado y atormentado en busca de venganza, para llegar a esta Skyfall en la que se repite una parecida falibilidad del personaje de Bond. Al principio le vemos retirado, tembloroso, agotado, con ojeras… pero el personaje ya está consolidado. Es un Bond físico e impetuoso (a lo Jasón Bourne, sí) pero también es más reflexivo.

Esto se nota en la película, más reposada que las predecesoras. No es una sucesión de escenas de acción enlazadas. Se nota que el parón de cuatro años ha servido para perfilar bien el guión: está cuidado y desarrolla a los característicos personajes secundarios más de lo habitual, pero sin decaer en el ritmo. Mención especial hay que hacer de la fotografía, con grandes hallazgos visuales que dan pie a momentos muy oníricos y simbólicos. Por citar dos ejemplos, la iluminación de las escenas finales en los páramos escoceses; o la pelea en una planta abandonada de un rascacielos en Shangai, con el trasluz de los neones del edificio de enfrente y los combatientes en penumbra: llega un momento en el que no distingues quién de los dos es 007 hasta que uno doblega al otro, pero ya da igual, los dos son asesinos profesionales y la rectitud moral de ambos brilla por su ausencia.

De lo que se trata ahora es de ahondar en el pasado de 007, en sus ancestros, en su Escocia natal, en sus temores (muchos críticos hablan de paralelismos entre el “Rosebud” de “Ciudadano Kane” y el “Skyfall” de Bond). Se habla de la vida y de la muerte; de resucitar y del miedo. Sin embargo, el final de Skyfall cierra el círculo. No lo desvelaré, pero a mí me dejó sin palabras; creía que lo había visto todo y que no tenía mucha capacidad de sorpresa, pero hay algún giro argumental que no te esperas y que entronca con los elementos más clásicos de Bond. De la misma manera que sale el viejo Aston Martin, se presenta al nuevo (y joven) Q, y la inefable melodía de 007 suena en momentos clave. En definitiva, cambiar todo para que nada cambie. El personaje está consolidado y puesto al día. Ya pueden pasar otros 50 años.

Calificación: Muy buena, casi imprescindible, al mismo nivel de Casino Royale (y son palabras mayores).

Lo Mejor: Que es Bond. Es como los diamantes: para la eternidad. No decae en su ritmo y tiene puntazos sueltos y escenas especialmente memorables (los hallazgos visuales ya citados).

Lo Peor: Que es muy fácil que las próximas no estén al mismo nivel. También me disgusta que se estén acostumbrando a que la tradicional escena del Gunbarrel (Bond disparando a la pantalla y cayendo la sangre) la pongan al finalizar la película, y no al principio.

La vería de nuevo: Sí, de hecho la he visto por segunda vez.

La Recomiendo: Tanto para fan acérrimos (por supuesto) como el espectador ocasional, el cual se divertirá sin necesidad de grandes conocimientos previos del personaje (aunque hay guiños para los más freaks).
0017

Ficha en IMDB

Tráiler en You Tube (español):

Si te gustó te gustará:

Peliculas:
– Casino Royale
– la saga de Bourne
– la saga de Batman

Libros:
– Al servicio secreto de su majestad – Ian Fleming

– Sólo se vive dos veces – Ian Fleming

– Silverfin – Charlie Higson. Ésta es la primera entrega de una serie de cinco libros  (the Young Bond series) orientados al público juvenil sobre las aventuras de un joven James Bond en los años 30. Como competencia a Harry Potter está bien, y además tiene muchos guiños a los orígenes del Bond literario. La idea de la vuelta a los orígenes escoceses en Skyfall sale de aquí.

– El espía que surgió del frío – John LeCarré. Digamos que fue la primera de las novelas en las antípodas de lo que el personaje de Fleming ofrecía al género del espionaje, mitificado por escenarios deslumbrantes y exóticos o personajes lujosos y sofisticados. Aquí LeCarré ofrece una visión más prosaica de la figura del espía, cayendo en declive en medio de escenarios grises y anodinos.

– El cuarto protocolo – Frederick Forsyth

– El caso Bourne – Robert Ludlum

2 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Muy bueno, Película - Acción, Película - Thriller, Pelicula

Post Especial: Nueva sección y Nueva Incorporación al Blog

Por Bitterblink

Estamos de enhorabuena porque hoy hemos incorporado un nuevo blogger a Un libro para esta noche. Su nick es «0017» y se va a encargar de hacer publicaciones periódicas en el blog abriendo a la vez una nueva sección: Películas.

Nos preguntaréis si es que acaso hemos decidido cambiar el sentido básico del blog y la respuesta es que no, que no intentamos cambiar el enfoque pero que viendo que cada vez hay un mayor solape entre en séptimo arte y la literatura hemos decidido incluir la crítica de películas dentro del blog aunque manteniendo el espíritu de principalmente reseñar libros.

No solo vamos a reseñar películas basadas en libros, pero si vamos a seguir el esquema general de criticar si nos parece una buena historia o no, que es de lo que se trata.

Igualmente en principio solo nuestra flamante nueva incorporación criticará películas pero quién sabe si en el futuro Malosa (que ya se ha dedicado a criticar pelis en otras páginas) o yo mismo nos pondremos a ello de vez en cuando.

En cuanto a 0017, pues estamos muy contentos de que se incorpore, la verdad. Es un cinéfilo de esos que es capaz de reunir todos los datos de una película incluyendo rumores, revistas y fuentes oficiales para criticar las películas desde el conocimiento y también (y esto es primordial) desde la sencillez de «me ha gustado o no» por cómo le ha hecho sentir en la butaca.

Fan irredento del personaje de James Bond, es capaz de ver y criticar desde las películas de acción más «palomiteras» hasta el cine de autor con la misma solvencia, quizá por eso, por ser «todo terreno» por lo que nos ha gustado su curriculum (aunque conociéndole es posible que no abunden las películas de terror entre sus críticas).

En fin, que le damos la bienvenida y que esperamos que sus críticas de pelis os interesen y os pongan en el camino de leer o ir al cine.

5 comentarios

Archivado bajo Post Especial

La Granja Humana – Salvador Freixedo

Reseñado por Bitterblink

[Editado 14/07/2015: Actualizo vínculo a Amazon.es que se había roto el enlace y añado un interesante audo de Ivoox]

La Granja Humana - Salvador Freixedo

La Granja Humana – Salvador Freixedo

Salvador Freixedo es un viejo conocido de los aficionados a la «ufología» puesto que es un colaborador habitual de la revista «Mas Allá» (incluso publicó en su primer número) y desde luego es todo un personaje en esta rama de la «pseudociencia». Nacido en 1923, este Gallego ingresa en la Orden Jesuita a los 16 años y es ordenado sacerdote en 1953, estudió Humanidades en Salamanca y Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas, teología en el Alma College de San Francisco, Ascética en Mont Laurier de Quebec, psicología en la Universidad de los Ángeles y en la Fordham University de Nueva York. Es expulsado de los Jesuítas en 1969, supongo que por sus «poco ortodoxas» ideas y comienza escribiendo temas de ufología y parapsicología desde el año 1970. La razón de poner tan extenso curriculum es dejar claro que este señor puede tener ideas algo estrafalarias pero desde luego no es un indocumentado como otros «ufólogos» que se presentan haciendo valer su graduado escolar como estudios válidos.

Este libro que data de 1988 ha sido revisado posteriormente por el autor añadiendo notas, esta es la edición que he leído, está muy relacionado con un libro anterior llamado «¡Defendámonos de los Dioses!» de 1984. El autor tiene más libros en esta linea incluyendo el reciente «Teovnilogía» publicado en 2012. Como curiosidad diré que también es autor de un libro de poemas satíricos de contenido político conservador llamada «La Expaña de Z» publicado en 2010.

En este ensayo Salvador Freixido desarrolla una idea que me llama mucho la atención porque no es nada habitual en el mundo de la ufología, básicamente el autor comienza dando por hecho que los extraterrestres existen y vienen a la tierra y su tesis hace hincapié en que son hostiles, o malvados o al menos interesados y que el contacto con estas entidades solo puede llevarnos al desastre. Básicamente habla de que si empiezas a oír voces en tu cabeza o aparecen unos seres brillantes que te dicen que eres el elegido y que te van a conceder dones y poderes y etc que procures no hacerles caso, porque los que escuchan a las voces acaban mal y pone como ejemplo a Juana de Arco, elegida por Santa Teresa para liderar el ejercito francés contra los ingleses que aparentemente fue investida de cierto poder de precognición y de convencer a grandes masas de hombres endurecidos para que la siguieran a la batalla… terminó quemada en la hoguera aunque «Santa Teresa» o mejor dicho «las voces dentro de su cabeza» insistieran en que la iban a salvar.

Con este curiosa idea de fondo el autor desarrolla sus argumentos con desigual éxito. El primer capítulo es una diatriba pseudopolítica donde critica los poderes «visibles», es decir «humanos» del planeta por su avaricia y por su miopía a la hora de guiar los destinos de la humanidad, le da igual la iglesia que los científicos que los políticos o los banqueros. Esta diatriba cabreada (y eso que es del 1988) a mi me resultó sumamente pesada e innecesaria, aunque parece que el autor encuentra necesario decirnos que a nadie de los poderosos le interesa entrar en si los ovnis existen o no… Me resulto prescindible.

A continuación una serie de capítulos nos van narrando casos de «contactados» supuestamente reales que nos van sirviendo de «moralejas», es decir el nexo común entre los casos es que el encuentro con entidades extraterrestres o con voces que dicen ser extraterrestres suele terminar mal o con daño para el individuo o cuando termina «bien» parece que ha sido porque los intereses del individuo han ido a coincidir con los de los extraterrestres, pero que ha sido una «ayuda» interesada en todo caso.

No todos los casos son igual de interesantes, a mi me resultaron especialmente cargantes los capítulos de los Ummitas (algo pasado ya de moda) y uno de un extraterrestre apodado Rufo que resulta tan absurdo como su apodo. Otros sin embargo tenían interés siendo quizá el mejor el que trata de los Jinas de la mitología musulmana.

Por último el capítulo cierre donde nos ofrece las conclusiones de su ensayo, la razón para leerlo es llegar a este último capítulo que junto al de los jinas es lo mejor del libro. Principalmente porque resulta sorprendente su razonamiento de «si oyes voces en tu cabeza diciendo que eres especial y sientes que tienes poderes por encima del resto, aun así no les hagas caso porque puedes terminar muy mal porque te abandonarán en el último momento». Y a continuación nombra como sus candidatos a poseídos por fuerzas extraterrestres a Juana de Arco, a Mahoma, a Hitler y al mismísimo Jesús.

Según él sigue el mismo patrón de todos los contactados, alguien que es un hombre «común» y que de repente se convierte en alguien extraordinario y lo achaca a unas voces que oye («Dios me habla») o a la visita de un «Ángel» y todos terminan mal (en la hoguera, suicidándose, crucificado…).

Es blasfemo y eso me sorprende de un ex-jesuíta (o quizá por ser ex-jesuíta debería sorprenderme menos) pero no deja de resultar interesante esta argumentación. Sobre todo porque me resulta más fácil de aceptar que una inteligencia extraterrestre pueda considerar a la raza humana de la misma forma que un hombre considera a una hormiga. Podría aplastarla o por diversión ayudarla a llegar antes a su hormiguero pero sin duda no lo hará por el bien de la hormiga… y eso es lo interesante y lo terrorífico de la argumentación.

El resto pues… mucha paja, demasiada. Demasiados casos que al terminar de leerlos dices «¿y qué?» y otros simplemente no relacionados directamente con ovnis. Creo que hace una tesis interesante y novedosa, en vez de seguir a todos los espiritualistas New Age que vienen a decir que los extraterrestres son tan hippies como ellos cuando es poco plausible o mejor dicho poco probable incluso si aceptamos la existencia de seres extraterrestres.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: El argumento de fondo, el capítulo de los «Jinas»

Lo Peor: El primer capítulo, los Ummnitas, Rufo, discurso inconexo

Lo Releería: No creo, aunque igual le doy una oportunidad a otro libro suyo

Lo Recomiendo: Solo aficionados a los ovnis con capacidad crítica, probablemente haya gente a la que no le guste que se hable «mal» de los hombrecitos verdes, resto evitadlo.

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

La granja humana

Si te gustó te gustará:

– Defendeos de los Dioses – Santiago Freixedo
– El informe Matrix – Más allá de la Ciencia, número 1, marzo 1989, El informe Matrix de Salvador Freixedo (páginas 12-20)
(Os dejo aquí un vínculo al respecto )

Bonustrack: La granja Humana en Ivoox

La Granja Humana

12 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Pasable

Mientras escribo – Stephen King

Reseñado por Malosa.

Este libro se trata de una rareza escrita por King. Rareza porque se aleja del tipo de literatura con la que nos suele deleitar y que comprende géneros centrados en la fantasía, el terror, la ciencia ficción y el drama romántico, principalmente. “Mientras escribo”, sin embargo, es un ensayo sobre la escritura. Y también sobre la juventud y niñez de King, sus primeros años como escritor, además de una oda al arte de escribir.
Es un libro que apareció de la nada sin hacer mucho ruido, y en la actualidad está siendo recomendado cada vez más por docentes en las universidades, en cursos de escritura y en talleres literarios (como ensayo y texto científico). Al fin y a la postre, no es más que un tratado que busca aconsejar a los escritores principiantes.

Hay que reconocer que fue un libro arriesgado por parte de King (aunque todo hay que decirlo, a estas alturas de la película tenía suficiente éxito como para permitirse lanzar algo temerario), especialmente por ser un escritor vapuleado por la crítica más purista. Aunque él lo sabe y se lo toma con humor. Antes de publicar “Mientras escribo” King ya vaticinó que sería recibido por la crítica como si la puta del pueblo quisiera enseñar modales a las señoras decente.

El ensayo consta de 4 partes diferenciadas:

Curriculum Vitae: se trata de un paseo por los recuerdos del escritor, referidos principalmente a su niñez y juventud, en el que nos cuenta sus inicios en el mundo de la escritura. Conoceremos más de sus primeros recuerdos (algunos no relacionados con la escritura y sí con sus propios traumas como cuando le pincharon en los oídos), la relación con su madre y hermano, la universidad, sus inicios como escritor…Vemos que estos inicios fueron duros y que el éxito de King se debió mucho al trabajo y la perseverancia y poco a la suerte.
La caja de herramientas y Escribir: comprendería 2 bloques intermedios y es el nudo principal del libro. King nos habla del arte de escribir, pero no de forma abstracta sino con ejemplos prácticos destinados a los principiantes. Habla primero de la caja de herramientas, los básicos que el escritor ha de conocer y manejar para escribir un libro (el lenguaje, vocabulario, gramática, estilo, forma, argumento, etc.). Cuando se domina lo anterior, entonces, hay que ponerse a escribir y King aconseja sobre las prácticas de un buen escritor (leer mucho y escribir mucho), los hábitos que podría seguir y la mejor forma de organizar el tiempo, cómo llegar a la esquiva inspiración y el concepto del lector ideal (su mujer, en su caso). Se trata de un compendio fácil, directo y muy práctico que puede orientar maravillosamente bien a quien decida hacer sus pinitos en esto de escribir.
Postdata: Vivir: Esta última parte mezcla un poco las propias experiencias del escritor con un canto a la escritura y las ganas de vivir. Mientras King escribía este libro, sufrió un accidente gravísimo (fue atropellado por un camión) del que salió con secuelas, tuvo que sufrir varias operaciones, rehabilitación, etc. A día de hoy está casi recuperado pero la transición debió de ser complicada. Y en parte, King logró salir del bache por el amor de su mujer y por su necesidad de escribir. Así que King utiliza este ejemplo para explicar la necesidad que tiene el escritor de seguir escribiendo, uniéndolo con la alegría de vivir y las ganas de continuar en pie.
Epílogo y varios: Al final King incluye también el borrador original de una de sus novelas cortas, 1408 y las posteriores correcciones que hizo a la obra. Culmina el libro con una lista de todos los libros que ha leído durante el último año (y que a mí me dejó alucinada ya que son, muchísimos!! Haciendo cuentas me salía que lee entre 2 y 3 libros a la semana).

Me gustó mucho este experimento del autor. Primero por explorar un género desconocido al que nos tiene tan poco habituados a sus lectores constantes. Pero sobre todo me entusiasmó esta obra por la sinceridad que emana de cada una de sus páginas. King no esconde nada en este ensayo, habla mucho sobre sí mismo, sus pensamientos, sus creencias y su pasado. Reconoce sus defectos en la escritura, sus libros malos, sus problemas con el alcohol y las drogas (graves hasta el punto de afirmar que no recuerda haber escrito partes de varios libros, entre ellos Cujo), así como el amor, respeto y admiración profundos que siente por su mujer, Thabita (está claro, detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer :-)). Esta sinceridad es un reflejo del tremendo respeto que siente por sus lectores y eso es algo que yo, como lectora constante suya, agradezco muchísimo.

Además y esto es algo que gustará mucho a los fans de King, con este ensayo sabremos más cosas de muchos de sus libros (por qué y cómo los escribió, cuándo, anécdotas, etc.). Por ejemplo y sin pretender ser exhaustiva:

– Sus primeras novelas escritas fueron Rabia, la larga marcha y El fugitivo, aunque su primera novela publicada fue Carrie. Estas tres novelas las publicó posteriormente bajo el pseudónimo de Richard Bachman. Decidió utilizar un pseudónimo ya que uno de los críticos dijo que las novelas de King se vendían como churros sólo porque estaban escritas por él, sin importar si eran buenas o no. Así que King decidió usar el nombre de Richard Bachman y publicar en el anonimato. Y el resultado fue que también se vendieron como churros…
– Sabremos que uno de sus primeros relatos cortos fue “El último turno” o que su trabajo en lavanderías en su juventud le inspiró otro relato corto, “La trituradora”.
– Habla también bastante de muchos otros libros, como , Misery, Apocalipsis, La milla verde, El resplandor…

En resumen, pequeña maravilla literaria de este escritor. No excesivamente conocida pero que tiene muchos puntos positivos y que encantará a los fans de King y a todo aquel principiante en el arte de escribir.

Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho. No conozco ninguna manera de saltárselas. Cuanto más leas, menos riesgo correrás de hacer el tonto con el bolígrafo o el procesador de textos.

Por qué decidí leerlo: Como fanática de King no había excusa…

Lo mejor: Su autenticidad. Su respeto por los lectores. La gran cantidad de guiños a otros trabajos del mismo autor.

Lo peor: Es un ensayo para escritores principiantes o un libro para fanáticos del autor. Tiene un público, pues, reducido.

¿Volvería a leerlo?: Pues igual sí, me encantó lo auténtico que es.

¿Lo recomendaría?: Fans de King y escritores en potencia.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El derecho y el placer de escribir (Julia Cameron)
– Escritos sobre el arte de escribir (Franz Kafka)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo

El Oro de los Dioses – Erik Von Däniken

Reseñado por Bitterblink

El oro de los dioses - Erik von Däniken

El oro de los dioses – Erik von Däniken

Este libro que reseño es uno de esos rescatado de la feria del libro viejo y antiguo de Madrid. Lo cierto es que para ser antiguos los libros de Von Daniken se cotizan bastante por lo raros que son de encontrar. Erik von Daniken es un autor suizo que lleva vendidos la friolera de 62 millones de copias de sus 26 libros en 32 idiomas distintos y que defiende la hipótesis de que muchos mitos del pasado remoto provienen de la visita de alienígenas en tiempos prehistóricos y de su interacción con las distintas culturas de la época, así como el «creacionismo alienígena»

Siendo este un libro propio de «Cuarto Milenio» (programa de televisión del canal español Cuatro presentado por Iker Jiménez) ¿por qué despierta tanto interés todo lo que escribe este escritor?. Lo cierto es que porque es el más ferviente y escandaloso defensor de esta postura donde en seguida ve formas propias de una escafandra y un traje espacial en cualquier forma pictórica o escultura prehistórica.

Entonces ¿que aporta Daniken? pues aporta primero una ingente reunión de datos para defender su postura, es decir, no se basa en casos de abducciones ni en noticias de periódicos sino que se basa en la visita a ruinas de diferentes países y va buscando patrones de similitud.

En este libro podemos encontrar viajes desde distintos países de latino américa, Brasil, Perú, Mexico… hasta visitas a Egipto, China o a Polinesia y el reflejo de fuentes indias, islámicas, hebreas etc… todo para ir intentando encontrar patrones comunes a toda la antigüedad prehistórica que curiosamente ya señalan algunos autores «serios» como Mircea Elíade (ver reseña de «Herreros y Alquimistas» en esta misma página) en sus libros.

Básicamente comienza a desplegar a través de saltos en el espacio y en el tiempo un tanto inconexos toda una batería de «pruebas» que intentan apoyar la hipótesis de que existía una «cultura universal» y que dicha cultura universal venía distribuida a todos los pueblos de la tierra preshitórica por parte de seres de otros mundos.

Es sumamente interesante que incluya ruinas de distintos países y que adorne el libro con fotos (algunas a color) que permiten hacernos una idea de lo que está hablando. Por mucho que el texto insista en las similitudes es cuando ves las fotografías cuando se despierta cierta «duda» sobre si lo que dice Von Daniken puede ser cierto.

Como Von Daniken es un «comunicador» lo cierto es que para ser de tipo Ensayo es un libro sumamente entretenido donde de repente habla de unas sorprendentes ruinas amazónicas como de los misterios y la interpretación de las ruinas de Nan Madol en Micronesia que son unas ruinas sorprendentes que apenas conocía y que son sumamente interesantes. Lo mismo sobre la prehistoria de China que para mi es una gran desconocida (bueno, en general toda la historia de china previa a la edad contemporánea me es bastante ajena, igual soy el único).

Por supuesto he de decir que este libro no es para cualquiera, es decir, si te aburren los temas sobre ovnis y misterios varios y los consideras una tontería este libro te aburrirá igualmente. La principal razón es que como en todos estos temas no existen pruebas «concluyentes» no podemos afirmar que este libro nos de una conclusión más allá de una hipótesis de la que parte: Que los seres humanos hemos sido visitado en todas las culturas prehistóricas y en general del mundo antiguo por «astronautas» provenientes de otros mundos y que han interactuado con los humanos ofreciendo a dichas culturas unas referencias culturales comunes.

Quizá a algunos lectores les moleste el caos que supone este libro que aunque tiene un tema común, los objetos artísticos de culturas prehistóricas sean pictóricos, en oro o en cualquier otro formato, no llevan una estructura lógica en capítulos que relacionen distintas culturas sino que cada capítulo es un «viaje» o una entrevista distinta que el autor ha realizado y en los que ha encontrado patrones comunes. Esta «falta de orden» que le dar forma de historia en vez de de ensayo (incluyendo anécdotas con taxistas en china por ejemplo o entrevistas con hediondos sacerdotes amazónicos enemigos de la higiene personal) hace que sea mucho más entretenido de leer pero a la vez es incómodo a la hora de comparar los hallazgos en distintas culturas con sus similitudes si no tienes buena memoria porque tendrás que retroceder a algún capítulo para volver a ver una foto que se parecía sorprendentemente a otra en otro capítulo.

En general puedo decir que Erich o Erik von Däniken es un curioso investigador de lo oculto, buen comunicador y que consigue con su apasionado discurso que te plantees la duda de si es solo un chalado o si en los patrones que encuentra no hay unas similitudes excesivamente sospechosas como para hablar de casualidades. Puede que no sea un «sabio» o un académico corriente pero es de esos autores que al menos han viajado lo suficiente como para justificar poder escribir un libro sobre sus experiencias al margen de lo que opinemos los demás sobre las conclusiones que extrae o lo que vemos nosotros donde él ve un cosmonauta con una escafandra y un aparato de respiración.

Inspirará a los que «crean» o estén dispuestos a creer en estas cosas o a abrir la mente a teorías no convencionales y repugnará a los que no aceptan este tipo de argumentos «extraterrestres»

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Las fotografías y algunos capítulos exóticos como el de china

Lo peor: Creo que sus argumentaciones adolecen de algunos «saltos lógicos» que hacen menos convincente su exposición, el orden de la información no es el ideal para comparar patrones

Lo releería: No creo, ya que tiene 26 libros buscaría algún otro

Lo recomiendo: si te atrae la temática «ovni» es bastante entretenido, resto abstenerse

Link al libro en amazon.es

Oro de los dioses, el

Bitterblink

Bonustrack

En Scribd he encontrado sin buscar mucho un extracto bastante grande del libro incluyendo las fotografías, dejo aquí el vínculo para que podáis mirarlo, aunque es un poco incómodo por su formato

El Oro de los Dioses

5 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

La chica que amaba a Tom Gordon – Stephen King

Reseñado por Malosa.

Cuento fantástico menor de King que trata de una niña de nueve años que se pierde en un bosque y del miedo que experimenta en su soledad. Entretenido, para pasar el rato y que probablemente te transmita la angustia que siente la niña a lo largo de todo el relato. Pero como decía, obra menor del maestro del terror.

El argumento es muy simple y se nota que King tuvo un idea repentina sobre el tema (idea que no superaría las 4 líneas) y decidió explotarla un poco a ver qué salía, siendo esta novela corta el resultado.
Trisha McFarland es una niña de 9 años que va de excursión con su madre y hermano a la senda de los Apalaches. En pleno divorcio, la madre tiene que batallar constantemente con su hijo mayor que no acepta la situación, por lo que discuten mucho. Durante la excursión ambos se encuentran enfrascados en una de sus habituales discusiones y no se dan cuenta de que Trisha abandona el camino para orinar (y de paso dejar de escuchar la bronca). Al terminar, Trisha decide regresar tomando un hatajo y se pierde.
A partir de este punto el libro desarrolla las experiencias de la niña en el bosque, los miedos que experimenta y su evolución psicológica.

Nos encontramos ante un relato realista (el elemento sobrenatural aparece muy al final, transmutado en un enorme oso negro que Trisha ve de otro modo), una novela situacional de desarrollo de un único personaje. Y curiosamente esto es lo que mejor y peor hace King en el libro.

Lo que mejor porque hace un retrato psicológico muy bueno de la protagonista, explorando sus miedos y la angustia que siente al encontrarse sola y desprotegida. Este miedo irracional ante lo desconocido está muy bien plasmado y se contagia al lector de modo que él se siente angustiado. En mi caso, tenía unas ganas locas de acabar el libro, no porque no me estuviera gustando, sino por el agobio que me estaba transmitiendo su lectura.
Lo peor, porque sinceramente no me lo creo. No concibo que una niña de 9 años sea capaz de reaccionar de una forma tan madura, inteligente y proactiva como lo hace nuestra protagonista. Es capaz de racionar sus provisiones desde el primer día, asocia el barro como remedio para las picaduras de mosquitos, se dirige siempre en línea recta y siguiendo el cauce de un río, apenas se deja llevar por el pánico…lo siento, pero no me creo tal nivel de asociación de ideas en una cría de 9 años. ¿Por qué King no contaría la misma historia pero protagonizada por un adolescente o pre-adolescente? Me resultaría mucho más creíble si la niña tuviera sus 14 ó 15 años.

Trisha intenta sobrevivir en el bosque gracias a su perseverancia y apoyándose en su walkman, que le permitirá escuchar los partidos de los Red Sox durante sus solitarias noches. En el bosque encontrará de todo: mosquitos a miles, agua estancada, poca comida, pantanos enlodados, alucinaciones, una presencia hambrienta que no deja de seguirla, zarpazos en los árboles, cabezas cortadas de animales…
Para seguir adelante recurrirá al walkam y a su ídolo, el jugador Tom Gordon, que al final caminará junto a ella (en su imaginación). Aprovechando esto, King intercala mucha información sobre el deporte americano por excelencia, el béisbol. Encontraremos párrafos y párrafos sobre jugadas, reglamento, equipos, etc. Información que a los profanos en la materia, como es mi caso, probablemente les sobre si no les interesa el tema en cuestión.

La resolución de la trama me parece adecuada y hasta cierto punto bastante previsible. Creo que el libro acaba como tiene que acabar y un lector medio espera esta resolución. Me atrevería a decir que incluso la desea.

Finalmente, comentar que el relato también incluye un matiz de trascendencia, ya que la niña está en una situación de peligro mortal de modo que el debate sobre la vida después de la muerte aparece de forma repetida.

En conclusión, cuento largo entretenido, no de lo mejor que ha escrito este autor pero perfectamente aceptable para leer algo ligero y pasar el rato.

Por qué decidí leerlo: Pretendo leerme y comentar toda la bibliografía de King y éste es uno de los libros pendientes que tenía.

Lo mejor: Transmite muy bien la angustia del personaje principal, tanto, que desearás que el libro acabe ya para dejar de estar angustiado tú.

Lo peor: Le falta realismo en cuanto a la psique de la protagonista. No me cuadran muchas de las reacciones en una niña de 9 años.

¿Volvería a leerlo?: No, en mi opinión no da para una relectura.

¿Lo recomendaría?: Si te gusta King o te apetece leer una novela cortita de terror psicológico que no requiera mucho esfuerzo mental.

Link al libro en Amazon.es

La chica que amaba a Tom Gordon (BEST SELLER)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El juego de Gerald (Stephen King)
La edad de los milagros (Karen Thompson Walker)
– Viven (Piers Paul Read)
– Ojos de fuego (Stephen King)

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Juvenil, Suspense