Reseñado por Bitterblink
Peter Heller es un periodista dedicado sobre todo a actividades al aire libre (caza, pesca, kayak…) y en general a revistas masculinas y de naturaleza tipo ‘Outside Magazine’, ‘Men’s Journal’ o ‘National Geographic Adventure’. Ya tiene cuatro libros en su haber pero siempre de «No Ficción», el penúltimo y más premiado contando una loquísima aventura recorriendo un peligroso cañón en el Tibet ‘Hell or High Water: Surviving Tibet’s Tsangpo River’. Ha sido desde lavaplatos, instructor de kayak, trabajador de la construcción hasta lo que es ahora, escritor y poeta (ha ganado un premio de poesía), también fue uno de los aventureros que montado en su tabla de surf se atrevió a documentar la terrible matanza de delfines relatada en la película documental «The Cove». Quizá por eso este libro me llamó tanto la atención: Ciencia ficción post-apocalíptica escrita por alguien cuyo primer libro de ficción es este, publicado en 2012 y recientemente en castellano. Los que me conocéis sabéis que soy muy aficionado a este tipo de novelas y que pocas destacan, sin embargo reconozco que desde «La Carretera» de Cormac McCarthy no he leído nada tan bueno de este género.Como nota añado que leí la versión original en inglés y que no la recomiendo para gente con inglés medio. Está escrita con una mezcla de lenguaje coloquial, prosa poética y vocabulario campestre que la deja fuera del alcance de muchos, de hecho simplemente con la cantidad de peces y aves que va nombrando ya te vuelves loco, sobre todo para alguien que es tan campestre como los semáforos, como es mi caso :-P. Algo parecido pasa con el vocabulario aeronáutico, algo en lo que sin embargo estoy más al día.
Sinopsis
El 99% de la humanidad ha desaparecido debido a un virus derivado de la gripe, eso paso hace más de 8 años. Big Hig, o simplemente Hig, ha conseguido sobrevivir aislado junto a un río en compañía de su vecino ‘Survivalist’ Bangley, fanático de las armas y de su perro Jasper. Juntos ha creado una inestable forma de vida basada en proteger de los extraños un perímetro de varios kilómetros a la redonda en torno a un aeródromo abandonado.
Hig vuela en su vieja Cessna apodada «La Bestia» dando vueltas alrededor del perímetro para poder ver a los merodeadores antes de que consigan llegar al asentamiento protegido por Bangley y sus cientos de armas automáticas y de francotirador.
Es una vida donde no vives, solo existes, con un amigo/enemigo como es Bangley de compañía y el viejo y fiel Jasper a sus pies. Hig sin embargo sigue teniendo alma de poeta y escritor y se pregunta «¿Hay algo más ahí fuera?». Hace 3 años escuchó una transmisión de una torre de control lejana. Eso le atormenta y le hace preguntarse si no debería haber ido hace años, antes de que el combustible se descomponga y sea inútil.
Finalmente tras una serie de situaciones que parece que van a acabar con su esperanza, Hig decide perseguir aquella transmisión que recibió hace tres años iniciando un viaje potencialmente sin retorno en el que aprenderá mucho de si mismo y del significado de la esperanza.
Opinión Personal
Narrado en primera persona vamos conociendo a Hig, un claro alter-ego del escritor, que de hecho comparte en gran parte su trabajo y aficiones. Gracias a este hecho Hig es un personaje muy completo, muy humano, poético y vulgar a la vez. Divino y profano, y tremendamente profundo. Es un alma sensible en un mundo cruel y donde hasta él ha tenido que claudicar y volverse duro y cruel en determinados aspectos (no os adelanto con qué alimentan al perro…).
Reconozco que es lo mejor que he leído en 2014 de este género y uno de los mejores libros que he leído este año. Sin duda está casi a la altura de «La Carretera» que llegó a emocionarme en varios pasajes. Es una aventura un tanto lenta. Hay que tomarlo como un libro muy reflexivo con amplias disgresiones que tendremos que aprender a apreciar. Historias de pesca, historias de caza, historias de pilotaje, historias cotidianas de pareja… todas van saliendo en las paulatinas disgresiones que se permite le personaje que se debate entre vivir en el pasado, en el presente y en la esperanza del futuro.
La historia pese a todo va a avanzando y nos permite ver un poco más al resto de los personajes que van apareciendo. Son personas complejas, también dañadas y dolidas por lo terrible de la plaga que ha acabado con todo, quizá son un poco irreales pero son personajes complejos que realmente llegas a apreciar.
El libro va desde la poesía hasta lo mundano de enseñarte a pescar. Desde la crueldad de asesinar a niños hasta la magia de ver caer la nieve. Habla de hambre, de frío de desesperanza, y habla de sueños y de la maravilla de vivir en una ciudad. Es un libro muy completo y muy adulto y muy profundo. Que no os eche para atrás el tema post-apocalíptico porque es una gran metáfora de la vida, de los que vivimos por vivir sin sueños que alcanzar. De la esperanza, de la desesperanza, de perder la ilusión y de recuperarla.
Me gustó, me ha gustado mucho y lo voy a recomendar y a regalar estas navidades. Me parece un librazo teniendo en cuenta la cantidad de libros que se han publicado este año y que me han dejado frío. Ahora esperaré con paciencia que traduzcan «The painter» el último libro del autor.
Merece mucho la pena, para almas sensibles y para pescadores, cazadores y pilotos que disfrutaréis de este libro a más niveles que el resto de los mortales que lo leemos.
Calificación: Muy Bueno
Lo Mejor: La mezcla de poesía y existencialismo con temas mundanos, capaz de emocionarte, esperanza, el final
Lo Peor: A veces me pareció lento y demasiado reflexivo, pero también es su punto fuerte
Lo Releería: Si
Lo Recomiendo: Si, para cualquier lector sensible, ideal para pescadores/cazadores y para pilotos que disfrutarán de algunos pasajes más que el resto
Otros libros que podrían gustarte
– La Carretera – Cormac McCarthy
Si quieres comprar el libro
Me gustan esos libros que combinan la buena literatura con la capacidad reflexiva.
Es una gran sujerencia para regalar.
Totalmente de acuerdo, yo lo he regalado esta navidad. ;D
Bitterblink
Pingback: El Marciano – Andy Weir | Un libro para esta noche
La acabo de terminar y, la verdad, me ha parecido simplona y carente de profundidad, a ratos incluso una mera fantasía masculina con personajes femeninos ausentes o directamente inútiles que sólo aparecen para satisfacer los deseos masculinos y unos hombres que son puros clichés con patas. No encuentro por ninguna parte esa sensibilidad y originalidad de la que hablas, el libro es una pura acumulación de chascarrillos y frases ramplonas que alejan toda intención psicológica profunda, sobre todo a partir de la segunda parte, donde la historia se le va de las manos al autor por completo. Nada que ver con «La carretera», donde la calidad literaria está muy presente y el ambiente de desolación y trauma es mucho más sugerente y real.
No me ha convencido nada, el tema daba para mucho más y el narrador se pierde en reflexiones superficiales sobre la naturaleza y los aviones… le falta poesía y le sobran descripciones de pesca. Decepcionante.
acabo de leer el libro y me quede atado de una vez, desde que comence no pude dejar de leerlo, esa busqueda de sentido, luego que el mundo se acaba es lo que mas me gusto, la segunda parte del libro se vuelve mas y mas rapida. el final me sorprendio mucho, quede contento por èl.