Estados Unidos de Japón – Peter Tieryas


Reseñado por Bitterblink

Estados Unidos de Japón - Peter Tieryas

Estados Unidos de Japón – Peter Tieryas

Peter Tieryas es un escritor estadounidense de origen coreano que tiene una curiosa carrera. Por un lado ha trabajado como director técnico en Sony Pictures trabajando en películas de todo tipo desde Men in Black 3 hasta Guardianes de la galaxia, asimismo ha trabajado como escritor técnico en Lucasarts en hitos como Jedi Knight II: Jedi Outcast, Escape from Monkey Island o Medal of Honor Pacific Assault.

Reconozco que no sabía nada de este escritor, pero una portada con un robot gigante con la bandera de Japón patrullando una ciudad me llamó suficientemente la atención como para cogerlo de la estantería.

También reconozco que leer un prólogo en el que comenta la importantísima influencia del relato de Phillip K. Dick «Man in The High Castle» cuya versión fílmica se puede encontrar en Amazon Prime Video (levemente basada en la obra original) pero que es una de esas series que me ha encantado, me influyó a la hora de llevármelo  a casa.

Sinopsis

Los Estados Unidos perdieron la guerra cuando el emperador lanzó su arma secreta sobre la costa oeste. El ejercito japonés liberó a todos los japoneses encerrados en campos de concentración. Entre ellos se encontraban los padres de Beniko (que es un varón pese a llevar nombre japonés de mujer). Ambos contemplan con horror como el ejército japonés no conoce la misericordia ni el perdón y solo buscan sobrevivir para criar a su hijo en un mundo que se desmorona.

Casi 40 años después, Beniko es censor para el gobierno de los EUJ y se dedica a vigilar y censurar videojuegos que supongan alguna referencia contraria al régimen. Vago y extrañamente seductor, Beniko va encadenando un fracaso tras otro pese a que comenzó su carrera demostrando la máxima adhesión al régimen: Denunció a sus padres por traidores.

Es una llamada de un antiguo general para el que sirvió la que desata la sospecha sobre Beniko. Así es como aparece en su vida la agente Akiko, miembro de la policía secreta que no dudará en asesinar a cualquiera que levante la más mínima sospecha de traición y que no está dispuesta a desobedecer sus órdenes.

Beniko se verá forzado a perseguir al general con la incómoda compañía de Akiko, intentando parar un videojuego propagandístico que presenta un escenario inédito en el que Japón pierde la guerra mundial apoyando a los rebeldes americanos conocidos como George Washingtons.

Opinión personal

Es un libro que me ha gustado por su originalidad, aunque reconozco que me sorprende la «mala leche» que aplica el autor a la hora de describir un mundo dominado por el Japón autoritario y McCarthista de la época de la guerra mundial.  Es cierto que los coreanos son los que más ferozmente han denunciado las atrocidades de la ocupación japonesa, así que igual le viene de cuna y de sus viajes por Asia.

Me sorprende también la originalidad de la parte tecnológica donde describe desde aspectos Diésel punk totales con Mechas, megatanques pilotados por humanos torturados y modificados a través de la cirugía para ser su tripulación. Esto combinado con una suerte de tecnología convergente donde se llega antes a una especie de internet y algo parecido a los smartphones, algo parecido pero vigilado y supervisado por el régimen. Es original y transgresor a la vez.

Y es que al final este libro trata de denunciar lo que es el totalitarismo, lo que representa la pérdida de libertad, esto a través de un personaje que se dedica a la resistencia pasiva y que mantiene en todo momento una ética personal y diferente que le hace destacar en medio de un mundo en el que impera el «sálvese quién pueda».

También me encantan los astutos giros de guión donde el autor nos cuenta con demasiada frecuencia que ningún personaje es lo que parece y que la verdad es algo que en muchos casos está tan enterrada en el pasado que nadie quiere siquiera pensar sobre ella.

No digo que no esté exento de puntos negativos. Algunos momentos demasiado crueles, torturas, amputaciones y demás cosas repulsivas me hacen dudar de que este libro sea para todo el mundo. Si bien no se recrea en los detalles, el autor busca generar repulsión contra el Japón que él odia, el que fue, el que podría haber sido dueño del mundo y que no es menos cruel que el socio Nazi que domina Europa en su novela, y os aseguro que lo consigue.

Prácticamente no salva nada ni a nadie y solo su personaje protagonista es un héroe, quizá el último, de un mundo sin moral. Un héroe que busca hacer justicia (la suya) y que precisamente por eso tiene muy malas perspectivas de futuro.

En fin, hasta los fans de Japón disfrutarán el libro, pese a que no encontremos samuráis nobles sino fanáticos asesinos que utilizan niños para probar sus espadas (algo que es históricamente más acertado, por cierto).

No es para todo el mundo pero es un libro tan loco, o tan distinto que merece ser leído por los que les guste la ciencia ficción y estén dispuestos a soportar un mundo oscuro y cruel con muchas más sombras que luces.

Lo Mejor: Buen protagonista, geniales giros de guión

Lo Peor: Pesimista y en ocasiones demasiado escatológico

Lo Releería: Si, creo que me he perdido cosas, es un libro muy rico en detalles

Lo Recomiendo: A fans de la ciencia ficción adultos, no es un libro con misericordia en absoluto

Si quieres comprar el libro y contribuir a esta página sin coste para ti:

Estados Unidos de Japón (NB NOVA)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

Una respuesta a “Estados Unidos de Japón – Peter Tieryas

  1. Pingback: Libros para regalar en 2017 | Un libro para esta noche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s