Reseñado por Malosa
Franz Kafka fue un escritor que nació a finales del S. XIX en la actual República Checa. Desde joven se interesó por la mística y la religión judía, que ejercieron sobre él una notable influencia. Su obra fue publicada en contra de su voluntad, ya que ordenó a su amigo y consejero literario, Max Brod , que quemara todos sus escritos tras su muerte. A pesar de sus deseos expresos, la obra de Kafka perduró y a día de hoy constituye una de las cumbres de la literatura alemana y de las más influenciadoras del S. XX. Su escritura se caracteriza por la síntesis de lo absurdo, la metafísica, la ironía y también el pesimismo.
La metamorfosis es el primer libro que leo del checo y puedo confirmar que cumple todas las características mencionadas. Es una grandísima novela, pero también os digo que me ha parecido demoledora: es una de las noveles más crueles y desesperanzadoras que he leído nunca.
Sinopsis
Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de LA METAMORFOSIS, sin duda alguna la obra de Franz Kafka (1883-1924) que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras de este siglo por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan el volumen los relatos Un artista del hambre y Un artista del trapecio.
Opinión personal
La verdad es que no me esperaba tal intensidad, profundidad, espíritu crítico, dolor y angustia en un libro de tan sólo 150 páginas. Partiendo además de un argumento tan absurdo, alguien que un día se despierta convertido en un bicho asqueroso. Kafka logra crear una historia desgarradora, con moraleja importante incluida y que nos hace replantearnos muchas de las acciones y decisiones que debemos tomar en la vida.
Interpretaciones a esta obra hay miles. Yo no soy más lista que nadie y coincido con la mayoría de las que he visto, que paso a resumiros a continuación (están muy bien resumidas en la wikipedia).
En general las interpretación más extendida es que La metamorfosis representa un crítica feroz a las sociedades autoritarias y burocráticas, en las que los individuos quedan aislados, reprimidos y ninguneados por una maquinaria institucional abrumadora y por supuesto que no entiende de sentimientos.
Otra interpretación se basa en la concepción de la obra como una autobiografía de Kafka. La transformación en insecto del protagonista sería una metáfora sobre los sentimientos y percepción física del propio autor (en referencia a una posible homosexualidad reprimida del escritor). Además esta idea se vería apoyada por la coincidencia entre el apellido del protagonista (Samsa) y el del autor (Kafka). Aunque yo esto último lo veo un poco cogido por los pelos…
Por último existe otra interpretación, que es con la que más estoy yo de acuerdo, que es la consideración de la historia como una representación fidedigna del egoísmo humano y la envidia ante el bienestar de los demás, que roza en la crueldad. Se ve claramente a lo largo de todo el libro cuando la familia de Gregorio no quiere cuidarle tras su transformación, le desprecia y directamente le abandona herido a su suerte para que muera, o también cuando vemos que el propio Gregorio era el que sostenía económicamente a su familia y el único por ende que trabajaba. Por eso digo que es desgarrador y demoledor, porque empatizas con la situación terrible de Gregorio y vas viendo como poco a poco su familia demuestra que no quiere hacerse cargo de él, evidenciando no sólo egoísmo y crueldad, sino también un tremendo desagradecimiento.
No sólo es desgarrador por la empatía con Gregorio, sino porque es fácil encontrar comparaciones en esta novela con tu propia vida que te hacen reflexionar sobre qué papel desempañarás tú cuando te veas envuelta en una situación similar. La familia del protagonista demuestra una crueldad despiadada, pero ¿qué harás tú cuando se presente una situación parecida en tu vida real? ¿Cuidarás a Gregorio o le abandonarás? Es por tanto el libro en el que he visto que mejor se refleja el conflicto familiar de la dependencia en la vejez y/o enfermedad.
Lo dicho, terrible pero necesario de leer. Bravo por Kafka.
Por qué decidí leerlo: Este año me ha dado por los clásicos. Y La metamorfosis ha sido la primera novela elegida de esta larga lista de clásicos.
Lo mejor: La profundidad que esconde un argumento tan absurdo y ocurrente, como la historia de un hombre que se despierta transformado en insecto. Sus mensajes demoledores, crueles y de poca fe en el género humano: no sé si me han gustado, pero desde luego me han impactado.
Lo peor: Su mensaje me parece asolador y por tanto no es para todos los públicos. Desde luego no lo veo para adolescentes y no todos los adultos creo que lo disfruten, aunque vea necesario leerlo.
¿Volvería a leerlo?: No lo sé. Es corto y me parece bueno, pero ya os digo que me dejó impactada.
¿Lo recomendaría?: Sí, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestra vida. Tiene grandes enseñanzas
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- El extranjero (Albert Camus)
- Los caminos de la libertad (Jean-Paul Sartre)
Malosa
Me inclinaría más por la versión de que es una obra autobiográfica. En alguna parte leí cierta biografía de él. Según parece Franz no fue, digamos, el hijo predilecto para su padre, quien era un hombre autoritario y exigente. En cuanto a la causa del por qué de ese desprecio, podría ser por lo que se mencionó arriba en el blog (aunque las causas pudieron ser otras); solamente recordemos la época que vivió: una época y sociedad en donde hijos e hijas debían seguir los mismos pasos que sus progenitores; donde las pautas sociales eran muy importantes para las familias de cierto estatus. El insecto de la obra, en este sentido, personifica su propio autoconcepto, y cómo se sentía ante su padre y su familia. Al no poderlo decir abiertamente (los hijos sometidos, generalmente son personas inhibidas, incapaces de expresar a aquellas personas, las cosas que guardan en lo más profundo de su ser), logran hacerlo por otros medios. Probablemente Franz Kafka encontró esa forma de expresión a través de su obra.
Me gusta tu reseña, muy bien expresado. Lo que señalas de la familia cruel y desagradecida es precisamente lo que más recuerdo yo de esta novela. A veces los parientes son así, que ni siquiera te cuidan o se preocupan cuando estás enfermo, ya no les eres útil. Yo la parte sexual tampoco la veo, la verdad. La de la crítica a las sociedades totalitarias o autoritarias, sí que entiendo que puede verse así. Pero, lo dicho, a mi lo que más me abrumó fue esa hipocresía de la familia de te quiero mucho mientras me resultas útil, si no, eres una carga que no me interesa.
Espero que sigas conociendo clásicos. Suerte con ellos.
De hecho esta obra es una obra menor de Kafka, sigue con Cuentos Completos de Valdemar, que incluye la ya mancionada
Pingback: Libros para regalar en 2017 | Un libro para esta noche