Película – El origen del planeta de los simios (revisión)


el_origen_del_planeta_de_los_simios poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Rise of the planet of the apes

Año: 2011

Director: Rupert Wyatt (The Scapist, El jugador)

Guión: Amanda Silver, Rick Jaffa

Música: Patrick Doyle

Fotografía: Andrew Lesnie

Reparto

  • James Franco
  • Freida Pinto
  • John Lithgow
  • Andy Serkis
  • Brian Cox

Dentro de las sagas del cine más carismáticas y explotadas está la del planeta de los simios. La película original de 1968 con Charlton Heston, basada con ciertas licencias en el libro “La planète des singes” de Pierre Boulle, se convirtió en un clásico de culto de la ciencia ficción, por presentar una distopía desquiciante con final amargo y sorprendente donde los haya. Tras esta cinta, otras cuatro secuelas de toque setentero y algo de serie B (ya sin el icónico Charlton Heston salvo en una breve aparición en la continuación) camparon a sus anchas los sucesivos años (“Regreso al Planeta de los Simios”, “Huída del Planeta de los Simios”, “Batalla por el Planeta de los Simios”, etc), y la franquicia se extendió con series de TV y cómics. Tras varias décadas en las que la saga aparentemente ya estaba más que consumida, en 2001 Tim Burton hizo un remake de la cinta original protagonizado por Mark Wahlberg y que pretendía aportar la misma capacidad de sorpresa, a la vez que  hacía una puesta al día de la historia mejorando los efectos especiales a golpe de presupuesto. En vez de eso, un argumento caótico e ininteligible no consiguió estar a la altura dando lugar a un filme más bien mediocre e innecesario. Si bien tuvo un efecto beneficioso al revitalizar la franquicia, ya que hizo recuperar el interés en el planteamiento de un planeta dominado por primates y las explicaciones de cómo los humanos llegamos a permitir tal situación, buscando nuevos enfoques argumentales más basados en el presente que en lejanos períodos futuristas y distópicos. Ya se sabe, las majors de Hollywood buscando la manera de exprimir ideas y guiones que rentabilicen derechos de autor y antiguos éxitos de taquilla… Y si bien tenemos esta correcta “El Origen del Planeta de los Simios”, realizada en 2011, este 2014 pasado se estrenó “El amanecer del Planeta de los Simios”, continuación directa de esta última, tomando algunos personajes protagonistas, yendo más allá en sus explicaciones apocalípticas del argumento, y resultando una cinta de mejor calidad según las críticas especializadas. En esta reseña me centraré en la primera, “El Amanecer del Planeta de los Simios”.

Un científico de San Francisco llamado Will Rodman trabaja para una farmacéutica buscando una cura para el Alzheimer, enfermedad degenerativa que sufre su propio padre al que ve cómo poco a poco se degrada su salud. Para ello, experimenta con monos pero un día tiene un incidente con una chimpancé hembra que piensa que su bebé, al que dio a luz en secreto, está siendo amenazado. El proyecto es abortado y todos los monos son eliminados menos el pequeño primate, al que Will decide llamar César y se lo queda en secreto tras mostrar una inteligencia asombrosa, heredada de su madre. Pasan los años y Will sigue desarrollando la cura en secreto, a la vez que César va dando más muestras de inteligencia, pero por un incidente con un vecino es arrebatado de su dueño y encerrado en un hogar para primates donde es maltratado por los dueños y por los otros monos. Poco a poco va despertando una conciencia sobre si mismo y su situación, hasta llegar el momento en que, entre la nueva medicación desarrollada por Will, y la inteligencia ya no tan incipiente de César, la humanidad se enfrenta sin saberlo a una nueva era en la que quizá los humanos no formen parte del plan…

De la falta de ideas acuciante de Hollywood y la manía por exprimir hasta la última línea argumental de las franquicias nace esta película, que si bien funciona por sí sola sin tener muchas nociones de la saga original, sí que se obceca con buscar explicaciones y guiños más o menos explícitos al espectador avizor. En realidad, si sabes cómo continúa la historia y lo que pasará en las películas de la saga original, estarás viendo una película distinta de la que podría ser si uno se acerca a esta cinta sin tener idea alguna de su planteamiento, más cercano a una película de miedo que de ciencia ficción distópica. Y es que la interpretación del chimpancé César es bastante ambigua en este sentido. Sí, he dicho “interpretación” puesto que mediante trajes de captura de movimientos y animación digital, un actor se ha metido en la piel del mono protagonista y le ha dado vida. En este caso le ha tocado al veterano en la tecnología, Andy Serkis, que ya ha repetido varias veces haciendo de Gollum en El Señor de los Anillos, de King Kong, de capitán Haddock en Las aventuras de Tintín… Como protagonista, le ha tocado humanizar al animal, estableciendo nexos de unión con los monos parlantes que dieron vida Roddy McDowall y compañía. Pero me temo que la tecnología todavía está verde para que nos conmueva con su interpretación, puesto que por momentos no sé a donde nos quiere llevar el director con el argumento. No sé si César tiene realmente sentimientos, o si su parte animal le hace actuar de manera violenta sólo por instinto. Se nos muestra vilipendiado por la sociedad sin que realmente esté maltratado, y llegado el momento, renuncia a la mano amiga que le tiende su dueño y mejor amigo, el personaje de James Franco (quien está infinitamente mejor que Serkis en pantalla). Es decir, que como dibujo de personalidades de los personajes, con el chimpancé no han dado demasiado en el clavo, siendo como era en esta cinta el eje argumental de la misma, y uno de los grandes reclamos visuales y de efectos especiales.

Es probable que lo que se busque sea la moraleja fácil de que sea la humanidad la forjadora de su propia perdición, de las consecuencias perniciosas del avance científico sin control mezclado con algo de avaricia capitalista, de que la soberbia humana haga colapsar la evolución y que, llegado el momento tengamos que ceder el lugar a otras especies que reclamen su lugar. Puede ser, lo malo es que son temas tan vistos otras tantas veces en el cine o la literatura que, al final, todo resulta vagamente familiar pero sin concretar nada ni cristalizar ninguna crítica. Por lo menos en la parte de thriller tiene algo más de éxito en su planteamiento, salvando los muebles para dejar un regusto no tan amargo al final. Y, por lo menos, sabemos que su continuación eleva la calidad de la cinta, así que por lo menos nos llevamos eso de positivo para pasar al siguiente capítulo de este planeta de los simios.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: James Franco y el tono de thriller que le da a la cinta.

Lo Peor: Poca concreción en su crítica y en la definición del personaje de César.

La vería de nuevo: No, pero tengo ganas de ver su continuación y repasar alguna película de la saga original.

La Recomiendo: Solo para fanáticos de la ciencia ficción.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1318514/combined

Tráiler en You Tube (español):

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s