Archivo de la etiqueta: Art Spiegelman

Maus – Art Spiegelman

Reseñado por Malosa.

Este libro se aleja diametralmente del tipo de literatura que suelo leer. Se trata de un cómic, protagonizado por animales (ratones, especialmente) y sobre el holocausto. ¡¡Toma ya!!
La mezcla es claramente explosiva…a priori imposible de combinar. Pero funciona. El escritor demuestra una gran valentía en su planteamiento. «Frivolizar» el tema del holocausto con ratones, gatos y cerdos como protagonistas, podría levantar ampollas entre la opinión social si se hubiera hecho mal. No es el caso.

En el cómic, un superviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Dachau (casi nada…), ya anciano, le relata sus vivencias durante la guerra a su hijo Art, periodista que quiere reconstruir la historia del holocausto a través de las experiencias de su padre. De esta forma se alternan 2 historias paralelas: la del padre durante el holocausto (digna de admirar por las pelanidades que pasó y los recursos que utilizó para salir vivo él y su esposa) y la del padre en el momento actual (tacaño, huraño, cargante y difícil de sobrellevar. La relación paterno-filial se muestra tensa).

Todo esto, representando a los judíos como ratones (¿referencia a la figura «desvalida, tierna e infantil» de Mickey Mouse, quizás?) y a los nazis como gatos o cerdos (sobran las explicaciones). Supongo que parte de la intención del autor era representar metafóricamente a los seres humanos como animales…sobre todo porque hay partes del cómic en las que los personajes son personas pero con máscaras de animales. Mientras que en otras partes son directamente animales.

La parte relativa al holocausto está descrita con una dureza y una objetividad…terribles. No sólo en las imágenes (una pila de cadáveres en los huesos, hacinados formando una montaña, impresiona aunque los cadáveres sean ratones), sino también en la propia descripción de los hechos. La relación entre padre e hijo también se describe sin paños calientes. No se oculta la animadversión del hijo con su padre, por un lado, y la admiración que siente hacia él por haber pasado por el holocausto. La doble paradoja se mantiene durante todo el libro.
Además, este sentimiento también se genera en el lector…algunas veces sientes tristeza por el padre y otras antipatía.

Creo que también el libro intenta reflejar no sólo la guerra y la situación terrible por la que tuvieron que pasar los judíos…sino también el después. La experiencia destrozó a familias enteras, no sólo por la muerte de sus congéneres, sino también por la pérdida y los traumas que tuvieron que afrontar los vivos. Creo que por eso el padre se vuelve una persona tan huraña, la madre se suicida (no es un spoiler, se sabe desde el principio del libro), el hijo tiene esa sensación de culpabilidad continua por no haber vivido el holocausto, etc.

En resumen, es un libro original y atrevido en su planteamiento, fácil de leer, pero muy crudo. No hay que olvidar el tema que trata y el autor lo refleja con mucha dureza…aunque sus protagonistas sean ratoncitos.

Por qué decidí leerlo: Me lo prestó un amigo que lee bastante novela histórica. No solemos coincidir en gustos literarios, pero este libro me lo recomendó él y justo es decir que tenía razón.

Lo mejor: La mezcla del cómic y el holocausto. Su planteamiento arriesgado.Que te hace reflexionar sobre la conducta ¿humana?

Lo peor: Supongo que estamos tan bombardeados por imágenes y estímulos, que las cosas nos afectan poco. A mí el libro no me emocionó tanto como debería.

¿Volvería a leerlo?: No. Tampoco es un tema con el que se disfrute. Con una vez, basta.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es de estos libros que hay que leer. Además, es el único cómic ganador del premio Pulitzer. Bueno tiene que ser.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El diario de Ana Frank (Ana Frank)

El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela gráfica