Reseñado por Malosa
La autora de esta novela es Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su seudónimo literario, Elena Fortún. Nace en Madrid en 1886 y fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil.
Estudió Filosofía y Letras, iniciando su andadura literaria en la revista Blanco y Negro en 1928, escribiendo cuentos para niños. Pronto las historias de la niña madrileña Celia Gálvez de Montalbán, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles. A raíz de este personaje surgieron varias novelas siendo la primera de ellas esta Celia lo que dice.
Sinopsis
Rebelde, preguntona e intrépida, Celia es la protagonista del clásico infantil español por excelencia. El relato de sus aventuras y peripecias que a través de sucesivos episodios trazara Elena Fortún (1886-1952) ha venido haciendo desde el momento de su publicación las delicias de generaciones de lectores. La razón de la persistencia de Celia se halla en que, más allá de modas y escenarios, su peculiar forma de ver la realidad -mezcla de ingenuidad, sinceridad y osadía-, así como su lógica aplastante ajena a sobreentendidos, desmontan a menudo la espesa y resabiada tramoya en la que desde siempre cimentan su autoridad las “personas mayores”. Celia, lo que dice es el primer volumen de la serie.
Opinión personal
Como otras veces he comentado, la Navidad es la época de los niños por excelencia y hoy en concreto, 6 de Enero, es el día que vienen los Reyes Magos en España a dejar sus regalos a todos los niños…y también a los adultos que se hayan portado bien :-). Por tanto, me ha parecido conveniente hablaros de un libro para niños. Y no uno cualquiera, sino del clásico por excelencia de la literatura infantil española del siglo XX.
Lo más importante de esta novela de Elena Fortún es su personaje principal, la niña Celia. No sólo por llevar sola el peso de la novela, sino porque todas sus ideas realmente constituyen una certera crítica a la rancia sociedad que la autora quería cambiar desde su ideario claramente progresista. El libro está ambientado en el año 1932, en los previos de la guerra Civil Española, funcionando además perfectamente como novela costumbrista.
Digo además que lo mejor del libro es Celia porque la autora logra con ella un doble objetivo: construir una historia para niños fresca, divertida y no moralizante (hasta el momento los libros infantiles se caracterizaban sobre todo por su moralismo y eran bastante menos entretenidos), por un lado y encarnar una auténtica perspectiva infantil, por otro. Es decir, la novela se cuenta desde la visión de una niña de 7 años y Elena Fortún consigue a la perfección que nos creamos realmente a esta niña de 7 años. Logra meterse en la piel de Celia y teletransportarnos a nosotros, los lectores, a lo que sentíamos con esa edad.
Destacar además el carácter ingenuo, rebelde, travieso y sincero de la protagonista, que hará las delicias de cualquier que se acerque a este libro. Y también remarcar los tiernos y maravillosos personajes secundarios, como el moro Maimón que acompañará a Celia en todas sus travesuras o el comprensivo tío Rodrigo, que perdonará casi todas las trastadas de ambos. Por mencionar algunos porque hay otros tantos igualmente fantásticos.
En fin, un libro fantástico para comprar y leer a todos los ninos de nuestro entorno. Y una elección segura de los Reyes magos…
Por qué decidí leerlo: Mi madre me lo regaló de pequeña y me gustó tanto que posteriormente tuvo que ir comprándome toda la serie.
Lo mejor: El personaje de Celia. El carácter fresco de la novela. Sus secundarios maravillosos. Ese punto de novela costumbrista. Sobre todo, la capacidad de la autora de recrear los pensamientos y sentimientos de una niña.
Lo peor: No localizo casi nada. Te podrá gustar más o menos, pero no es casualidad que se haya convertido en el clásico de la literatura infantil del siglo XX. Eso sí, podría resultar desfasado a los niños de hoy en día por muchos aspectos, ya que recrea una España muy distinta a la de hoy en día.
¿Volvería a leerlo?: Sí, de hecho lo he releído varias veces y en algunas de estas ya era adulta.
¿Lo recomendaría?: Sí, claramente. A niños a partir de los 9 ó 10 años y también a adultos, que encontrarán posteriormente en esta novela muchas bondades. A pesar de esto, también os digo que mi favorito de la serie es el segundo, Celia en el colegio.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- Celia en el colegio (Elena Fortún)
- Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)
- Fray Perico y su borrico (Juan Muñoz Martín)
Malosa
¡Como me gustó este libro! Lo leí y releí cuando era pequeña y sigo teniendo un recuerdo muy tierno de él. Gracias por tu reseña 🙂
Me anotas para mandar información
mitosicor@gmail.com