Archivo de la etiqueta: El guardián invisible

El guardián invisible – Dolores Redondo

el_guardián_invisibleReseñado por Malosa.

Actualizo la reseña de la novela aprovechando el estreno de la película la pasada semana.

Dolores Redondo es una escritora vasca que se está haciendo de oro en cuanto a fama y reconocimiento de crítica y público con su reciente novela, El guardián invisible. La publicó el 15 de Enero de 2013 en España y a día de hoy ya está prevista su difusión en multitud de países europeos entre los que se encuentran Italia, Alemania, Francia, Portugal, Noruega…y otros tantos. Forma parte de una trilogía de libros conocida como la trilogía del Baztán. El segundo, Legado en los huesos, se publicará a finales de este año y el tercero (Ofrenda a la tormenta) ya está escrito pero sin fecha definida de publicación.
Además de lo anterior, los productores de la saga Millenium (Stieg Larsson) ya han comprado los derechos cinematográficos para llevar esta historia a la pantalla grande.

Y…¿tanto revuelo está justificado? Pues yo creo que tanto revuelo no está justificado. Está justificadísimo.

El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en los márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional por su relación familiar y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial.

Me ha gustado mucho la irrupción de Dolores Redondo en el panorama literario español. Consigue con este libro una novela estupenda, capaz de mantener en vilo al lector con los asesinatos retorcidos que plantea además de con la aterradora situación familiar de la protagonista. Esta novela engancha desde la página 1, incluso me atrevería a decir que desde el primer párrafo de la página 1, llegando a mantener este ritmo álgido a lo largo de todo el desarrollo de la historia, sin altibajos.

Combina perfectamente la novela negra con tintes costumbristas, planteando la trama de forma que casi todos los personajes son sospechosos del asesinato y acompañando al lector en la investigación de modo que participe activamente en la búsqueda del asesino. Por otro lado, la autora otorga a las relaciones familiares y personales de la protagonista un peso muy importante en la historia y que complementa perfectamente este género negro. En otras críticas he leído que podría considerarse a Dolores Redondo como nuestra Camilla Läckberg particular, opinión con la que estoy totalmente en desacuerdo. Gracias a Dios Dolores no es ñoña ni excede en detalles rosas y nimios como en mi opinión hace la sueca. Además de que las historias de nuestra española son mucho más adictivas y terroríficas.

También incluye una buena dosis de suspense, aderezado con gotas paranormales (apoyándose en la mitología vasca-navarra e introduciendo figuras del folklore de la zona como el Basajaun, brujas, belagiles, Diosas, etc.). Suspense no sólo centrado en los asesinatos, sino especialmente en el ambiente familiar de nuestra protagonista que es realmente aterrador (hay un personaje muy cercano a Amaia que se lleva la palma en este aspecto. Me llegó a dar hasta miedo).

No podemos olvidar tampoco la fantástica atmósfera en la que se ubica esta historia, el valle de Elizondo, que logra impregnar de un carácter único a sus personajes (las miserias de los pueblos pequeños están francamente bien narradas) y consigue trasladar al lector fielmente a sus sombríos bosques y su naturaleza agreste.

Sus personajes están bien construidos y son interesantes, sobre todo por no ser demasiado habituales. Hay muchas mujeres en esta historia, recalcándose tanto el matriarcado que parece imperar en esta novela como otros temas puramente femeninos (la maternidad entre ellos, el deseo de ser madre y la responsabilidad que conlleva el hacerlo, plasmando las desastrosas implicaciones que tiene el no hacerlo bien).

La resolución del crimen es satisfactoria. Yo diría que correcta y acorde al suspense que plantea, pero sin resultar excesivamente novedosa. En mi caso, reconozco que tenía 2 candidatos claros como asesino desde prácticamente la página 50. Apostaba firmemente por el candidato 1…y finalmente el asesino resultó ser el candidato 2. Así que más o menos me esperaba el desenlace, aunque no por ello me pareció decepcionante. Además, la escritora es capaz de cerrar esta historia y dejar en el aire algunos cabos sueltos, ciertas ramificaciones del caso que podrán aprovecharse para una segunda novela que pinta tan bien como esta primera de la saga.

En resumen, una muy buena novela del género policíaco y suspense. Adictiva, entretenida, bien escrita e incluso con notas de terror. Una opción muy válida para leer literatura de calidad sin olvidarnos del entretenimiento. Sobresaliente para nuestra vasca. Y escritora de referencia para seguirla en el futuro.

Por qué decidí leerlo: La verdad es que me gustó el título, la portada y lo que leí de la sinopsis. Y como me gusta dar oportunidades a nuestros escritores, decidí hincarle el diente a esta historia.

Lo mejor: Su atmósfera. La inclusión de la mitología. Lo macabro de la historia, tanto la de los asesinatos como la familiar. El miedo que me dió la madre de Amaia.

Lo peor: La verdad es que tiene pocos puntos negativos. Destacaría lo previsible del desenlace, si has leído bastantes libros de este género. Pero por decir algo malo…

¿Volvería a leerlo?: Sí, sí volvería. Sobre todo para leerme el segundo y tener fresca la historia.

¿Lo recomendaría?: Un sí clarísimo. Creo que de las novedades que han salido este año, este libro ha sido de lo mejor. Y ya me he zampado unas cuantas…así que, id corriendo a comprar esta novela. Gustará a casi cualquier tipo de público.

Link al libro en Amazon.es

El guardián invisible (Ancora Y Delfin)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

No soy un serial killer (Dan Wells)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)
Sorry (Zoran Drvenkar)
El cuento número trece (Diane Setterfield)

Malosa

34 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense, Terror

Legado en los huesos – Dolores Redondo

legado_huesos Reseñado por Malosa.

Tras el atronador éxito de El guardián invisible en nuestro país, nos llega la segunda entrega de la trilogía del Baztán, de la española Dolores Redondo. Sus fans esperábamos esta entrega como agua de Mayo y teníamos unas expectativas altísimas en cuanto a entretenimiento, suspense, mitogología vasco-navarra, criminología y demás … expectativas que, al menos en mi caso, se han cubierto con solvencia. De nuevo Redondo satisface y convence, entretiene y desasosiega … aderezando su nueva novela con mayor madurez narrativa, aunque también con menos sorpresa y originalidad.

Sinopsis

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer.
De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final

Opinión personal

Nos gusta Dolores Redondo. Sabe poner en sus novelas los ingredientes necesarios para que fijemos la vista en ellas y no la podamos apartar. Para que imaginemos con todo lujo de detalles los monstruos fantásticos que recrea…y los no tan fantásticos. Y para que pasemos un poquito de miedo con su atmósfera opresiva e inquietante.

El tema principal de la novela y que la autora se encarga de explotar con todos los matices que considera necesario es el mal en sí mismo.  Con todas sus reminiscencias: su origen, su propia existencia y su relación (o no) con la locura y el más allá. Esta temática de partida se cubre de una atmósfera cargada, macabra y oscura, con el boscoso Elizondo de fondo, constituyendo un perfecto marco para el desarrollo del puro pánico.

BaztánNos encontramos ante un libro bastante complejo en cuanto a estructura, por el planteamiento de varias tramas argumentales en torno a 2 casos paralelos (y a priori independientes): la profanación de una iglesia, por un lado y los múltiples casos de suicidio con firma de ser mitológico de un sólo ojo (el Tarttalo), por otro. Dolores entreteje su historia a partir de esta dualidad y consigue un argumento enrevesado, inteligente y con un final complejo a la vez que satisfactorio. La de San Sebastián sabe cerrar la historia sin defraudar al lector.

De hecho, el asesinato es otro punto positivo y ejemplo de la madurez narrativa de Redondo, ya que está bastante mejor resuelto que en la entrega anterior, en la que los candidatos a asesino eran pocos y el lector resolvía fácilmente el caso. En este libro la cosa se complica, el misterio es mucho mayor y al lector le costará mucho más hilar todas las pistas que va dejando la autora a lo largo de la novela.

Tarttalo

Hay que hablar también de las cosas no tan buenas que, como las meigas, haberlas haylas. Es cierto que el planteamiento de la novela es más rico y maduro que el de la predecesora, pero aunque Redondo cumple, no lo borda. A mí me quedaron algunos cabos sueltos sobre los asesinatos, especialmente relacionados con las motivaciones y los objetivos del asesino.

Muy clara me parece también la inspiración de la vasca en otros escritores, casi demasiado. Sobre todo encuentro clarísimas reminiscencias a Thomas Harris y muy en concreto a su obra magna, El silencio de los corderos, tanto en los personajes, como en los giros argumentales de esta novela.

También comentar el inicio mucho menos trepidante en este libro comparado con su tomo previo. Reconozco que el primer 15% me resultó anodino a más no poder, incluso cargante por la profusión de detalles del embarazo, estado hormonal y parto de la inspectora Salazar. Este tono rosáceo de la novela no le sienta nada bien a la historia, le resta oscuridad. Menos mal que en seguida el tema se anima y Redondo saca todo su potencial, con lo que le perdonamos este inicio tan flojo.
Al hilo de lo anterior, deciros que tampoco me creo algunas de las relaciones que entabla entre sus personajes (por ejemplo, ¿en qué se basa el matrimonio de Amaia y James? Desde luego en la confianza, el diálogo y pasar tiempo juntos, no. Otro caso algo irreal es esa relación extraña de amor-odio entre la inspectora y Montes. ¿El numerito de casi al final, a qué viene?).

Pero bueno, a pesar de los defectos localizados, en general he disfrutado mucho la lectura de esta segunda entrega de la trilogía del Baztán. Como decía arriba, Dolores Redondo nos gusta y nos asusta. Si a esto le añadimos una historia trepidante y una novela bien escrita y bien contada, tenemos un producto final que roza el sobresaliente. En una segunda parte, es todo un logro.

Por qué decidí leerlo: Me encantó El guardián invisible, fue una de las sorpresas del 2013. Así que fui sin dudarlo a por esta segunda entrega.

Lo mejor: La ambientación oscura y enfermiza que caracteriza las novelas de Dolores Redondo.

Lo peor: El principio y los ataques de histeria hormonal/maternal de Amaia Salazar. La relación casi de hombre florero que mantiene con su marido. Que la forma de resolver el argumento es buena, pero demasiado inspirada en otras novelas muy conocidas.

¿Volvería a leerlo?: Probablemente sí, sobre todo cuando le hinque el diente al último de la trilogía.

¿Lo recomendaría?: Sí, tanto este como su predecesor. A potenciales lectores también les digo que, en mi opinión, es mejor haber leído antes (y recientemente) El guardián invisible. Las referencias al mismo son constantes.

Link al libro en Amazon.es

Legado en los huesos

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Ofrenda a la tormenta (Dolores Redondo)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)
El cuento número trece (Diane Setterfield)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Muy bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense, Terror