Un pliegue en el tiempo – Una arruga en el tiempo – Madeleine L’Engle


Reseñado por Bitterblink

Una arruga en el tiempo - Madeleine LEngle

Una arruga en el tiempo – Madeleine LEngle

Madeleine L’Engle era una escritora estadounidense (fallecida en 2007) profundamente religiosa (episcopaliana) que escribió una gran cantidad de libros infantiles. Creció como una niña tímida y apocada, rechazada por sus compañeros y considerada «estúpida» simplemente por ser diferente, esa parte vital la reflejó en sus libros así como la estrecha relación con su padre enfermo (un corresponsal de guerra que fue afectado por gas mostaza durante la I Guerra Mundial).

Esta es su primera novela publicada (en 1962) y el primero de una serie de 5 libros que fueron un éxito editorial en EEUU. Es un ejemplo de tesón puesto que se publicó tras 30 rechazos de editoriales (tras múltiples anteriores con otros manuscritos). Tiene el honor de ser segundo el libro infantil / juvenil más leído en las escuelas tras «La tela de Charlotte».

El 9 de Marzo de 2018 Disney estrena en España la película basada en este libro y me parece una buena fecha para publicar la reseña sobre el mismo. Destaca la película por ser una nueva incursión en el celuloide de Oprah Winfrey, sobre todo por su popularidad en EEUU y su influencia como personaje público.

Sinopsis

Meg Murry es una chica de 13 años, considerada demasiado cabezota o algo tonta por sus compañeros y profesores. Es hija de dos científicos que trabajan para el gobierno y vive con sus hermanos los gemelos Sandy y Dennys y su estraño pero entrañable hermano de 5 años Charles Wallace que es en realidad un niño prodigio (también considerado idiota por el resto del mundo).

Meg y su familia sufren por la desaparición de su padre durante un trabajo con el gobierno y pese a que intentan saber de él nadie les ofrece noticias.

Las cosas empiezan a cambiar cuando una noche se despierta durante una tormenta y desvelada junto con Charles Wallace y su madre se reunen en la cocina para un piscolabis nocturno. Entonces aparece su excéntrica vecina la Señora Qué (Mrs. Whatsit en el original) a compartir su cena tardía y hace mención al Teseracto lo que provoca que su madre casi se desmaye.

Pronto Meg descubre que el teseracto tiene que ver con la investigación de su padre y en compañía de un chico del instituto, Calvin O’Keefe, que al igual que su hermano, tiene intuiciones especiales, deciden investigar qué sabe su vecina de la desaparición de su padre.

Así es como Meg, Calvin y Charles Wallace conocen a las Señoras Qué, Quién y Cuál, un excentrico grupo de señoras que parecen ser mucho más de lo que aparentan. Las excéntricas señoras se revelan como seres sobrenaturales que deciden trasladar a los tres niños a través de un pliegue en el espacio y tiempo a otro planeta en busca del padre de Meg.

Allí les explican que el universo está amenazado por la Oscuridad o simplemente «Eso», un poder malvado contra el que llevan luchando mucho tiempo y que es el responsable de la desaparición de su padre.

Junto con los 3 seres deberán organizar una misión de rescate pues los niños parecen ser los mejor preparados para enfrentarse a «Eso» y liberar al padre de los niños del planeta en el que está confinado.

Opinión Personal

Este libro es curioso por su relectura moderna. En origen refleja varios temas recurrentes de la escritora como el hecho de que sus personajes que tienden a ser prodigios son reconocidos por sus semejantes como «bobos» y sufren por ser diferentes, como en el caso de la propia autora. Es sin embargo esta «diferencia» lo que les hace especiales y les permite triunfar donde otros no pueden. En contraste con esta «diferencia» de los personajes está el mundo dominado por el mal, donde todos son iguales, radicalmente iguales y dominados por un estado policial que castiga con dureza al que se sale de la norma. Esto en 1962 se interpreta como una crítica radical a los sistemas comunistas que aún florecían en aquella época.

Lo más curioso es que en la actualidad la lectura sigue siendo interesante porque habla de afirmar la individualidad y de no avergonzarse de ser diferente en un momento en que esto es una crítica a la visión de una sociedad intolerante, no de un estado represor de izquierdas.

Curioso también como identifica a los «guerreros» de esta lucha con artistas, filósofos y premios Nobel desde Ghandi hasta Leonarod Da Vinci. Lo que viene a expresar es que la forma de enfrentarse a la oscuridad es profundizar en la diferencia que nos hace especiales, un mensaje que no puede ser más actual pese a que se presente de forma un poco chapucera.

Otro de los temas recurrentes que trabaja es su visión religiosa, ya que la autora cree en la salvación universal, no solamente de aquellos que creen en Cristo, cree en un Dios tan compasivo que no va a castigar eternamente a nadie y que todos podemos redimirnos a través del amor. Esta visión hace que en ocasiones el libro suene un tanto bobalicón, puesto que la fuerza más poderosa del universo para la autora es el amor.

Interesante el tratamiento de la relación entre los personajes, puesto que la autora opina que escribir para niños no quiere decir se infantil, así que los personajes son sorprendentemente maduros, víctimas de sus contradicciones pero no niños tontos. Esto es interesante sobre todo porque hay una subtrama amorosa tratada no desde la inocencia sino desde un amor entre adolescente, inocente pero no ausente de sensualidad.

El libro en si es tremendamente breve y un tanto enrevesado más como un ejercicio de autodescubrimiento que como una aventura autoconclusiva. Estamos hablando de cómo enfrentarnos a un mal primigenio y absoluto como individuos aprendiendo y creciendo en un par de actos que nos enseñan un poco sobre los miedos y creencias de los personajes y que luego se irán desarrollando durante la serie de libros. Vamos que son más interesantes los personajes que la propia trama, que se llega a hacer absurda por momentos con tanto repetir argumentos del tipo «ahora no lo entiendes pero cuando llegue el momento sabrás qué hacer».

Dicho esto gracias a su brevedad y originalidad de planteamiento (viajes interplanetarios, extraterresetres, un mal sobrenatural…) salpicado con algunos conceptos matemáticos complejos (el teseracto por ejemplo) lo hacen suficientemente interesante para que se llegue a leer sin aburrirse en ningún momento y que podamos simplemente interiorizar una «moralina» que sigue siendo igual de actual que cuando se escribió. Eso si, miedo me da el resultado fílmico.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Personajes maduros, moralina de actualidad

Lo peor: Trama algo tonta en su conjunto

Lo releería: No, pero quizá coja algún otro libro de esta autora

Lo recomiendo: Esta bien para lectores de entre 10 a 12 años o para algún lector más adulto dispuesto a disculpar la trama, creo que transmite valores universales

Si quieres comprar este libro

Si te gustó te gustará

Bitterblink

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

2 Respuestas a “Un pliegue en el tiempo – Una arruga en el tiempo – Madeleine L’Engle

  1. Reblogueó esto en La Vida en los Librosy comentado:
    Reseña del _libro_ «Una arruga en el tiempo». Curioso que, según Bitterblink, tenga estupendos personajes pero una trama floja. Ya veremos como va la película.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s