Archivo mensual: octubre 2012

Hoy me ha pasado algo muy bestia – Daniel Estorach

Reseñado por Bitterblink

Hoy me ha pasado algo muy bestia - Daniel Estorach

Hoy me ha pasado algo muy bestia – Daniel Estorach

Daniel Estorach es un joven catalán, diseñador gráfico que aunque ha vivido en Barcelona ahora vive en las afueras en un pequeño pueblo junto al mar. Esta es su primera novela y reconozco que la conocí en la propia librería en vez de por internet que ha sido su principal medio de publicitarla hasta ahora.Reconozco que algo en el título y en la portada me llamó mucho la atención y sobre todo su temática me hizo pensar que había encontrado una de esas pequeñas joyas pulp que me encantan.

Vamos al lío. Daniel es un joven catalán, diseñador gráfico que aunque ha vivido en Barcelona ahora vive en las afueras en un pequeño pueblo junto al mar (ey ¿os suena a alguien? jejeje). Un buen día Daniel se levanta sangrando por la nariz y con unas molestas migrañas cuya causa no termina de poder determinar. Una noche en que sus vecinos discuten y aparentemente el hombre de la pareja empieza a golpear a la mujer algo hace click dentro de él y pese a que luego se acuerda de poca cosa aparentemente derribó la puerta y le dió una paliza que mandó al maltratador (mucho más corpulento) al hospital. Sus vecinos deciden hacer pacto de silencio como se entera poco después por una amable vecina de su bloque.

Es así como Daniel va viendo como su vida está cambiando y que algo dentro de él ha cambiado. Junto con sus amigos Rafa y Xavier comienza a estudiar la posibilidad de que se esté convirtiendo en un super-héroe después de varios incidentes similares en los que Daniel sale ileso (o se cura espontáneamente) de violentos encuentros con todo tipo de elementos antisociales desde guardias de seguridad a latin kings. Durante esta época conoce también a Sara, la que amenaza en convertirse en su novia y en la mujer de su vida.

Su mundo se complica un poco más cuando una voz comienza a sonar en su cabeza. Resulta ser una mujer que le identifica con «uno de nosotros». Carmen, es la dueña de esa voz y digamos que será su guía fantasmal por el nuevo mundo en el que vive. Así conocerá a dos nuevos superhéroes, Juan Blanco, su maestro en este mundo y Perro Negro, una especie de «antagonista».

Daniel va viviendo entre la emoción y la angustia su transformación en un superhéroe conocido por la prensa como Post-it a la vez que su vida se va resintiendo por sus actividades nocturnas contra el crimen y cada vez se pregunta más ¿puedo salvar la ciudad si a la vez mi vida se va al garete?.

Sus dudas se disiparán con la aparición de un peligroso criminal que secuestra niños y que pondrá a Daniel y a sus amigos en acción de nuevo.

En fin, qué puedo decir. El género de superhéroes en novela y no en cómic es realmente poco frecuente, nada en nuestro país y poco en los países anglosajones. Yo pensé que Heroes y The Cape iban a cambiar esa tendencia llevando los superhéroes a las series de televisión, otras como Misfits también lo apoyaron pero nada, no hubo suficiente éxito ni reflejo en el mundo editorial hasta que me crucé con esta novela.

Como buen libro sacado de un blog, como es el caso de Apocalipsis Z, es un libro narrado en primera persona que recoge los pensamientos profundos del personaje, lo que hace que vivamos a Daniel de cerca y que nos caiga bien. Lo del blog se nota en los agradecimientos de autor a foros como Mediavida, Meristation etc que le apoyaron durante la redacción de la novela, algo que ya de por si merece un punto positivo.

Sus constantes referencias a literatura, música, películas etc con distinto nivel de frikismo me han recordado mucho a Una de vampiros de Martín Piñol, también muy divertido, pero sobre todo me ha recordado al comic de Kick-Ass donde un friki de los superhéroes atormentado intenta marcar la diferencia sin poderes algunos más que las ganas…

El enfoque es quizá lo que más me gusta, donde no sigue los tópicos del género que por tópicos resultan ya un tanto absurdos: Ocúltalo a la gente que ama, no busques ayuda… Daniel se lo cuenta a sus amigos, a sus padres y a su novia, busca ayuda desde el primer momento y tiene claro que su moralidad solo le limita lo justo para intentar hacer «SU» justicia. Si bien es tópico reconozco que es comprensible que su reciente novia lleve bastante mal su nueva etapa.

Me decepcionó mucho que su entrenamiento como superhéroe y la biblioteca invisible sean solo unas líneas y que realmente no nos enteremos de más de lo que sabe el personaje del nuevo mundo oculto en el que vive. Entiendo que permite desarrollar esto en futuros libros pero me dejó bastante chafado porque es la principal incógnita con la que juega el libro ¿qué es un superhéroe? ¿Cuantos hay? ¿como se organizan? ¿por qué surgen? etc… preguntas sin respuesta…

Por lo demás es un héroe diferente, con una moralidad dudosa (en una de sus primeras intervenciones mata de una paliza a un «abusón» que estaba pegando a unos chicos sin que realmente se mereciera la muerte) y que se enfrenta a un mundo como lo haría uno de nosotros que repentinamente recibiera poderes y decidiera ponerse a hacer el bien.

Es breve pero interesante. El final no me terminó de gustar por lo abrupto y porque es un final abierto de saga de libros pero pese a todo reconozco que compraré el segundo libro y que le doy las gracias a Norma Editorial por atreverse a publicarlo. Esperaré impaciente la segunda parte.

Lo califico como bueno dentro de su género, el pulp un poco friki pero serio.

Lo Mejor: Un enfoque refrescante

Lo Peor: Las partes sugeridas pero no explicadas como el entrenamiento, el mundo de los supers etc… es quizá un poco breve.

Lo Releería: si, es sumamente entretenido

Lo Recomiendo: Si te gustan los superhéroes es un libro recomendable, sobre todo por ser una rara avis en esta temática en castellano.

Si te gusta probablemente te gustará (y viceversa)

Apocalipsis Z – Manuel Loureiro
Una de Vampiros – Martín Piñol
– Kick ass – comic y película
– Heroes – Serie de televisión

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Hoy me ha pasado algo muy bestia

Bonustrack:

Blog del autor

http://soyunsuperheroe.blogspot.com.es/

Trailer de la novela en video

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil

Tokio Blues – Haruki Murakami

Reseñado por Malosa.

Esta es mi segunda aproximación al mundo Murakami tras la primera toma de contacto que supuso “Kafka en la orilla”. Kafka no me entusiasmó, lo encontré demasiado surrealista para mi gusto y eso que me encanta la fantasía…pero no con este envoltorio. Aún así, Kafka poseía cierto buen hacer y una prosa suficientemente interesante como para darle otra oportunidad al autor. Así que lo intenté con la novela que nos ocupa, Tokio Blues (A.K.A Norwegian Wood). Y tengo que reconocer que me ha encantado.
Esto no significa que Murakami se haya transformado en mi escritor favorito (sigue teniendo cosas que no me convencen), pero desde luego le reconozco una calidad literaria incuestionable. Y no será el último libro suyo que lea…

Narra la historia de Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años que escucha una vieja canción de los Beatles mientras aterriza en un aeropuerto. Esta canción le trae recuerdos de su juventud, cuando tenía 18-20 años. De modo que a través de flasbacks el autor nos cuenta la vida de Watanabe en su adolescencia, trasladándonos al Tokio de finales de los sesenta. Allí Watanabe vive en una residencia universitaria y se relaciona con Naoko (la ex-novia de su mejor amigo Kizuki, que se suicidó un año atrás). Naoko y Watanabe inician una relación que se ve interrumpida por la frágil salud mental de Naoko y su internamiento en un centro de rehabilitación. Al poco tiempo Watanabe conoce a Midori, una estrafalaria y atrevida compañera de clase que le envuelve con su desparpajo. Nuestro protagonista se ve en medio de una relación a tres, no buscada en un principio y que le sume en dudas e indecisiones.

Leyendo un poco sobre el autor por Internet, parece que tiene 2 tipos de libros muy diferenciados: los relatos de pretensión realista (en los que podría encuadrarse este “Tokio Blues”) y las fantasías exacerbadas (como “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” o “Kafka en la orilla”). En general, la crítica ensalza más el segundo estilo literario aunque el primer éxito en ventas del autor llegó con la publicación de un libro del primer estilo, en concreto “Tokio Blues”. Aún no he leído mucho de Murakami, pero por ahora me gusta 100 veces más su tendencia realista. La otra me parece, en lenguaje llano, una fumada.

Tokio Blues se trata de una obra intimista y con tintes melancólicos. El protagonista recuerda su juventud y con ella los sentimientos encontrados, las relaciones fallidas y las circunstancias que marcaron su vida, tanto las positivas como las más traumáticas. Este tono nostálgico se deja ver a lo largo de toda la narración y se apoya en el carácter taciturno del protagonista, la descripción del superficial Tokio nocturno de los sesenta y las propias personalidades perturbadas del resto de personajes que rodean la vida de Watanabe, aderezado por la prosa casi poética que utiliza el autor.

Todo el conjunto sirve de base para reflejar los temas habituales del autor y que parecen obsesionarle, estando presentes en casi todas sus obras: la muerte (especialmente representada por el suicidio), la soledad y la introspección, el paso a la madurez y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo y la sexualidad.

Por otro lado, la sociedad japonesa y el modo de vida del país nipón están muy bien descritos. No soy una experta en esta cultura pero he tenido la oportunidad de conocer Tokio y lo veo genialmente descrito en este libro: los barrios, los hábitos de ocio y cultura, la comida, el carácter estrafalario (más bien freak) de los japoneses y hasta su vestuario se recrean a la perfección en esta novela. Y también sus miserias, haciendo el autor hincapié en el suicidio en Japón, siendo éste uno de los principales problemas sociales del país. Afecta a 28,3 de cada 100.000 habitantes y en un porcentaje muy elevado a los menores de 18 años.

Los personajes del libro son sensibles y melancólicos, como el carácter general de la obra y están llenos de matices, inseguridades y búsqueda de su propio yo. Cada uno de ellos tiene una personalidad propia y atribulada, con tendencia al desequilibrio, especialmente en el caso de las féminas. Esto es algo que no me gusta del autor, presenta unos personajes femeninos más bien débiles, fácilmente manipulables y los que no lo son tienen trastornos mentales. En este libro absolutamente todas las mujeres que salen tienen problemas psicológicos graves. Aún así, el personaje que más me ha gustado es el de Reiko, la mujer madura y consejera de Watanabe. Tiene una peculiaridad que me resulta muy atrayente.

Creo que es una novela fantástica, bien escrita, madura y que abre la puerta a la reflexión. Bastante peculiar sí…el estilo del autor lo es. Pero aún así totalmente recomendable y de altísima calidad literaria.

Destacar por último la admiración que Murakami presenta por algunos escritores americanos (reconocida por él) y a los que nombra específicamente en este libro, de forma directa o indirecta. Es el caso de Scott Fitzgerald (con “El gran Gatsby”), John Irving (“Las normas de la casa de la sidra”), Raymond Carver (representante del realismo sucio con “Tres rosas amarillas”) o J.D. Salinger (“El guardián entre el centeno”).

Por qué decidí leerlo: Tras “Kafka en la orilla” tenía que darle una segunda oportunidad al famosísimo escritor japonés. Y me alegro de haberlo hecho, esta novela me ha calado.

Lo mejor: Su tono nostálgico. La recreación de la sociedad nipona, tan distinta a los cánones occidentales a los que estamos acostumbrados. Sus personajes perturbados.

Lo peor: Sigue sin gustarme el tratamiento del sexo que hace Murakami, me parece frío y desagradable en su descripción. A veces el carácter melancólico de la obra puede tornarse en depresivo. También creo que recrea temas en exceso escabrosos, pero no tengo claro si me lo parece por el choque occidental-oriental (hay muchas cosas que Murakami presenta como si tal cosa y creo que en España no pasan así como así).

¿Volvería a leerlo?: Sí, además los libros de Murakami requieren de una segunda vuelta para entenderlos bien.

¿Lo recomendaría?: Claramente sí. Creo de todas formas que este autor no es para todos los públicos ni gustará mayoritariamente. Me parece que para entender y disfrutar a Murakami has de ser un gran lector. Sus novelas no son de pasar el rato.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Nana (Chuck Palahniuk)

– El guardián entre el centeno (J.D. Salinger)

Kafka en la orilla (Haruki Murakami)

Link al libro en Amazon.es

Tokio blues (Norwegian Wood) (Maxi Tusquets)

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno

[REC] Historias Inéditas – Hernán Migoya

Reseñado por Bitterblink

[REC] Historias Inéditas – Hernán MigoyaReconozco que siendo un fan del género zombi, [REC] es una de las películas de referencia en mi mitología personal, creo que es una demostración de lo que se puede hacer con un guión diferente y con una historia de zombis nada al uso. Cuando vi este cómic en el Fnac reconozco que comprarlo y leerlo fue todo uno, ahora os cuento un poco qué me ha parecido. Aunque las historias originales son de Jaume Balagueró y de Paco Plaza (creadores de la película REC). Hernán Migoya es un mítico del comic igualmente y probablemente recordaréis su trabajo en el Vibora o por algún que otro escándalo que ha protagonizado (mirad en wikipedia si queréis acordaros, particularmente divertido el de «Soy un Pelele»).

Vamos al lío. La historia está presentada por la propia niña de Medeiros, al estilo del esqueleto de «Historias de la Cripta», con el mismo tono pretendidamente humorístico, digo pretendídamente porque no llega a hacer gracia.

Las historias son distintas y con distintas temáticas, son de distintos dibujantes también y con distinto nivel de calidad. Pero vamos a empezar por la primera historia.

Historia 1. Tres adolescentes desaparecidos en Barcelona. La historia nos narra qué pasó con los 3 chicos desaparecidos dentro de la casa en la segunda película de [REC]. La verdad es que recordando los personajes y viendo sus alter-egos tipo manga de esta historia cualquier similitud es pura coincidencia. Es una historia con un punto sexual muy perturbador que definitivamente no me gustó, una historia de unos personajes secundarios que no tiene mayor trascendencia respecto a la historia principal salvo ser desagradable pese a que esté muy bien dibujado.

Historia 2. El origen de la niña de Medeiros y por qué se convierte en una versión satánica del virus-T. Este dibujo es mucho más sucio y oscuro tipo Rober Crumb. La historia quizá aporta un poco más que la primera pero igualmente para mi gusto le falta algo, empezando porque solo tiene 2 líneas de diálogo. Es una historia que aporta bastante y que casi te hace comprender por qué la niña de Medeiros quiere matarlos a todos… te terminas poniendo de su parte.

Historia 3. Copito de nieve. Una historia con zombis animales que para mi gusto no solo no aporta sino que casi resta… ¿animales poseídos? como que no me convence en guión. Prescindible respecto de la historia principal pero su dibujo tipo comic americano de superhéroes me gusto muchísimo.

Historia 4. Los Exorcistas del Vaticano. Cuenta la historia de como queda libre la niña y el virus en la primera película. En este caso aporta un poco más aunque tampoco demasiado, si no hubieras visto la película es un spoiler total, sin embargo sorprende poco.

Historia 5. ¿Qué fue de Max?. Esta historia quizá es la que más podría aportar porque es el inicio de como se infecta el Tio Koldo que luego estará presente en la Boda de [REC] 3. Lo cierto es que no aporta suficiente, vamos que si no supieras esta parte te quedabas igual.

Resumiendo como material promocional de la tercera película me parece ok, con esa portada tan perturbadora, sin embargo no puedo decir que aporte algo si no eres muy fan de la serie. Si ni siquiera eres fan no es ni apto como comic stand alone, solo para completar las películas.

En resumen, un comic pasable que como aficionado de las películas me parece simplemente ok.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: El dibujo

Lo Peor: Historias prescindibles o demasiado laterales que aportan pocas sorpresas

Lo Releería: No creo

Lo Recomiendo: Creo que no

Bitterblink

Link al Comic en Amazon.es

Rec – historias ineditas

Si te gustó te gustará

– Los muertos vivientes – Comic, de hecho este último es muy superior

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Terror, Zombies

Linda, como en el asesinato de Linda – Leif G.W.Persson

Reseñado por Malosa.

Pues resulta que el autor de este libro es un escritor conocidísimo en Suecia (desde hace 30 años!!) en el género de la novela negra. Yo reconozco que no me sonaba de nada y eso que me gusta el tipo de libros y el estilo de los suecos en esto de la policíaca. Ha sido galardonado 3 veces con el premio a la mejor novela por la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra y recibido algún otro premio más. Además, el autor es un conocido criminólogo y está metido en el mundillo de los servicios secretos suecos. Vamos, que parece que sabe de lo que escribe.
En su país será muy conocido, pero yo creo que fuera de él no lo es tanto y han sonado más otros escritores escandinavos como Stieg Larsson, Jussi Adler-Olsen o Camilla Läckberg y para mi gusto superiores a Persson (Sí!! Camilla también!!).

Está narrado en la pequeña localidad de Växjö durante un verano sueco inusualmente caluroso. Una joven aspirante a policía aparece violada y estrangulada en su casa. Para resolver el caso se solicita ayuda a la policía de Estocolmo y debido al periodo estival en que nos encontramos y los delirios de grandeza del vigente jefe de policía, se envía un equipo un tanto atípico. Lo liderará el inspector Evert Bäckström, un policía cuyo máximo interés es abusar de sus subordinados, engañar a sus superiores, adjudicarse el trabajo del resto y beber cerveza (entre otras virtudes). Bäckström, encantado de alojarse en el mejor hotel de Växjö a cuenta del departamento, se dedica a llevar el caso a su forma, a través de un proceso lento de análisis del ADN de la mitad de la población masculina de Växjö, en vez de recabar pistas e interrogar a los testigos y/o sospechosos. Mientras tanto, parte de su equipo trata de hacer lo posible para resolver el caso de forma más acertada.

No le he cogido el punto al libro, tengo que reconocerlo. Es una novela negra típicamente sueca pero con un puntito diferencial, que aglutina tanto la descripcíón de la investigación policial como el carácter de su personaje protagonista. Lo primero me ha gustado, lo segundo no.

La novela trata la investigación policial que ha de desarrollarse en caso de producirse un asesinato de forma detallada, precisa, sin olvidar detalle e intruyendo muy bien a los que somos profanos en la materia. La organización de la policía sueca, los distintos cargos, el tipo de pruebas y análisis a realizar, los interrogatorios a los testigos, familia y sospechosos…todo ello se describe a la perfección y de manera entretenida. Para mi gusto, es la principal baza del libro.
Lo que no acaba de convencerme de este punto es que el lector no tiene ninguna oportunidad de resolver el caso. Es cierto que no se trata de una novela de las de «encuentra al asesino vía deducciones de entre todo los personajes que hay». Pero aún así, es imposible localizar al asesino ni sus motivaciones con el planteamiento del autor. Sólo puedes leerle, seguirle y estar de acuerdo en cómo lo resuelve. No aspires a más porque no vas a poder.

Sobre la personalidad del protagonista (por decir algo, porque hay infinidad de personajes con importancia y que podrían asumir este papel), qué decir… Desde luego diferente es, pero eso no garantiza que guste ni que genere empatía. Es un individuo vago, borracho, trepa, pervertido, más bien cortito y que se cree un lumbreras, aprovechado y desagradable en casi todos los aspectos. No acabo de entender el objetivo de dar el peso de una novela a un tipejo así. Además, no tiene ni puñetera gracia. No sé si a un lector masculino le resultarán divertidos el humor o los comentarios de este hombre, pero casi con toda seguridad os digo que a los mujeres no nos hace gracia este humor zafio.
Me resulta mucho más conseguido el inspector Carl Morck de la serie del departamento Q de Adler-Olsen. Es también un gruñón y un vago, pero no da asco, consigue que te identifiques con él y desprende muchísimo más humor. No sé quién copiaría a quién en la creación del personaje (si Adler-Olsen a Persson o viceversa), pero sin ninguna duda está más conseguido y es más carimático el personaje de Adler-Olsen.

Otra cosa que no me ha gustado es la infinidad de personajes parecidos que hay (casi todos integrantes de la policía o ayudantes que participan en la resolución del caso), a los que que casi no distinguía y sobre los que no se ahonda demasiado (excepto sobre Lewin, que encima es el único medianamente normal de toda la panda que hay). Yo no sé si eran los nombres en sueco o que los personajes no están excesivamente bien caracterizados ni descritos, pero la cosa es que me costaba distinguirlos.

El libro es entretenido, eso no lo discuto, diferente en su género y correctamente escrito. Pero no me ha convencido nada. Aunque una cosa hay que reconocerle al escritor: ha logrado que no hable bien de su libro, sí…pero ha logrado que hable de él y me quede con su protagonista, a pesar de haberlo aborrecido. Creo que es mejor que hablen mal de ti, a que no hablen. La indiferencia es la peor reacción, a mi juicio, que puede generar un libro.

Por último, contaros que éste es el primer volumen de una trilogía protagonizada por el detective Bäckström. El segundo aún no está publicado en España (estará en Enero de 2013) y va a llamarse «El que mate al dragón». Teniendo en cuenta lo poco que me ha caído en gracia el dichoso Bäckström, dudo mucho que me lo lea. Pero siguiendo mi costumbre sí le daré la segunda oportunidad de rigor al autor y me leeré otro libro suyo. Muchas veces cambio de opinión (me ha pasado, por ejemplo, con Murakami).

Por qué decidí leerlo: Grijalbo tuvo la amabilidad de enviarnos un ejemplar gratuito.

Lo mejor: La investigación policial y lo bien que está contada. Su diferencia con respecto a la restante novela negra que he leído, incluyendo a su personaje protagonista.

Lo peor: También su personaje protagonista, un tipejo de lo más desagradable. Que la resolución del crimen tiene trampa (no lo puedes resolver, vamos). La cantidad de policías suecos que aparecen, todos iguales y a los que cuesta distinguir.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Sólo amantes de la novela negra o fans de la escritura nórdica, y con reservas.

Link al libro en Amazon.es

Linda, como en el asesinato de Linda (Intriga (grijalbo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)
– Aurora Boreal (Assa Larsson)
La princesa de hielo (Camilla Läckberg)
El coleccionista (Paul Cleave)

Malosa.

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

La Hija del Nilo – Javier Negrete

Reseñado por Bitterblink

La Hija del Nilo - Javier Negrete

La Hija del Nilo – Javier Negrete

No puedo evitar comentar al principio de esta reseña que Javier Negrete es uno de mis escritores vivos preferidos. Este Placentino profesor del IES Gabriel y Galán de Plasencia se ha atrevido con éxito a mi parecer con varios «palos» de la literatura de forma exitosa: tanto fantasía, como ciencia ficción, como novela histórica. Aunque me gustan casi todas sus novelas reconozco que las que más me han gustado son las ambientadas en el mundo antiguo puesto que es cuando más se nota el buen hacer del autor y el campo en el que se mueve más a gusto. Tengo que agradecer además que el autor tuviera la amabilidad de firmarselo a mi madre en la feria del libro de Madrid de este año, un libro de Negrete firmado sigue estando entre mis regalos top jeje.

Pero vamos al lío. Cleopatra es hija de Ptolomeo Auletes, un rey viejo y acosado por sus enemigos incluidos sus propios hijos por asumir el trono. Cleopatra al contrario que el resto de sus hermanos Ptolomeos y su hermana Arsinoé habla el idioma del pueblo y mantiene sus vínculos con la tierra de los faraones a través de su abuela quién le hace prometer que se mantendrá virgen y que solo se entregará al hombre más poderoso de la tierra.

Pronto el temple de Cleopatra se pondrá a prueba con una serie de complots que terminan con la muerte de Auletes y con el reinado conjunto de Ptolomeo su hermano pequeño y Cleopatra.

Pronto las intrigas en las que Cleopatra no es nada ducha se irán cerrando sobre ella y solo su fiel criado se mantendrá a su lado en el momento en que es desterrada por su hermano acusándola de traición. Sola y sin ayuda tendrá que seguir intentando recuperar su reino.

En otro lugar del mundo, Pompeyo está luchando por el consulado con César y han llegado a un parón en la guerra en la llanura de Farsalia. Ambos ejércitos romanos están buscando la supremacía y el control de Roma y para lograrlo ambos saben que tendrán que conseguir cobrar la enorme deuda contraída por Auletes con Roma para nutrir las vacías arcas de los contendientes para alistar nuevas tropas y pagar a las actuales. Es un momento decisivo para Roma y por tanto para el Mundo.

Me encanta como el autor se rompe la cabeza para buscar una zona de la historia que ofrezca suficientes incógnitas para poder crear una historia interesante y nueva sobre un tema tan trillado como la vida de Cleopatra. Lo cierto es que como muy bien apunta el autor al final del libro, se sabe muy poco de la vida real de Cleoptara en los primeros años de su vida. El autor construye en base a hipótesis más o menos fundadas la visión (amable) de una reina que estuvo a punto de cambiar la historia.

Por supuesto mucho mejor y más abundantemente documentada está la vida de César en su guerra civil con Pompeyo incluyendo múltiples personajes secundarios históricos que le acompañaron durante la campaña de Farsalia.

Hay que reconocer que la batalla de Farsalia está perfectamente relatada, de forma emocionante y sin perder la parte estratégica que decantó la batalla incluyendo un bonito gráfico explicativo para poder seguir mejor la acción. Para mí es la mejor parte pero reconozco que muchas lectoras me han comentado que encuentran las batallitas de los libros históricos como un peñazo insoportable. Hay solo una batalla y muy bien contada, pero reconozco que el amor al detalle del autor solo agradará a los que les interesen las batallas de César. En su descargo repito que solo hay una batalla y que el resto es mucho más ligero.

Puedo criticar algo que al mismo tiempo es uno de los puntos que más me gustan. Tanto Cleopatra como César son realmente buenos y nobles y tienen pocos defectos (sobre todo César). El cariño del autor por sus personajes y su admiración por su contraparte histórica les da una cara amable y la vez los deshumaniza un poco. César es casi omnisciente y omnipotente, comete pocos errores y pocas veces pierde en algún lance del libro. Cleopatra es buena hasta la ingenuidad desde luego, en ocasiones su inteligencia se pone en entredicho por los hechos.

La historia la verdad es que es interesante y te mantiene preguntándote en qué momento se encuentra César con Cleopatra y en qué bandos se van a encontrar cuando esto suceda. Es una forma interesante de contar una historia la verdad.

El libro me ha gustado, es ligero y agradable con personajes amables, la verdad es que se me ha hecho corto a la hora de leerlo y pese a los pequeños defectos, sus virtudes los superan con creces. Un divertido libro histórico con una pequeña parte bélica que agradará a algunos.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Para mí, la batalla de Farsalia

Lo Peor: A veces es cargante lo omnisciente y omnipotente de César y la ingenuidad de Cleopatra

Lo Releería: Si, si hay una continuación lo haré para leerlo

Lo Recomiendo: Si, pero más a los que les gusten las batallitas con romanos, esa parte aburrirá a más de una lectora.

Link al libro en Amazon.es

La hija del Nilo (Narrativa Espasa)

Si te gustó te gustará:

– Salamina – Javier Negrete

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Novela Histórica

It (Eso) – Stephen King

Reseñado por Malosa.

Golpea, exhausto, el poste tosco y recto. E insiste, infausto, que ha visto los espectros.

It (Eso), probablemente sea la novela más conocida de Stephen King. Hay muy pocos que no hayan oído hablar de ella ni que no hayan sentido escalofríos al ver un payaso con la cara pintada de blanco y un traje de colores con los botones naranjas (aquí todos flotamos), que te ofrece sonriente un globo (Y tú también flotarás…). Es un gran logro que sólo podía haber conseguido el maestro del terror, convertir una figura que tradicionalmente se asocia a la risa y la felicidad (el payaso) en el más puro pánico. Que levante la mano quien no haya sentido al menos aprensión hacia los payasos tras leer este libro.

La novela está narrada en la ciudad norteamericana de Derry en 2 épocas históricas que el autor cuenta simultáneamente y con los mismos personajes: Los niños en 1958 y los adultos en 1985. Bajo la ciudad de Derry reside un monstruo despiadado que asola a la comunidad desde sus orígenes. Eso, despierta cada 27 años y se alimenta principalmente de niños. Es capaz de leer las mentes y así descubre los miedos de cada una de sus víctimas, atrayéndolas y aterrándolas hasta la muerte. Por ello, se transformará siempre en lo que más miedo da a cada una, aunque su disfraz más común es el de un payaso.
Eso ha sido impune durante casi 3 siglos hasta que un grupo de muchachos, que se llaman así mismos los perdedores, deciden enfrentarse a esta criatura: Bill, Ben, Beverly, Richie, Eddie, Mike y Stan se las verán 2 veces con este monstruo. El primer encuentro será en 1958 cuando son niños, en principio indefensos y asustados, pero con un gran poder derivado de su imaginación y su fuerte amistad. Tras este primer enfrentamiento el monstruo sale herido pero no vencido y los chicos hacen un pacto: si Eso regresa a Derry, ellos también lo harán y lucharán con él por segunda vez.
Eso regresa 27 años después y nuestros 7 protagonistas ya adultos y sin apenas recuerdos de su infancia regresan de nuevo a Derry y vuelven a encarar el horror.

It es un libro genial, un novelón, una incursión en el género de terror que a la vez presenta la descripción más exacta que yo he visto de lo que es la niñez y lo que uno siente cuando es niño. 1.500 páginas de puro horror, sensaciones nuevas, imaginación y coraje. ¿Que a la novela le sobran páginas? Indudablemente. ¿Qué esta deficiencia pasa a un segundo plano en favor de la grandeza de la obra? Por supuesto.

La novela narra perfectamente esa época tan difícil para todos y que es la niñez que roza la preadolescencia. En primer lugar se retrata de forma fidedigna la amistad en la infancia. Esos amigos del alma que han llorado juntos, compartido confidencias, pescado, bañado y revolcado en el barro. Ese momento en el que para hacer un pacto te cortas la mano y juntas tu sangre con la del de al lado. En la que tu vida gira en torno a las personas de tu edad, que te comprenden perfectamente y te cuentan un chiste si te ven llorar por haberte caído y hecho sangre. Esa amistad está perfectamente descrita en este libro y va más allá, porque nuestros 7 chicos presentan una unión muy superior al tener que enfrentarse a un ser que requerirá de todo su coraje.

Por otro lado, también se habla de los miedos infantiles. Es decir, de la momia, el hombre lobo, el leproso, el ojo gigante, Drácula…de todas esas cosas que nos aterraban de niños y que hacían que el corazón te latiera más fuerte cuando tenías que bajar al desván y se apagaba la luz. Todos esos miedos inexplicables, esas criaturas en las que se transformará Eso y a las que poco a poco y con el paso de los años, dejamos de temer. Porque cuando somos adultos perdemos la imaginación de la niñez, dejamos de creer en las hadas y también en los monstruos. Y lo que nos da miedo es quedarnos en el paro y que nos lleguen las facturas…

Y relacionado con lo anterior el otro gran tema es la imaginación infantil. Que además en la historia será clave, ya que la única forma de matar al monstruo parece ser usando dicha imaginación, creyendo que un inhalador de asma es un arma mortífera o que un poema recitado con convicción y sin tartamudear puede destruir a una criatura infernal.

Mención aparte para los maravillosos y carismáticos personajes que se describen en este novela y que ganan por goleada en su versión infantil frente a la adulta. Además, cada uno de ellos se caracteriza por tener una personalidad muy concreta, única y diferencia con el resto:

Bill, el tartamudo. Será el líder del grupo y eso que no es ni el más listo ni el más válido. Pero es el que asume la responsabilidad de todos y mantendrá la cohesión, también marcado por el asesinato de su hermano pequeño a manos de Eso.
Ben, el gordo. El manitas, inteligente y habilidoso para todo lo que haya que montar o construir. Pero también tímido y permanentemente enamorado de Beverly.
Beverly, la chica. Será la mujer ideal de todos y sus habilidades con el tirachinas serán una gran fortaleza cuando se enfrenten a Eso por primera vez.
Richie, el gracioso. Siempre estará de buen humor, gastando bromas e imitando a distintos personajes a partir de sus voces. Su humor romperá la tensión muchas veces y también será un arma poderosa contra Eso.
Eddie, el enfermizo. Muchacho tímido, débil y sobreprotegido por una madre hipocondríaca. Tendrá una fe ciega en Bill y su lealtad hacia él, así como su sentido de la orientación ayudarán al grupo en más de una ocasión.
Mike, el negro. Último en unirse al grupo de los perdedores y el único que se quedará en Derry en su vida adulta, de modo que no olvidará lo que aconteció en la niñez y será el encargado de volver a reunir a los 7 cuando Eso regresa. Es el personaje más sereno y espiritual de todos.
Stan, el galán. Es el personaje que se ve más afectado por la influencia de Eso, al que más le cuesta aceptar su existencia y el que menos papel tiene en el libro.

Añadir por último que la edad más adecuada para leer este libro es la adolescencia-juventud. Cuando ya no eres un niño y no te morirás de miedo con su lectura, pero aún recuerdas lo que se sentía siéndolo. Lo ideal sería leerlo 2 veces en la vida, una de adolescente y otra cuando ya seas un adulto, para saborear la sensación años después. Lo malo es que releer un libro de 1.500 páginas me parece un poco excesivo.

Existe una miniserie bastante conocida de 3 horas y media de duración que creo no fue demasiado buena (ni del todo fiel al libro en muchos aspectos), pero que lo que sí hizo fue ponerle cara al payaso más famoso de la historia, a partir del estupendo Tim Curry. Y nos hizo cogerle auténtico miedo:

Por qué decidí leerlo: Lo hice a los 18 años y debido a su fama.

Lo mejor: La descripción de la niñez y lo que implica. Que hace que no veamos con los mismos ojos a los payasos.

Lo peor: Lo dije antes y lo repito. A pesar de considerarlo una novela buenísima, sigo pensando que le sobran páginas.

¿Volvería a leerlo?: Lo he releído para hacer esta reseña y me ha vuelto a enamorar como lo hizo la primera vez.

¿Lo recomendaría?: Claramente. No creo que sea un imprescindible porque no es para todos los públicos. Aunque no sea una novela estrictamente de terror, sí se encuadra en este género e indudablemente puede dar mucho miedo.

Link al libro en Amazon.es (por cierto a precio de derribo en la tienda kindle)

It

Link a la película en Amazon.es

It (Eso) (Stephen King) [DVD]

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El misterio de Salem’s Lot (Stephen King)
Apocalipsis (Stephen King).

Malosa.

17 comentarios

Archivado bajo Juvenil, Muy bueno, Terror

Ghostoplis – Doug TenNapel

Reseñado por Bitterblink

Ghostopolis - Doug TenNapel

Ghostopolis – Doug TenNapel

Doug TenNapel es un dibujante norteamericano que ha trabajado en distintas series de animación y que es el responsable de crear un personaje icónico de los 90: Earthworm Jim, que protagonizó varios videojuegos y que posteriormente tuvo serie de comics y línea de juguetes. Este personaje a mi me cautivó por su divertido surrealismo al convertir en héroe una simple lombriz. Quizá fue el mejor reclamo al verlo como autor de un comic distinto.

Ghostópolis es la historia de Garth Hale un niño con una enfermedad incurable al que le diagnostican una muerte próxima. Su vida de espera de la muerte se trastoca al encontrarse con Frank Gallows, un agente de la agencia de inmigración paranormal que se dedica a devolver a fantasmas al limbo, conocido aquí como Ghostopolis. Sin querer al devolver una Pesadilla (un caballo esqueleto) a Ghostopolis con unas esposas paranormales envía accidentalmente a Garth junto con el fantasma.

Allí Garth se encuentra con su difunto abuelo, al que su madre consideraba un borracho y un mendigo, pero que en Ghostopolis tiene la edad de Garth y sigue siendo igual de inmaduro. Intentando encontrar el camino a casa el que rige Ghostopolis (Vaugner) se da cuenta de que el niño es un peligro para su reinado basado en pacificar a los 6 reinos, por lo que decide intentar atraparle. Al mismo tiempo Frank, despedido de su trabajo por el tema de Garth busca ayuda de su ex-novia fantasma, Claire para volver a Ghostopolis.

Juntos Frank y Claire se encuentran con Cecil (el abuelo de Garth) y a Garth e intentan buscar la forma de devolverle a casa escapando de Vaugner que sin embargo no va a cejar en su empeño de atraparle.

Lo cierto es que es otra versión de El Mago de Oz, buscando una forma de que alguien le devuelva a casa. El comic es algo más adulto por el tema de que Garth es un niño con una enfermedad incurable destinado a morir, pero el resto, tanto el estilo de dibujo como el resto de la historia es apta para adolescentes sin más problemas.

El personaje más atractivo y cómico es Frank, un perdedor que por perder incluso se aleja del amor de su vida por protegerla, es un perdedor de estos encantadores. Es un personaje miedoso y gris pero que esconde una persona tierna que le importa todo el mundo aunque intenta ocultarlo.

Reconozco que la narración es bastante previsible pero es encantadora y fácil de leer. No arriesga demasiado con la historia pero mantiene el interés en todo momento. Es un comic bonito y fácil para pasar una tarde agradable. Lamento que hagan algún chiste demasiado yanki como por ejemplo los de Benedict Arnold (un famoso traidor de la guerra de independencia de EEUU).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Frank Gallows, me encantó

Lo Peor: Los chistes yankis

Lo Releería: Creo que si, cuando se me olvide un poco.

Lo Recomiendo: Si quieres regalar un comic fácil para un adolescente de 12 a 14 años.

Link al libro en Amazon.es

Ghostopolis

Bitterblink

PD: Potencialmente hay una película en ciernes de este comic. Os iré informando.

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Novela gráfica

La sombra de la sirena – Camilla Läckberg

Reseñado por Malosa.

Sexta entrega de la saga escrita por la sueca Camilla Läckberg, narrada en la ciudad costera de Fjälbacka y protagonizada por la conocidísima pareja de siempre, la escritora Erika Falck y el comisario de policía Patrik Hëdstrom. Lo de siempre…mismos personajes, misma estructura, mismas subtramas, mismos recursos literarios y también mismo entretenimiento.En lo rosa, Erika y Patrik están en un buen momento, embarazados de gemelos y con su matrimonio plenamente estabilizado. Por otro lado, la hermana de Erika, Anna, también está embarazada y ambas comparten confidencias, apoyo y cariño.

En lo negro y como es habitual en esta escritora, la supuesta tranquilidad de una pequeña ciudad costera sueca se ve interrumpida por un asesinato extraño (leñe con Fjälbacka!! Tiene un porcentaje de asesinatos por habitante que ni en México D.F…). Aparece bajo el hielo el cuerpo congelado de Magnus Kjellner, desaparecido 3 meses antes. Pronto se relaciona esta muerte con una serie de cartas amenazadoras que está recibiendo Christian Thydell, bibliotecario, escritor de reciente éxito y amigo personal de Erika. Pronto se descubre además que otras personas del círculo de Magnus y Thydell están recibiendo amenazas por parte de alguien del pasado común a todos ellos. Patrik avanzará en el caso ayudado en gran medida por la labor de investigación de su mujer, Erika.

Sinceramente, creo que con esta escritora y con sus libros me repito muchísimo en las reseñas. Y me he dado cuenta de una cosa: aparte de que mi imaginación se resiente según va pasando el tiempo, todas las reseñas de esta saga me salen iguales porque todos los libros de la misma son iguales. La autora alterna pasado y presente en la resolución de sus crímenes. Incluye gran cantidad de subtramas relacionadas con la vida personal, amorosa y familiar de nuestros protagonistas y secundarios asociados. Presenta un estilo directo y sencillo, primando el entretenimiento frente a cualquier otro recurso literario. Y resulta muy ameno de leer.

Peeero….llevamos 6 libros ya. 6 igualitos. La evolución que presenta esta mujer con respecto a su primer libro es, en media, cero. Y digo en media porque la saga parece seguir la letra de la famosa canción de Ricky Martin: «…un pasito pa’alante, María, un pasito pa’atrás». O sea, algunos libros son pelín mejores (éste en concreto, o «Las huellas imborrables») y otros pelín peores («Crimen en directo»), pero no presentan ningún tipo de evolución ni diferencia sustancial unos de otros. Y parece ser que hay ya otros 3 más escritos o en proyecto!! Madre de Dios, ¿pero cuántos va a escribir esta mujer iguales?

Tampoco quiero criticarlo todo, hay que reconocer que esta entrega es de las buenas, tiene mucho entretenimiento, un crimen original (aunque si eres avispadillo lo resolverás ya a la mitad del libro…principalmente porque el asesino es el personaje más inverosímil, a priori), muchísima participación en la investigación de Erika lo que es una buena noticia (se come con patatas a Patrik, tanto en personaje como en sus dotes de investigación. Básicamente el caso lo resuelve ella y luego se lo cuenta) y un final DIFERENTE.

Lo del final lo ha criticado muchísima gente y a mí la verdad es casi lo que más me convenció. PORQUE ES DIFERENTE. Es la primera vez que la autora finaliza una de sus novelas con algo distinto. Y además que apunta maneras…ojalá sea valiente y sea capaz de rematar bien lo que ha insinuado con este final. Pero no creo que se atreva, me da que simplemente se ha echado un órdago y nada más.

No me enrollo. Si os apetece leer algún comentario más sobre los libros de esta autora, id al inventario de reseñas donde podéis encontrarlos todos. Pero no esperéis leer nada muy distinto en las restantes reseñas. Igual que en los demás libros de Läckberg. Éste es uno más. De los buenos, pero uno más.

Por qué decidí leerlo: Me gustó mucho el anterior, «Las huellas imborrables», el que más por ahora de la saga.

Lo mejor: Que si te gusta la historia de Erika y Patrik y el estilo rosa-negro de Camilla, este libro te gustará. Su final valiente.

Lo peor: Pues que leído el primero, casi que leídos todos.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, hay muchos y por lo que veo quedan otros cuantos.

¿Lo recomendaría?: Si eres fan de la saga, sí, te va a gustar. Si no lo eres y te va la novela negra blandita, también. Pero aunque todos los libros puedan leerse de forma independiente yo te recomendaría que empezaras por el primero de la saga, «La princesa de hielo».

Link al libro en Amazon.es

La sombra de la sirena (Mistery Plus (maeva))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Aurora boreal (Assa Lärsson)
– Inocencia trágica (Agatha Christie)
Por siempre mía (Mary Higgins-Clark)
Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Novela Romántica

La Colonia Perdida – John Scalzi

Reseñado por Bitterblink

La Colonia Perdida - John Scalzi

La Colonia Perdida – John Scalzi

Siendo este el tercer libro de la saga de las Brigadas Fantasma no creo que tenga demasiado sentido abundar en el CV del escritor. En el inventario de reseñas podréis encontrar los otros libros de la saga y el comentario de los méritos del escritor. De las novelas anteriores sí os puedo comentar que esta saga permite casi una lectura independiente de los libros, vamos que si lo intentáis no so perderéis demasiado y que cada novela de la saga es curiosamente MUY distinta de las demás.

Pero vamos al lío. En esta novela encontramos a John Perry y a Jane Sagan convertidos en humanos de nuevo sin los cuerpos modificados genéticamente y actuando como padres adoptivos de Zoe, la niña humana que venera toda una raza de seres extraterrestres llamada Obin. Como «líderes» de su comunidad de ex soldado, John y Jane reciben la oferta de las fuerzas de defensa de convertirse en líderes de una nueva colonia que contará con colonos de todas las colonias anteriores. La colonia con nombre sospechosamente familiar se llama Roanoke (para el que no entienda la referencia que la busque en wikipedia, fue una colonia cuyos integrantes desaparecieron sin dejar rastro y sin que se supiera qué les ocurrió).

Pronto descubren, en parte gracias a los Obin que Roanoke es una apuesta arriesgada por parte de la Unión que está intentando ganar un pulso al Cónclave, una ONU de especies alienígenas que se ve como enemigo de todo aquel mundo que no se une a ellos. A su llegada a Roanoke descubren esto y mucho más, como que no pueden utilizar la tecnología o serán detectados y masacrados por el cónclave o que su colonia no está realmente donde decían los mapas que estaría.

Finalmente la localización de Roanoke es filtrada al cónclave y John debe decidir como lidia con un líder del Cónclave noble aunque enemigo y con unos aliados tan arteros que bien podrían ser enemigos, todo para conseguir que sobreviva Roanoke y la propia Union de colonias terrestres.

Lo cierto es que esta novela para mi gusto es la peor de la saga y aun así me gustó y me entretuvo. Lo brillantes diálogos de Scalzi por humorísticos e irónicos hacen que casi cualquier historia resulte entretenida y legible pese a que la historia principal es un tanto bobalicona.

Se trata al contrario de las anteriores novelas «bélicas» de una novela casi política pero con una política tan inocentona que haría vomitar arcoiris a Frederick Forsight. Es decir que al menos se busca la novedad de que los buenos no parecen tan buenos y los malos no son tan malos… pero al ser presentado desde el principio de la novela no supone un giro interesante en absoluto.

Los buenos son buenos buenísimos y realmente nobles y los malos son malos y tontos salvo alguno que es declaradamente bueno desde el principio.

Es cierto que consigue un final sorpresa para todos, aunque a mi me resultó un final igual de bobalicón que el resto de la trama política.

En la parte de trama digamos que diaria encontré poca profundidad en las acciones de los personajes y sobre todo poco efecto en el mundo, tampoco destacan las escenas de acción muy limitadas en este libro.

En resumen un libro entretenido para cerrar la saga de forma agradable y fácil de leer pero que carece de la riqueza del primer libro y de la filosofía del segundo. Mejor solo para fans.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los diálogos de Scalzi

Lo Peor: Quizá la desconexión con el final que luego se completa en «La historia de Zoe»

Lo Releería: No creo antes leería uno de los anteriores

Lo Recomiendo: Para saber qué pasa con los personajes acaso está bien pero no me convence

Link al libro en Amazon.es

La colonia perdida (Booket Logista)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido