La fuga de Logan – William F. Nolan, George Clayton Johnson


Reseñado por Bitterblink

La fuga de Logan

La fuga de Logan

En este particular retorno a los «clásicos» que me traigo entre manos, no podía faltar un icono pop de los 70 como es la Fuga de Logan, pero no la película setentera, sino el libro que da origen a la saga (¿Saga? si, saga que de hecho publica su última novela en 2016 con un William F. Nolan bastante envejecido). William F. Nolan es un escritor norteamericano ecléctico y extremadamente prolífico, tanto poesía como terror, como prosa como ciencia ficción en cientos de medios incluyendo algún guión, mientras que George Clayton Johnson es un especialista en relatos cortos de terror y ciencia ficción y se ha prodigado más en los guiones de la primera serie de Star Treck y de la Zona Crepuscular (Twilight Zone).

La razón por la que reseño este libro de 1967 es la misma por la cual he reseñado ¡Hagan Sitio! ¡Hagan Sitio! de Harry Harrison hace poco. Porque las películas a las que dieron origen tienen mucho que ver con los miedos de una época determinada y se convirtieron en poderosos iconos pop que de vez en cuando siguen apareciendo en series y en general en la cultura popular. Así que creo que son libros que un aficionado a la ciencia ficción debe conocer. Además La Fuga de Logan disfruta de una reedición de no hace mucho tiempo con una portada de lo más potente.

Sinopsis

Logan es un Vigilante, tiene 21 años y está en su último año de vida antes de «el sueño», el sacrificio voluntario de los ciudadanos mayores de edad para evitar la superpoblación. En el mundo de Logan (Nuevo Estados Unidos) el trabajo lo hacen las máquinas pues el país lo dirige un megaordenador llamado «El Pensador» y los humanos se dedican a divertirse (sexo, drogas no adictivas etc), realizar obras de arte y en general intentan escapar al tedio hasta que llega su edad de llegar al sueño y son sacrificados. La edad viene reflejada en un tatuaje con forma de flor que cambia de color cada 7 años, los primeros 7 amarillo, los siguientes azul y los últimos 7 rojo, tras esos años se vuelve negra y deben ir al sueño (= muerte por inyección letal) voluntariamente.

Aquellos que no van voluntariamente o intentan escapar son cazados por vigilantes como Logan, hombres dedicados a mantener el statu quo de la sociedad. Y Logan es un firme defensor de estos valores, aunque no tan rígida y eficientemente como su compañero Francis, el mejor vigilante que existe.

Sin embargo cuando la flor de Logan comienza a parpadear se da cuenta de que no quiere desparecer simplemente, desea hacer algo que dé sentido a la vida: cazar al viejo, a Ballard, una leyenda, un hombre que ha vivido 3 veces lo que cualquier otro, un criminal que supone la esperanza para todos los que huyen tras volverse negra su flor esperando encontrar el mítico Santuario, un lugar donde no tienes que morir a los 21 años.

Así es como Logan, persiguiendo a un fugitivo que intenta huir se hace con una llave que aparentemente es la primera pista para llegar a Ballard y a Santuario. Logan finge huir para conseguir la pista que le lleve hacia el viejo. En compañía de Jessica 6, otra fugitiva, van buscando su destino a través de la prisión de hielo de la antártida, los yermos habitados por gitanos, casas de cría y selvas, para determinar al final si Logan 3 es realmente un vigilante o es un fugitivo al que su eterna némesis Francis el vigilante va a dar muerte.

Opinión personal

Creo que la fuga de Logan es un clásico imprescindible que hay que conocer, tanto el libro como la (malísima, para mi gusto) película setentera de Michael York. Por cierto comentar que la película aparte de eliminar el 80% de los capítulos, cambia el final radicalmente siendo mejor el del libro y también cambia el tatuaje de la flor roja por una lucecita que ademas no cambia a los 21 años sino a los 30 por exigencias del guión (actores y también está el tema del sexo que luego comento). También cambia que el sueño es una especie de ritual religioso bastante cruento y en el libro no es más que una ejecución por inyección letal. Hay otra serie de cambios importantes de la película al libro pero no los comentaré por el hecho de que casi todo suponen spoilers sobre el final, pero podéis encontrarlos en wikipedia (leed primero el libro porque os estropea el final).

Si bien el libro no es explícito tenemos que recordar que según el libro los adultos empiezan a serlo con 14 años y a partir de ahí se dedican al sexo y a actividades recreativas, de hecho en una escena una niña de 13 le ofrece sexo a Logan, lo cual es uno de los puntos polémicos del mismo. Además y quizá por la tendencia de los autores de escribir para seriales televisivos de la época (Star Trek y etc) los autores incluyen algún capítulo totalmente superfluo por aportar morbillo y acción que es cierto que servirían como capítulos de una serie pero que en algunos casos resultan grotescos y casposos: el capítulo de los gitanos que viven libres y montan en motocicletas a reacción es muy cutre, incluyendo una violación múltiple a los dos protagonistas (si, a Logan lo «viola» un harén de bellas gitanas) que ni pega ni resulta emocionante.

También polémica la relación de la sociedad de Logan con las drogas, donde están fomentadas (las no adictivas) y controladas por el estado que procuran que los humanos estén entretenidos y felices aunque sea por medios artificiales.

Es cierto que por el camino se encuentran personajes distintivos y con «nombre» pese a que duren un capítulo en el libro y poco más pero que le aportan algo de color al mundo que es un tanto caótico y que aunque no se recuperan en esta novela alguno si vuelve a aparecer en la saga de libros.

Hay algunas incoherencias en el libro como que existen casas de cría donde se cuida a los niños hasta los 6 años y a la vez que hay una zona en ruinas («La catedral») donde viven los «Cachorros» niños huérfanos, drogadictos, psicópatas y asesinos (ahí es nada) que viven de cazar ratas entre las ruinas y de asesinar adultos.

Y pese a que el libro pierda un poco el norte consigue un final efectista y atractivo, con sorpresa incluida y con una promesa de continuación que aunque no fue el caso de la película si lo fue con los libros como comentaba al principio de la entrada.

Si bien los personajes son un poco de «serial», especialmente Jessica 6 que es estúpidamente leal al protagonista, Logan es un personaje complejo que se debate entre el deber y el deseo de vivir y es lo mejor de la novela.

Criticaría también que tarden casi todo el libro en explicar qué es la «Guerra Menor» y por qué se sacrifica a los adultos al cumplir 21, puesto que al final te cuenta el narrador sin conectarlo con la historia que ante la superpoblación, cuando se intenta poner una ley de control de la natalidad, los menores de edad se rebelan y proponen solucionar la superpoblación eliminando a los adultos del mundo. Este mundo original es lo que más destaca de la novela, solucionar el problema con una solución irreal pero tremendamente sugerente.

En fin, un libro entretenido que abre camino e inspira a otros autores y que da lugar a una película (mala) que supone todo un icono pop de los años 70. Recomendable conocerlo y leerlo por culturilla.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Logan, El mundo que inventan los autores, la acción

Lo peor: Algunos capítulos superfluos que no aportan a la novela como el encuentro con los Gitanos alargan innecesariamente el libro, temas polémicos (sexo, drogas)

Lo releería: Si

Lo recomiendo: Es un libro entretenido que al contrario que el pesimista ¡Hagan Sitio! ¡Hagan Sitio! que ya he reseñado y que trata del mismo tema: la superpoblación, sin embargo considero que lo hace desde un punto de vista más original y entretenido

Si quieres comprar el libro

La Fuga de Logan (Kraken)
Otros libros que podrían gustarte

– ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!

Bonustrack: La fuga de Logan (trailer)

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

2 Respuestas a “La fuga de Logan – William F. Nolan, George Clayton Johnson

  1. La película es cierto que no ha envejecido bien y puede parecer bastante inocentona (hoy día) pero a mí no me disgustó, de hecho la revisé el año pasado a raíz de su reedición en DVD y me parece un título interesante. De la serie ya tengo un recuerdo más difuso.

    No recuerdo haber visto jamás la novela (y eso que frecuento tiendas de libros de segunda mano tanto como librerías) pero la verdad es que me ha llamado la atención e intrigado ese final, así que haré por hacerme con él.

    Un saludo

  2. Pingback: Hijos del Dios binario – David B. Gil | Un libro para esta noche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s