Actualizo la reseña de la novela aprovechando el estreno de la película la pasada semana.
Dolores Redondo es una escritora vasca que se está haciendo de oro en cuanto a fama y reconocimiento de crítica y público con su reciente novela, El guardián invisible. La publicó el 15 de Enero de 2013 en España y a día de hoy ya está prevista su difusión en multitud de países europeos entre los que se encuentran Italia, Alemania, Francia, Portugal, Noruega…y otros tantos. Forma parte de una trilogía de libros conocida como la trilogía del Baztán. El segundo, Legado en los huesos, se publicará a finales de este año y el tercero (Ofrenda a la tormenta) ya está escrito pero sin fecha definida de publicación.
Además de lo anterior, los productores de la saga Millenium (Stieg Larsson) ya han comprado los derechos cinematográficos para llevar esta historia a la pantalla grande.
Y…¿tanto revuelo está justificado? Pues yo creo que tanto revuelo no está justificado. Está justificadísimo.
El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en los márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional por su relación familiar y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial.
Me ha gustado mucho la irrupción de Dolores Redondo en el panorama literario español. Consigue con este libro una novela estupenda, capaz de mantener en vilo al lector con los asesinatos retorcidos que plantea además de con la aterradora situación familiar de la protagonista. Esta novela engancha desde la página 1, incluso me atrevería a decir que desde el primer párrafo de la página 1, llegando a mantener este ritmo álgido a lo largo de todo el desarrollo de la historia, sin altibajos.
Combina perfectamente la novela negra con tintes costumbristas, planteando la trama de forma que casi todos los personajes son sospechosos del asesinato y acompañando al lector en la investigación de modo que participe activamente en la búsqueda del asesino. Por otro lado, la autora otorga a las relaciones familiares y personales de la protagonista un peso muy importante en la historia y que complementa perfectamente este género negro. En otras críticas he leído que podría considerarse a Dolores Redondo como nuestra Camilla Läckberg particular, opinión con la que estoy totalmente en desacuerdo. Gracias a Dios Dolores no es ñoña ni excede en detalles rosas y nimios como en mi opinión hace la sueca. Además de que las historias de nuestra española son mucho más adictivas y terroríficas.
También incluye una buena dosis de suspense, aderezado con gotas paranormales (apoyándose en la mitología vasca-navarra e introduciendo figuras del folklore de la zona como el Basajaun, brujas, belagiles, Diosas, etc.). Suspense no sólo centrado en los asesinatos, sino especialmente en el ambiente familiar de nuestra protagonista que es realmente aterrador (hay un personaje muy cercano a Amaia que se lleva la palma en este aspecto. Me llegó a dar hasta miedo).
No podemos olvidar tampoco la fantástica atmósfera en la que se ubica esta historia, el valle de Elizondo, que logra impregnar de un carácter único a sus personajes (las miserias de los pueblos pequeños están francamente bien narradas) y consigue trasladar al lector fielmente a sus sombríos bosques y su naturaleza agreste.
Sus personajes están bien construidos y son interesantes, sobre todo por no ser demasiado habituales. Hay muchas mujeres en esta historia, recalcándose tanto el matriarcado que parece imperar en esta novela como otros temas puramente femeninos (la maternidad entre ellos, el deseo de ser madre y la responsabilidad que conlleva el hacerlo, plasmando las desastrosas implicaciones que tiene el no hacerlo bien).
La resolución del crimen es satisfactoria. Yo diría que correcta y acorde al suspense que plantea, pero sin resultar excesivamente novedosa. En mi caso, reconozco que tenía 2 candidatos claros como asesino desde prácticamente la página 50. Apostaba firmemente por el candidato 1…y finalmente el asesino resultó ser el candidato 2. Así que más o menos me esperaba el desenlace, aunque no por ello me pareció decepcionante. Además, la escritora es capaz de cerrar esta historia y dejar en el aire algunos cabos sueltos, ciertas ramificaciones del caso que podrán aprovecharse para una segunda novela que pinta tan bien como esta primera de la saga.
En resumen, una muy buena novela del género policíaco y suspense. Adictiva, entretenida, bien escrita e incluso con notas de terror. Una opción muy válida para leer literatura de calidad sin olvidarnos del entretenimiento. Sobresaliente para nuestra vasca. Y escritora de referencia para seguirla en el futuro.
Por qué decidí leerlo: La verdad es que me gustó el título, la portada y lo que leí de la sinopsis. Y como me gusta dar oportunidades a nuestros escritores, decidí hincarle el diente a esta historia.
Lo mejor: Su atmósfera. La inclusión de la mitología. Lo macabro de la historia, tanto la de los asesinatos como la familiar. El miedo que me dió la madre de Amaia.
Lo peor: La verdad es que tiene pocos puntos negativos. Destacaría lo previsible del desenlace, si has leído bastantes libros de este género. Pero por decir algo malo…
¿Volvería a leerlo?: Sí, sí volvería. Sobre todo para leerme el segundo y tener fresca la historia.
¿Lo recomendaría?: Un sí clarísimo. Creo que de las novedades que han salido este año, este libro ha sido de lo mejor. Y ya me he zampado unas cuantas…así que, id corriendo a comprar esta novela. Gustará a casi cualquier tipo de público.
Link al libro en Amazon.es
El guardián invisible (Ancora Y Delfin)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– No soy un serial killer (Dan Wells)
– El silencio de los corderos (Thomas Harris)
– Sorry (Zoran Drvenkar)
– El cuento número trece (Diane Setterfield)
Malosa