Archivo de la etiqueta: Matilde Asensi

Todo bajo el cielo – Matilde Asensi

Reseñado por Malosa.

Pséeee…quizá la expresión no sea muy literaria, pero creo que es totalmente expresiva. Es lo primero que se me viene a la mente cuando recuerdo este libro de Asensi. Es el quinto publicado por la periodista alicantina, siendo a estas alturas de la película una escritora famosa y reconocida por la crítica. La novela fue un cambio de tercio, ya que está ambientada en la China de finales del siglo pasado, en una zona milenaria y perdida de la mano de Dios.

El libro narra la historia de Elvira, una pintora española que vive en Francia. Recibe inesperadamente la noticia de que su marido (que vivía en China) ha muerto en Shanghai en circunstancias extrañas. Viaja con su sobrina hasta allí para recuperar el cadáver de su marido y arreglar los temas de la herencia, zarpando en barco desde Marsella. Cuando llega a su destino se da cuenta de que las cosas no van a ser fáciles y se encuentra al principio de una gran aventura por China en busca del tesoro del primer Emperador. Pronto se verá perseguida por los mafiosos de la banda verde y los Eunucos imperiales. En su lado contará con la ayuda del anticuario Lao Jiang y un niño chino muy espabilado que se convertirá en el criado de su sobrina. La búsqueda del tesoro les llevará por toda China, desde Shanghai hasta Xián, donde encontrará la tumba del primer emperador y última pieza del tesoro.

Es una novela de aventuras que nos recuerda en su forma y tratamiento a anteriores novelas de la escritora (especialmente a su obra más famosa, «El último Catón») y en su estilo a películas de Steven Spielberg con Indiana Jones como protagonista. Acción, descubrimientos en la selva, búsqueda del tesoro a partir de pistas matemáticas e ingeniosas, personajes típicos con evolución en la historia más típica aún, etc.

No sé por qué, pero me gustan más las novelas de Asensi con protagonistas masculinos. Sus prototipos femeninos me parecen demasiado manidos: suelen ser mujeres progresistas, liberadas, feministas, etc. Siempre iguales. Y en concreto, la de esta novela me dijo muy poco, me aportó menos y me cayó francamente mal. Además, en este caso la protagonista es doble, porque si no tenías suficiente con Elvira también tienes que lidiar con la sobrina, Fernanda. Que resulta que es todo lo contrario: anticuada, rígida, tradicional, fea, poco resuelta…y para colmo, con una evolución psicológica insultante para el lector: la niña adelgaza, aprende chino, se vuelve listísima y aguerrida. Vamos, que no me la creo.

Por otro lado y en su favor, la labor de documentación sobre China es encomiable por parte de la periodista. En la novela nos habla de la cultura china, el taoísmo, las artes marciales, la historia de las dinastías y sus emperadores, el fengshui, la sabiduría de los monjes budistas y sus monasterios…todo esto es sumamente correcto, sí. Pero la escritora nos lo hace poco entretenido. No sé si porque es descriptiva en exceso y nos cuenta detalles hasta la saciedad. O porque sus personajes no acaban de calar. Lo cierto es que a mí la novela me pareció correcta y ya. Entretenida en su justo punto. Pero en ningún caso recordable ni recomendable.

En resumen, novela de aventuras e histórica semi entretenida. Se me hizo muy pesada y para lo que era y de quién era, me esperaba mucho, mucho más. En el mismo estilo, si os llama el tema de Oriente, me leería antes «El lector de cadáveres» de Antonio Garrido.

Por qué decidí leerlo: Me lo regaló mi hermana unas Navidades, sabiendo lo mucho que me gustaba esta escritora.

Lo mejor: Que cambia de registro y nos traslada al mundo Oriental. Que es una novela de aventuras y como tal entretiene.

Lo peor: Sus personajes, sobre todo la tía y sobrina protagonistas. Que no aporta mucho tras sus novelas anteriores.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Sólo a fans de la autora o amantes del mundo oriental.

Link al libro en Amazon.es

Todo bajo el cielo (Booket Logista)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El origen perdido (Matilde Asensi)
El lector de cadáveres (Antonio Garrido)
– El maestro de esgrima (Arturo Pérez-Reverte)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Novela Histórica, Pasable

El origen perdido – Matilde Asensi

Reseñado por Malosa.

Cuarta novela escrita por la periodista alicantina. De nuevo, cambia totalmente de tuerca tras su famosísimo «El último Catón» y nos presenta una historia de aventuras que mezcla los secretos de la antigua cultura inca con la modernidad de la era informática.

El protagonista de la novela es Arnau, un empresario informático y hábil hacker de Barcelona. Su hermano Daniel, etnólogo e investigador aventajado es llevado al hospital porque su esposa lo encontró delirante: habla en una extraña lengua y afirma que fue  hallado muerto y enterrado. Los médicos le diagnostican agnosia (interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos) y el síndrome de Cotard.  Sin embargo, el tratamiento para tratar su extraña enfermedad resulta inútil.

Arnau está convencido de que el deterioro mental de su hermano está relacionado con los estudios que estaba haciendo, referentes a la antigua lengua Aimara y parece haber sido afectado por una antigua maldición. Investigando, Arnau descubre que la lengua aimara es diferente a todos las demás porque es perfecta y sigue un orden de modo que parece un lenguaje matemático de programación. Poco a poco Arnau descubre que la lengua aimara tiene el poder para reprogramar la mente humana, y que los descendientes de la antigua secta de los yatiris han sido los encargados de transmitir el conocimiento del poder de las palabras.

Junto con sus amigos (y piratas informáticos), Marc y Lola, y una catedrática de la universidad en que estudiaba su hermano, Arnau viaja a Bolivia para visitar las ruinas de la antigua ciudad de Tiahuanaco. Allí se internan en la peligrosa selva amazónica, donde los protagonistas buscarán el único remedio que puede curar a Daniel de la maldición.

Me gustó mucho esta novela de Asensi. De hecho, es mi favorita de la autora. Y para variar no coincido con la opinión mayoritaria de sus lectores ni de las críticas que aparecen por Internet sobre este libro: lo tildan de aburrido, mal documentado, falso, espeso, con personajes planos, sin intriga, filosófico y adoctrinador. No sé, igual yo leí un libro distinto y no me he enterado, porque a mí me pareció todo lo contrario. Me pareció muy interesante y muy entretenido. Por resumir, destaco los siguientes puntos fuertes:

  • ARNAU. Así, con mayúsculas y en negrita. Me parece un personaje masculino tremendamente atractivo. Esa mezcla de inteligencia, pasotismo, look alternativo y un punto «freak», me resulta irresistible. Me encantó la personalidad del protagonista de la novela, no sé por qué esgrimen por ahí que es un personaje plano. ¿? ¿En qué? Es un tío trabajador, que gracias a su astucia logra montar una empresa exitosa. Que no sabe nada de ciencia ni del aimara, pero que investigando logra descubrir el mal que aqueja a su hermano.  Que es un borde consumado que no soporta a la catedrática y acaba prendido de ella. Que es un urbanita y termina desenvolviéndose en la selva como el que más…no sé si será plano o no…¡¡pero yo quiero un hombre así!! 🙂
  • Toda la investigación y descriptiva preliminar (sobre todo en la primera mitad del libro) sobre el aimara y la cultura inca (Tihuanaco, el mapa de Piri Reis, Viracocha…). A mí me resultó pedagógico, interesantísimo y bastante novedoso. Por ahí dicen que son temas archiconocidos y que la autora los presenta como el descubrimiento de la pólvora. Yo reconozco mi ignorancia sobre estos temas. Pero vamos, afirmar que todo lo relacionado con la cultura inca, Viracocha y demás es de dominio público, me parece que es vivir en un mundo paralelo.
  • La aventura en la selva. Cuando ya estás «cansado» de leer sobre indígenas e investigaciones varias, la escritora traslada a los protagonistas a Bolivia y les mete de lleno en el «infierno verde». Consigue un mayor interés tras un preludio centrado en Barcelona y las investigaciones. Ahora la teoría no vale, y los personajes tienen que enfrentarse a bichos varios y a las inclemencias de la selva. Es el contrapunto de «aventura» perfecto para un inicio más científico.

Hay algunos puntos que no me gustaron tanto. Por ejemplo, durante la parte que se desarrolla en la selva, la autora aprovecha para meter bastante «filosofía» sobre el consumismo, el hecho de que la humanidad está acostumbrada a las grandes ciudades y ha olvidado los preceptos de la naturaleza, pone en tela de juicio teorías sobre la evolución, etc. No me gusta mucho el «adoctrinamiento» disimulado que utiliza. Si quieres exponer una opinión, hazlo claramente y no trates al autor como si es tonto y no se da cuenta de la influencia que pretendes conseguir.

Descartando esto y el hecho de que la segunda parte (la de la selva) tiene un desarrollo y una profundidad mucho menor que la primera parte del libro, considero que es una novela estupenda, entretenida, que combina distintos temas antagónicos pero muy bien hilvanados y con un protagonista masculino muy interesante.

Por qué decidí leerlo: Ya había leído un par de libros de esta escritora y me habían gustado bastante.

Lo mejor: Arnau. La mezcla de lo clásico (aimara, incas), con lo moderno (hackers, tecnología, programación), pasando por la acción y aventura (la experiencia con el infierno verde).

Lo peor: El adoctrinamiento velado que transmiten algunas partes de la novela.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un libro que me gusta mucho y me resulta muy ameno.

¿Lo recomendaría?: También. Para mi gusto es el mejor de Asensi, aunque soy de los pocos que opina esto…

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Iacobus (Matilde Asensi).

El último Catón (Matilde Asensi)

El códice maya (Douglas Preston).

– La ciudad perdida (Douglas Preston&Lincoln Child).

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Muy bueno

El último Catón – Matilde Asensi

El ultimo Caton - Matilde Asensi

El ultimo Caton – Matilde Asensi

Reseña Por Bitterblink

Con 20 millones de lectores en todo el mundo, es la considerada «reina de la novela de aventuras» en castellano. Ya nos hemos repartido con Malosa los libros de esta escritora. A ambos nos encantan sus primeras novelas y aunque Iacobus también está entre mis predilectas creo que El último Catón siempre estará entre las novelas favoritas de ambos.

Tengo que aclarar que en mi caso y contrariamente a Malosa soy un tanto averso a los bestsellers, por tanto un libro que lleva todo el mundo en el metro y que ha vendido más de un millón de copias me da un poco de grima a priori, sin embargo no puedo dejar de decir que fue un gran acierto leer este libro que es de los que más me han gustado en los últimos años.

Vamos al lío. El personaje principal (narrador interno) es Ottavia Salina, una monja Doctora en Paleografía e Historia del arte que dirige el laboratorio del Archivo Secreto del Vaticano. Solamente con las últimas tres palabras creo que el libro ya gana en interés (jeje).

Ottavia es siciliana y es un personaje realmente encantador, es una mujer madura pero inexperta en algunos sentidos que se ha perdido algunos aspectos de su vida por su vocación religiosa (tampoco tiene mucha) y su pasión por su trabajo (de esto si que tiene bastante).

A Ottavia en calidad de directora del laboratorio le encargan desde el Vaticano que investigue las inscripciones que tenía en el cuerpo un etíope que ha muerto en un accidente de avioneta y que aparentemente llevaba en una caja fragmentos de la Vera Cruz.

Para ayudarla en esta investigación estará Kaspar, el Capitán de la guardia Suiza del Vaticano y una especie de James Bond sobrio y amargado.

Kaspar es un personaje también muy rico, es un hombre noble y honorable que ha tenido que tapar muchos escándalos desagradables para proteger a la Santa Madre Iglesia.

Es un hombre con valores elevados al que le desagrada mucho lo que ve entre los miembros altos del Clero pero no deja de ser un soldado leal y entregado a la causa.

La unión con el profesor Boswell (otro erudito de la paleografía) dinamiza aún más el grupo enriqueciendo los diálogos y las interacciones de Ottavia con el equipo de investigación.

La aparición de una secta secreta (Los staurofílakes) y diversos intentos de que paren de investigar hacen que los personajes se embarquen decididamente en un viaje para desentrañar los misterios detrás de la palabra Stauros y de los fragmentos de la Vera Cruz.

Opinión personal

En general es un libro «conspiranóico» muy bueno, más aun que el entretenido «Código Da Vinci» de Dan Brown. Me parece que es un detalle para tener en cuenta a la hora de adquirirlo, porque algún lector me ha comentado que le parece una bobada de tema pero la verdad es que a mi consiguió engancharme muchísimo.

Me gusta también lo respetuoso que es con los temas polémicos intentando no pisar demasiados callos para escribir una novela de misterio y aventuras tipo «Cazatesoros» con un tono optimista y vital sin requerir reescribir la biblia o sacar a algún personaje fuera del dogma ni nada de ese tipo.

En general me gusta todo de la novela, el planteamiento, los personajes, la prosa, el misterio… todo bien documentado y entretenido.

Si tengo que hacer una crítica diré lo mismo que se suele decir de este tipo de libros: El final te decepciona un poquitín, pero bueno, es mejor que el final de «El Código Da Vinci». Pese a un final un tanto decepcionante sigue estando entre mis libros preferidos y es un libro genial para regalar.

Creo que se trata de un libro muy bueno y muy recomendable, hacedme caso, es uno de esos libros que enseña sin aburrir y consigue transmitirte calor con sus personajes. La historia es trepidante, llena de acción y de giros pero sin convertirse en una película de acción.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Kaspar, me encanta como personaje

Lo Peor: El final es regulero pero entiendo que es muy difícil

Lo Releería: Claro!!!

Lo Recomiendo: Si y a todos los públicos, este es un libro ideal para cualquiera que le guste leer.

Compra el libro en amazon.es (por menos de 5 euros en su versión electrónica)

El último Catón

Si te gustó te gustará:

Iacobus (Matilde Asensi)

El Código Da Vinci (Dan Brown)

Bonustrack

Página web de la escritora: Matilde Asensi

14 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela policíaca - thriller

Iacobus – Matilde Asensi

Reseñado por Malosa.

Tras el debut de esta periodista con el poco conocido «El salón de ámbar», la autora nos sorprende con un libro ambientado en le Europa de mediados del S.XIII, era de los templarios. Esta novela fue la que lanzó a la fama a Matilde Asensi, fama que consolidó con el éxito posterior de «El último Catón».

El protagonista de la novela es el médico Galcerán de Born, caballero/religioso de la orden de los Hospitalarios. Al inicio del libro, regresa a España tras varios años de servicio a su orden, fundamentalmente para localizar a su hijo, que fue abandonado hace 14 años en un recinto religioso.
Cuando acaba de localizarl al muchacho, Galcerán es requerido por el Papa Juan XXII por su famosa capacidad de resolver enigmas. Éste le insta a investigar la muerte de su antecesor (el Papa Clemente V) y del rey Felipe IV de Francia.
Con la ayuda de Jonás, su hijo (aunque éste aún no sabe que lo es) y de Sara, una hechicera judía, consiguen la prueba que implica a los templarios en estos asesinatos

Además descubren en un pergamino, que el oro que los templarios tenían cuando fueron abolidos por el anterior papa había sido escondido a lo largo del Camino de Santiago en lugares señalados con la cruz de oro, la Tau. Juan XXII encomienda a Galcerán una nueva misión: hacerse pasar por un peregrino y descubrir los escondites secretos del tesoro templario. En su recorrido por el camino descubren algunas reliquias muy importantes en la historia, como es el Arca de la Alianza.

El libro tiene 2 partes claramente diferenciadas, la búsqueda de los asesinos del anterior Papa y el rey, por un lado, y la búsqueda de las reliquias a través del camino de Santiago, por otro. Ambas partes son muy interesantes, aunque gana en entretenimiento la segunda.

Digo que es un libro muy interesante por varias razones:
– La mezcla de estilos: Nos encontramos ante una novela histórica muy bien documentada y sobre una época y un tema muy atrayente (exiten multitud de libros al respecto), como son el medievo y los Templarios. También tenemos una novela de aventuras, que en ocasiones nos recuerda a alguna película de Indiana Jones,tanto por la aparición de la conocidísima reliquia como por el carácter del protagonista principal. Además se trata de una novela esotérica, de suspense, asesinatos y búsquedas de objetos a través de pistas.
El carácter y la relación entre los personajes: Por la confianza que se va estableciendo entre Galcerán y su hijo, sin saber éste de su situación. Por la historia de amor imposible que se va desarrollando entre Galcerán y Sara. Por la ironía y el fino humor que desprende nuestro protagonista. Por el exotismo de Sara, la hechicera del pelo blanco.
La descripción del camino de Santiago: La autora nos traslada al camino y a la época con mucho acierto y detalle. Sin aburrir en ningún momento, acaba el libro y estamos deseosos de emprender el camino y verificar todos los hitos diseminados a lo largo de la historia.

Como conclusión, decir que el libro me gustó mucho. Supera con creces en todos los aspectos a la anterior novela de la autora.
También creo que está bastante infravalorado con respecto al Último Catón, el libro más famoso de la escritora. Yo considero Iacobus tan bueno como el anterior. Si no lo has leído, es una novela perfecta para este verano.

Por qué decidí leerlo: Fue el primero que leí de esta escritora. Ví la sinopsis y me gustó.

Lo mejor: Su mezcla de géneros. La recreación del camino de Santiago. El exotismo de Sara y los comentarios de Galcerán.

Lo peor: Existe algún que otro anacronismo durante el desarrollo, especialmente en cuanto al lenguaje y expresiones utilizadas por los personajes. Se echa en falta una mayor adaptación al vocabulario de la edad media.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído un par de veces…no descarto una tercera, si el libro cae de nuevo en mis manos.

¿Lo recomendaría?: Sí, es un libro muy entretenido, muy bien documentado y una novela histórica de calidad.

Link al libro en Amazon.es

Iacobus

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Los pilares de la tierra (Ken Follet)
– La catedral del mar (Ildefonso Falcones)
– El símbolo perdido (Dan Brown)
El códice Maya (Douglas Preston)
El último Catón (Matilde Asensi)

Malosa.

8 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Novela Histórica, Suspense

El salón de ámbar – Matilde Asensi

Reseñado por Malosa.

Primera novela publicada por la escritora Alicantina. Hay que resaltar que tiene libros mucho mejores, más interesantes y mejor escritos. Pero para ser su primer intento, podemos decir que aprueba.

Novela ambientada en la época actual y narra la historia de un grupo de ladrones de obras de arte que operan clandestinamente a través de Internet y se hacen llamar “El grupo de ajedrez”. Cada uno de ellos tiene un papel en la organización acorde a la ficha de ajedrez que representan. La protagonista de la historia, Ana, una anticuaria abulense es el peón del grupo y se encarga del robo de las obras de arte en cuestión. El rey, Roi, es el cabecilla del grupo y dirige todas las operaciones. El alfil, Laüfer, es un hacker alemán que se encarga en infiltrarse en los sistemas informáticos para facilitar los robos. También figuran en el grupo la reina, la torre y el caballo.

En el libro todo empieza con el robo de una pintura en la que se localizan referencias para la búsqueda del Salón de Ámbar, una antigüedad saqueada por el ejército nazi de los palacios Zaristas. A partir de ahí, el peón se lanza a la búsqueda del salón de ámbar, misión en la que es apoyada directamente por el caballo (un interesante portugués del que Ana está enamorada en secreto) y en la que participan en mayor o menor medida el resto de integrantes del grupo.

Es un libro muy corto (algo más de 200 páginas aproximadamente) y que se lee de un tirón. La historia está contada de forma amena y no se incluye una descripción muy detallada ni de las obras de arte, ni del proceso del robo, ni de la historia en la que se apoya (se supone que se trata de una antigüedad robada por los nazis y a éstos prácticamente ni se los nombra a lo largo del libro). En todo esto se nota que se trata del primer intento de una escritora amateur. Le falta mucha profundidad, la historia está contada muy superficialmente, los acontecimientos están narrados por encima y la interrelación entre sucesos y personajes es muy pobre.

Además, incluye muchos clichés en este tipo de libros, como la historia de amor metida con calzador entre la protagonista de la historia y otro miembro del grupo (que no sé por qué, siempre tiene que aparecer), el final “sorpresa” en el que se descubre que no todos los miembros del grupo son quienes parecen ser, el personaje infantil espabilado (la hija del caballo que descubre la trama del robo por su conocimiento de la informática y le parece además estupendo y lo más normal del mundo que su padre sea un ladrón), etc.

No aporta nada nuevo al género, sólo es una lectura entretenida y que no requiere demasiado esfuerzo mental. Bien para pasar el rato, pero nada más.

Por qué decidí leerlo: Había leído ya otros libros de la autora (significativamente mejores) y como me gustaron, caí en la tentación de leer el primero.

Lo mejor: Que es muy fácil de leer, entretiene todo el tiempo y no requiere mucha concentración.

Lo peor: Pues que el libro no vale nada en sí mismo. A la semana de leerlo ya te has olvidado hasta del título.

¿Volvería a leerlo?: No. A menos que esté muy aburrida y no tenga otra cosa a mano. Para coger el sueño por la noche está bien.

¿Lo recomendaría?: Si te gusta mucho Matilde Asensi, parece obligado leerte toda su bibliografía. Pero si no, hay otros libros de esta autora que merecen muchísimo más la pena. Es muy recomendable para personas que les cueste leer o no estén acostumbradas a ello.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Iacobus (Matilde Asensi)

El último Catón (Matilde Asensi)

El código Da Vinci (Dan Brown)

El ocho (Katherine Neville)

Malosa.

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Suspense