Sensaciones encontradas…Esto es lo que experimento cuando cierro la última página de La saga de los longevos. Por un lado creo que es una historia bien escrita, pedagógica en muchos aspectos (su tratamiento histórico y científico, sobre todo) y cuyo final nos convence. Pero por otro también pienso que es un libro sobrevalorado, con unos personajes muy poco empáticos, escaso de acción excepto en su tramo final y bastante predecible. En fin, que…no sé qué pensar. Lo he calificado como bueno porque su último tercio me dejó un buen sabor de boca, pero su inicio y parte intermedia se me hicieron muyyyy largos.
Sinopsis
Corre el año 2012. Iago del Castillo, un carismático longevo de 10.300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno (un conflictivo escita de casi 3.000 años) y Lyra (una huidiza celta de 2.500 años), cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos.
Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás.
Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. Pero poco imaginará Adriana que la muerte de su madre tuvo mucho que ver con lo que le ocurrió a “la vieja familia” en el pasado y obligó a Iago a entrar en la investigación del gen longevo. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos marcarán para siempre el futuro de La Vieja Familia
Opinión personal
Sobre su autora, contaros que Eva García Sáenz es una óptica y optometrista vasca que vive en Alicante. Durante 10 años ocupó puestos en el sector óptico, trabajando en la actualidad en la Universidad de Alicante. De forma simultánea y por las noches dedicó 3 años a documentarse y escribir su primera novela, La saga de los longevos.
Tras esperar una respuesta de las editoriales que parecía no llegar decidió autopublicar su novela en Amazon, diseñando la portada y página web y empezó ella sola a dar a conocer la novela por Internet. Pronto el libro se convirtió en un fenómeno literario en redes sociales sólo con las recomendaciones de los lectores, transformándose en un caso de estudio al superar en ventas a los best sellers tradicionales.
Hay que reconocer que para ser la ópera prima de una escritora novel, el libro está muy bien. La autora promete y además supera con creces otras obras de autores consolidados que no le llegan en calidad a esta saga de los longevos. Sin embargo también tiene sus defectos, que han hecho que no comparta el entusiasmo exacerbado que impera por la red.
Como puntos positivos destacaría tres:
- Toda la parte histórica, científica y paleontológica de la novela: se nota que la autora se ha documentado bien y esto se refleja en la historia. Especialmente interesante me pareció lo relacionado con la genética y las distintas enfermedades del envejecimiento (por ejemplo, no conocía la existencia de la progeria). Varias veces mientras leía tuve que dejar la novela a un lado para investigar ciertos términos que utilizaba la autora. Y esto es algo muy bueno.
- Los flashbacks que aparecen y nos retrotraen a otras épocas. En mi opinión son de lo mejor de la historia, presentan una ambientación muy cuidada y de nuevo un tratamiento histórico impecable.
- El último tercio de la novela, en el que la acción se dispara y la autora juega con el lector, resolviendo misterio tras misterio y enredando la trama a cada página.
Los puntos negativos que localizo son los siguientes, normales en una escritora novel pero suficientemente consistentes como para que no le dé una calificación mayor a la novela:
- La falta de acción que caracteriza los dos primeros tercios del libro. Vale que la parte histórica está muy bien, vale que la protagonista tiene dudas de fé con el tema de su madre…pero más allá de esto y de vaivenes entre los protagonistas (básicamente amorosos), no termina de pasar nada trascendente. No es hasta el final cuando la novela arranca del todo y la autora consigue despertar el interés y emocionarnos con su historia. Al menos en mi opinión.
- Lo poco empáticos que son sus personajes. Ni los longevos con ese halo de perfección que parece caracterizarles (especialmente el estupendísimo Iago), ni los humanos con sus dudas y pasiones (insoportable la protagonista «humana» de la historia, Adriana) acaban de convencer al lector, que no logrará identificarse con ellos. El más interesante es el malo de esta obra, Jairo, aunque en ocasiones exceda de maniqueo.
- Lo predecible de su argumento. Porque el desenlace es demasiado peregrino como para que un lector avezado se lo crea, por muchas vueltas de tuerca que parezca querer dar la autora. Además, se caracteriza por la casualidad en muchas de sus situaciones, lo que nos recuerda demasiado a los ex-machina.
En resumen, correcto ya que se trata de una ópera prima. La autora tiene muchas cosas buenas y su escritura promete, habrá que seguir su carrera literaria para comprobar la evolución.
Por qué decidí leerlo: Este libro estaba en mi lista de lecturas pendientes desde hace tiempo. Lo conseguí hace poco y lo empecé con muchas ganas.
Lo mejor: Su tratamiento histórico, científico, médico y paleontológico. Los flashbacks. El último tercio de la novela.
Lo peor: Sus personajes antipáticos, poco empáticos y un poco perfectos. Los dos primeros tercios del libro, adolecen de falta de acción. La previsibilidad de la historia.
¿Volvería a leerlo?: No, pero igual sí me hago con la continuación de la saga y me leo el segundo volumen, Los hijos de Adán.
¿Lo recomendaría?: Puede. Especialmente a los que les gusten las sagas familiares e históricas, aderezadas con un puntito de ciencia ficción.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Los hijos de Adán (Eva García Sáenz)
– Las horas oscuras (Juan Francisco Ferrándiz)
– Micro (Michael Chrichton)
Malosa
El planteamiento de base, la existencia de los longevos, hizo que recordara la novela de Poul Anderson «La nave de un millón de años».
¿La has leído?
PD. Es estupenda esta página; desde que la encontré buena parte de mis lecturas obedecen a tus recomendaciones.
Hola, Saabo.
Pues no, por el momento no he leído nada de Poul Anderson. Me suena que Bitterblink sí que ha reseñado algo de él…¿es buena la novela? Es muy posible que nuestra española se haya inspirado en este autor americano. A veces parece que los escritores modernos hayan perdido un poco la imaginación, ya que todo recuerda demasiado a cosas pasadas.
Muchas gracias por tus buenos comentarios, nos alegramos mucho de que te sirvan nuestras recomendaciones. Las hacemos con mucho cariño y mucha dedicación 🙂
Un abrazo,
Malosa
Hola Saabo,
Efectivamente cuando leí la reseña de Malosa me recordó mucho a «La nave de un millón de años» y aun más a Tiempo para Amar de Heinlein, otro de los libros que tengo pendiente reseñar y que ya desde este comentario te recomiendo si no lo has leído.
Me uno a Malosa en agradecerte tus comentarios
Un saludo
Bitterblink
Hola de nuevo.
Leí Tiempo para Amar hace un buen, de hecho recordé a Lazarus hasta ahora que Bitterblink menciona la obra… jeje, también recordé la concepción que éste tiene de los políticos.
Aprovecho para preguntar a Bitterblink ¿es en esa novela donde se narra «El hombre que era demasiado perezoso para fracasar»?
Saludos y sigan con sus recomendaciones.
Jejeje, gran referencia :-D, efectivamente, la misma que Heinlein había publicado en un relato corto llamado «El Holgazán» aparece en el libro como una de las historias que cuenta Lazarus. Si alguien siente curiosidad por leer este relato que comenta Saabo está este fragmento del libro en Google Books El hombre que era demasiado perezoso para fracasar
Gracias por tus comentarios, Saabo
Bitterblink