Yo no sé si estoy desganada o qué…si el calor me quita la concentración o si no leí este libro con la atención debida…pero la cosa es que me decepcionó un montón. Básicamente porque no me dijo nada.
Llevaba mucho tiempo queriendo leer el libro que lanzó a la fama a Javier Sierra, pero entre unas cosas y otras aún no había tenido la oportunidad. Este año le ví firmando ejemplares en la feria del libro de Madrid y me dije, es hora de leerlo. Así que me hice con su edición de bolsillo y me puse a ello con muchas ganas y unas elevadas expectativas: sobre todo en cuanto a entretenimiento.
Empecemos por el principio. Toda la trama se desarrolla a mediados del s. XV. Un inquisidor dominico, Fray Agustín Leyre, es enviado a Milán para encontrar al supuesto hereje de una serie de mensajes cifrados que llegan a su orden. Allí, se aloja en la iglesia de Sta. María de la Grazia, donde en esos momentos Leonardo Da Vinci está pintando su obra maestra: la última cena. Poco a poco, el enigma inicial de Leyre se ve relacionado con Leonardo y sobre todo con su Cenacolo, así como con la religión alternativa que profesa una escisión del catolicismo clásico (los cátaros).
He de reconocer que todo el misterio en torno al cuadro, las explicaciones que se da de él, los detalles de la pintura y las intenciones ocultas que revela el mismo mediante los enigmas diseminados por él, es muy interesante. De hecho, es lo único interesante del libro. Está bien contado, bien descrito y el libro incluye una réplica del cuadro para que podamos estudiarlo (al menos, la edición de bolsillo). Además, se habla también de otras obras de Leonardo y sus posibles enigmas, como La virgen de las rocas.
El problema, es que el resto del libro no es ni con mucho tan interesante. Para mi gusto le falta mucho ritmo y principalmente se debe a lo siguiente:
– Los personajes. Son muy planos, ni siquiera el protagonista (el padre Leyre) tiene una personalidad marcada. Esto hace que interesen más bien poco…y sobre todo, que líes unos con otros. A mí todos los monjes que aparecían me resultaban iguales. Con lo cuál, la resolución de la trama me dejó un poco fría, porque no distinguía muy bien a los involucrados. Básicamente diferenciaba a Leyre y Leonardo Da Vinci. Y para de contar.
– Está narrado en una única época histórica, que es el siglo XV. Y no digo que esto sea malo, pero en general el recurso de alternar 2 ó 3 historias en distintas épocas, deja resprirar un poco a los personajes y suele imprimir velocidad al relato.
– Intenta alargar demasiado una historia que no da tanto de sí. Quen lo del cuadro es super interesante, sí. Pero para mi gusto no da para hacer una novela entera sobre ello. Y si la haces, monta una historia alrededor inmpactante, interesante, polémica, con unos personajes atrayentes. O sea, lo que hace el código Da Vinci, mucho mejor que este libro. Y para los detractores que me digan que esto no es una novela tipo Dan Brown, de acuerdo. Entonces, monta una novela histórica con un entorno más atrayente, que describa mejor la época y costumbres que estás narrando y con un punto de suspense o un crimen original que llame la atención y te mantenga en vilo. Como muy bien hace el nombre de la rosa de Umnberto Eco. O sea: para mí es un quiero y no puedo que navega entre 2 estilos: el thriller de conspiración religiosa y la novela histórica con ínfulas de elevado conocimiento.
En resumen, que no me gustó. Igual fui yo que no supe leerlo en el momento y con la atención adecuados, dado que ha tenido tanto éxito y ha sido traducida a tantos idiomas. Asi que igual en un tiempo le doy una segunda oportunidad.
Por qué decidí leerlo: Llevaba ya un tiempo con ganas, por el revuelo que había generado este escritor aragonés.
Lo mejor: La historia y los detalles en torno al cuadro. Muy ameno y muy interesate.
Lo peor: Que la trama montada alrededor del cuadro no acaba de cuajar. Que los personajes no dicen nada.
¿Volvería a leerlo?: Sí, necesito una segunda lectura para convencermme de que es un buen libro.
¿Lo recomendaría?: Por ahora no.
Link al libro en Amazon.es
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Iacobus (Matilde Asensi)
– El nombre de la rosa (Umberto Eco)
– El código Da Vinci (Dan Brown)
– Ángeles y Demonios (Dan Brown)
– El último Catón (Matilde Asensi)
Malosa
Los lectores de Javier Sierra disfrutarán mucho de Gabri Ródenas y su novela EL BÚNKER DE NOÉ: http://amzn.to/NLtZSU, más cercana a «El ángel perdido» que a ésta, pero sumamente recomendable.