«Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda…»
Madre mía, pero qué complicado es Murakami. ¿Escritor fetiche del surrealismo? ¿Superdotado de la literatura? ¿Zumbado de la vida? ¿Aburre hasta las ovejas?
La verdad es que cualquiera de estas afirmaciones se le podría atribuir al japonés y lo peor es que yo creo que realmente TODAS le aplican. Con lo cual es muy difícil valorarle y en mi caso la relación de amor-odio que establezco con él, cada vez es más confusa.
Sinopsis
Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.
Opinión personal
Esta novela es enorme y complicada, tanto por los temas que trata, como por el surrealismo de cada instante, como por el número de páginas. Me ha gustado y disgustado casi en proporciones similares, pero siendo sincera no tengo claro cómo valorarla. Voy a intentar destacar a continuación sus puntos fuertes y débiles, al menos desde mi perspectiva.
Como puntos positivos de esta obra, destacar sobre todo la creatividad, la imaginación desbordante que presenta Murakami enfrentada a su vez con el costumbrismo de la sociedad japonesa, perfectamente recreada con sus miserias y sus ventajas. Mencionar además la capacidad narrativa del autor, capaz de escribir un libro de 900 páginas y dotarle de contenido, lo que no implica que logre la atención por igual en todas sus partes.
Los temas recurrentes en el autor vuelven a aparecer con fuerza en esta novela: la muerte, el sexo, la soledad y la introspección, por mencionar algunos. Utilizando además varios elementos puramente simbólicos y también repetidos a lo largo de la novela, como el agua, el pozo, los pájaros o el bate de béisbol (una pena que el autor no acabe de explicar al final la intención de todos ellos).
También por supuesto destacar esta novela como exponente del realismo mágico, estilo narrativo que el autor explota y que sabe llevar muy bien, sobre todo por esa imaginación desbordante que comentaba antes y esa capacidad de retorcer un argumento absurdo y dotarle de interés y cierta coherencia. Algunos erigen esta novela como obra cumbre del autor, percepción con la que estoy de acuerdo en cierta manera.
En contra y como puntos negativos destacar la falta de control argumental: creo que al nipón el libro se le escapa de las manos. Me gustó mucho el inicio, cómo nos mete en el contexto de la situación de Tooru Okada, su realidad, la relación con su esposa, los mujeres extrañas que empiezan a aparecer y los misterios que se van desplegando. El problema es que llega un momento en el que el exceso de páginas, las situaciones surrealistas repetidas y las fumadas varias continuas hacen que el lector se aburra, que pierda el objetivo de qué nos estaba contando Murakami y qué nos quería decir.
Para además desembocar en un final algo inocuo, no del todo explicado, aunque mejor de lo que esperaba conociendo la tendencia del escritor a finalizar sus novelas dejando los múltiples cabos sueltos a la imaginación del lector. Algunos misterios son resueltos, la mayoría no y la mayor parte de los personajes extraños finalizan tal cual su línea argumental, sin que sepamos qué son ni qué pintan en esta historia. Por tanto la sensación final es sobre todo de frustración y hastío, teniendo en cuenta además que te has zampado un mamotreto de casi 1000 páginas para luego no quedarte con ninguna conclusión remarcable.
La novela es tan excesiva, con tanta fantasía, tanta situación absurda, tanta descripción onírica, tanta vuelta y tan ingente número de páginas que, a pesar de su buen planteamiento inicial, se difumina y pierde totalmente el interés.
En resumen, pues…sinceramente, no sé valorarla. Va a ser la primera reseña que publico que se queda sin una puntuación clara. No me parece un libro malo, pero tampoco lo encuentro entretenido, con lo cuál no sé en qué categoría meterlo, si en bueno, en pasable, en…no sé. Está muy bien escrito, eso hay que reconocerlo, pero yo me aburrí infinito, me costó Dios y ayuda acabarlo. Y cuando lo hice me quedé como si nada, no entendí apenas su sentido ni llegué a ninguna conclusión clara. Que cada lector juzgue.
Por qué decidí leerlo: Porque me leo un libro de Murakami al año y esta novela en concreto me la había recomendado mucha gente, lectores de esta página incluidos. Así que decidí darle una oportunidad.
Lo mejor: La creatividad de Murakami. Su capacidad de mezclar elementos surrealistas con otros costumbristas y que esta mezcla tenga sentido. Su soltura narrativa. Que probablemente este libro sea un referencia dentro del realismo mágico.
Lo peor: Para mí, un muy buen inicio, un desarrollo excesivo y un final frustrante. Tanto embrolló el nudo Murakami que fue incapaz de rematarlo de forma solvente. Tampoco mantiene el interés en todo el argumento, hay caídas evidentes de ritmo. Y además yo perdí el objetivo de la novela, no sé qué nos quería transmitir el autor con toda esta amalgama de situaciones extrañas.
¿Volvería a leerlo?: ¿Con casi 1000 páginas? Ni hablar, ya me ha costado acabarlo la primera vez, como para releer.
¿Lo recomendaría?: Yo no. Si te gusta el realismo mágico probablemente será tu libro. Pero aún así piénsatelo dos veces antes de empezar, porque estarás leyendo muuuchas horas. Recomendaría antes otras novelas de Murakami no tan centradas en su estilo surrealista, como Tokio Blues (la que más me ha gustado del nipón por el momento).
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- Kafka en la orilla (Haruki Murakami)
- El museo del perro (Jonathan Carroll)
- El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (Terry Pratchett)
Malosa
Buenas Malosa!! He de decir que no me esperaba esta critica del libro, porque bueno, como te comente antes, a mi me gustó mucho pero comprendo que otras personas no puedan verlo de la misma forma, si me imaginé que no te gustaría parte del libro pero al leerte creo que me quede corto xD En fin, como siempre, me gusta tu manera de escribir y expresarte, así que independientemente de mi opinión del libro, tu critica me agradó. Yo terminé hace unos dos meses «Baila, baila,baila» y lo amé, no me pareció tan surrealista pero a mi me van esos temas así que lo que para mi es poco para otros no tanto, a mi parecer en ese libro logra mezclar la cotidianidad con el surrealismo sin parecerte la cosa más absurda (Aunque a mi rara vez algo me parece absurdo) El próximo que leeré será Tokio Blues. Un saludo y un abrazo Malosa.
Hola, Matt!!
Bueno, ya sabes que para gustos los colores y es habitual que a veces no se coincida en preferencias de lectura. Reconozco que a mí me cuesta mucho el punto surrealista de Murakami, pero es sólo mi opinión.
El próximo que vas a leerte tú ha sido el que más me gustado del nipón. Ya me contarás qué te ha parecido!!
Un fuerte abrazo,
Malosa
Querida Malosa, gracias por tu reseña.
Te confieso que a mi sí me gustó mucho este libro. Es una de las pocas novelas que he leído que tratan del sufrimiento humano como experiencia universal, sin enfocarse en lo sentimental. La agonía que experimenta Tooru y su perplejidad ante lo que va pasando rara vez lo experimenta como desgarramiento de sus sentimientos, sino más bien como rupturas sucesivas de la realidad y las decisiones que toma para dar sentido a su experiencia son más importantes que su estado anímico. Es cierto que el tema de la soledad se ve reflejado en que depende únicamente de si mismo para tomar decisiones y buscar su camino; pero al mismo tiempo desde su experiencia única, personal e intransferible no deja de estar relacionado con infinidad de caracteres como May, Creta o Cinnamon. Además el relato del sobreviviente de Manchuria no tiene desperdicio. Una historia de muerte y renacimiento como pocas (y aunque mi conocimiento de la literatura japonesa actual es muy limitado, es la única vez que he visto reflejado el horror de la invasión japonesa a china por parte de un japonés). Quizás he querido leer demasiado en el libro, pero he creído ver las diversas fases del luto en sus páginas.
Es un placer no estar de acuerdo con gente inteligente, a veces te hace ver nuevos horizontes 😉 .
Nuevamente, gracias.
FGB4877.
Hola, FGB4877.
Muchas gracias por tus apreciaciones a la novela y en general por tu comentario tan amable.
Espero que sigas leyéndonos y comentando como hasta ahora.
Un fuerte abrazo,
Malosa.