Lo que el viento se llevó – Margaret Mitchell


Gone_with_windReseñado por Malosa.

Lo que el viento se llevó es una novela escrita por la americana Margaret Mitchell, un clásico de la literatura estadounidense  ganadora de un premio Pulitzer. Uno de los libros más vendidos de la historia y, debido a su adaptación cinematográfica, también uno de los grandes mitos de la cultura popular contemporánea.
Que levante la mano quien no haya oído hablar alguna vez de esta famosísima historia ni que no tenga grabada la imagen de Scarlett con el puño en alto y jurando «… A Dios pongo por testigo…»

Sinopsis

Scarlett O’Hara vive en Tara, una gran plantación del estado sureño de Georgia, y está enamorada de Ashley Wilkes, que en breve contraerá matrimonio con Melanie Hamilton. Estamos en 1861, en los prolegómenos de la guerra de Secesión, y todos los jóvenes sureños muestran entusiasmo por entrar en combate, excepto el atr activo aventurero Rhett Butler. A Butler le gusta Scarlett, pero ésta sigue enamorada de Ashley, que acaba de hacer público su compromiso con Melanie. Despechada, Scarlett acepta la propuesta de matrimonio de Charles, el hermano de Melanie, al que desprecia. Años más tarde, y como consecuencia del final de la guerra, ya viuda, Scarlett debe afrontar situaciones nuevas como el hambre, el dolor y la pérdida e instalarse en Atlanta, donde Melanie espera noticias de Ashley y Butler aparece de nuevo…

Opinión personal

Es muy difícil comentar esta novela sin tener en mente la estupenda adaptación cinematográfica llevada a cabo por 5 directores distintos y estrenada en el año 1939. La película es una obra magnífica, una adaptación muy fiel al libro e incluso superior, ya que es capaz de reunir los momentos de mayor carga dramática de la novela, eliminando las escenas superfluas que incluso en el libro podrían sobrar. Éste es uno de los casos en los que la película está a la altura de la obra escrita, hecho muy poco usual en las adaptaciones a la gran pantalla.

Novela histórica en primera instancia, Mitchell nos cuenta con detalle todos los pormenores de la guerra civil o guerra de secesión americana de finales del S.XIX y que supuso la desaparición de la esclavitud y el principio de la lucha por la igualdad del pueblo negro. Es una novela muy instructiva, que relata con profundidad todo lo acontecido en el conflicto bélico, las costumbres del sur, la esclavitud, las consecuencias dramáticas de la guerra  y con la que el lector aprenderá mucho de esta parte de la historia americana (yo al menos no conocía demasiado y me pareció muy instructivo). Es cierto que la autora lo cuenta todo desde una perspectiva un poco edulcorada, ya que ella misma pertenecía a los países confederados que defendían la esclavitud y querían separarase del resto de estados. Por tanto, de algún modo justifica y victimiza la situación (por ejemplo, habla de que los negros eran más felices siendo esclavos y de la honorabilidad y el respeto con el que les trataban los sureños). Excepto por esta versión un poco partidista, ese retrato demasiado romántico de la vida del sur de los EEUU, la novela es perfecta en su parte histórica.

Brothers%20of%20Ireland%20bajaNovela de personajes en segunda instancia y este es mi opinión el punto fuerte del libro: sus caracteres principales, cada uno de ellos de una personalidad muy marcada. Además de las historias que surgen entre ellos y los entrelazan a lo largo de los 10 años en los que transcurre esta novela, historias de amor, de odio, de envidia, de lucha y de supervivencia. Cada uno de los mismos presenta unas características específicas y diferenciadoras, que paso a detallaros ahora:

  • Scarlett O’Hara: Protagonista absoluta e indiscutible de esta historia. Representa la evolución, el cambio de una sociedad acomodada y caprichosa a otra en la que hay que luchar para conseguir sobrevivir. Es un personaje con una personalidad y fortaleza arrolladoras. Egoísta y práctica, especialmente odiosa  al principio de la obra, aunque según va evolucionando y madurando irá conquistando al lector y despertando sus simpatías. Es uno de los caracteres más atractivos que en mi opinión nos ha dado la literatura, junto con su némesis masculino, Rhett.
  • Rhett Butler: En este caso representa el oportunismo y el realismo, la consciencia de las implicaciones fatales de la guerra y la asunción de la inutilidad de participar en la misma. Rhett es el no caballero de la historia, el bribón encantador de gran corazón en el fondo. También egoísta y práctico, pasará toda la novela intentando conquistar a Scarlett y convencerla de que ambos son iguales y están destinados a ser una pareja exitosa.
  • Ashley Wilkes: Representa la tradición y las viejas costumbres del sur, la resistencia al cambio de un país que se niega a reconocer la derrota. Será el galán de la historia, el personaje honorable, orgulloso y bondadoso, pero también el indeciso, cobarde y flojo. Necesitará durante toda la obra de la fuerza de Scarlett para sobrevivir, así como de la diligencia de su esposa, Melanie.
  • Melanie Hamilton: Personifica la ductilidad, la rectitud y el buen hacer. Es el personaje más bondadoso de la historia, siempre se centrará en lo bueno de los demás y será una pieza clave para Scarlett, su sostén en más de una ocasión. Para mí el más inteligente de todos, ya que sabrá adaptarse perfectamente, conseguirá el apoyo y la admiración de todo el mundo y obtendrá sus propósitos con facilidad. Melanie es buena, sí, pero no tonta. Consciente en todo momento de su entorno, obtendrá lo mejor para sí y su familia y sacará el mejor lado de Scarlett. Fuerte de carácter pero frágil en lo físico.

Para finalizar, novela de diálogos magistrales en tercera y última instancia, especialmente los que se producen entre Scarlett y Rhett, que derrochan ingenio, fuerza, drama e inteligencia. Maravillosos todos y cada uno de ellos.

Es un libro magnífico, de los de empezar y no parar de leer, de los de trasladarse a otra época, de los de impregnarte con la historia y sufrir con el devenir de los personajes. Para mí es una novela que roza el imprescindible y que todo lector que se precie de serlo debería disfrutar, al menos una vez en su vida.

Por qué decidí leerlo: soy una fan convencida de la película (está entre mis favoritas de todos los tiempos), así que era casi obligado leerme la novela en la que se inspiró.

Lo mejor: Su parte histórica, lo bien que nos cuenta la guerra de secesión americana. Sus fantásticos personajes. Los diálogos llenos de fuerza entre Rhett y Scarlett. Que el libro se hace corto a pesar de sus más de mil páginas.

Lo peor: Esa visión subjetiva de los países confederados y del tratamiento de la esclavitud. Algunas partes más flojas y lentas, algunos personajes que sobran.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un novelón de los pies a la cabeza.

¿Lo recomendaría?: Por supuesto. Es una obra que todo el mundo debería leer. Una demostración de buen hacer literario mezclado con altas dosis de historia y magníficos personajes.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Rebeca (Daphe Du Maurier)
Cumbres borrascosas (Emily Brontë)
– Orgullo y prejuicio (Jane Austen)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela Histórica, Novela Romántica

6 Respuestas a “Lo que el viento se llevó – Margaret Mitchell

  1. 0017

    Mira que dejas el listón alto, Malosa… ¿Me toca ahora reseñar la película? ;-P

  2. Muy buena crítica, enhorabuena. Es uno de los pocos casos en los que la peli y el libro están bien. Tiene esa cosa de ser demasiado pro esclavista, lo cual puede costar un poco superarlo. Pero sí que creo, como tú, que es imprescindible leerlo.

  3. Pingback: La guardiana del ámbar – Freda Lightfoot | Un libro para esta noche

  4. Pingback: Margaret Mitchell (1900 – 1949) | Mujeres literatas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s