No he encontrado mucha información del autor por la web, sólo que vive en Málaga, una foto en la que se le ve jovencito, el hecho de que ha escrito otros dos libros más aparte del que nos ocupa (segunda y tercera partes del mismo), así como algunas entrevistas en blogs literarios. Javier se incluye dentro del creciente grupo de los autopublicados en Amazon, dada la dificultad actual de que las editoriales hagan caso a escritores desconocidos. Grupo creciente y esto es una buena noticia, ya que cada vez más los noveles escritores españoles nos dan alegrías con sus publicaciones.
Javier Castillo no es una excepción, a mí al menos me ha convencido con su ópera prima, aunque presente defectos comprensibles por otro lado en cualquier autor novel. Sobre todo aprueba en lo que se refiere al clima de la novela y el suspense generado, lo cual ya es un punto muy positivo.
Sinopsis
En el centro de Boston, a las 12 de la mañana de un 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El Dr. Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura, y que viajará atrás 17 años hasta unos eventos fortuitos ocurridos en el misterioso pueblo de Salt Lake.
Opinión personal
La primera novela de Javier Castillo me parece correcta. Me ha entretenido mucho y ya con eso a mí como lectora me vale. Como puntos fuertes, destaco los siguientes:
- El clima y el suspense. Lo mejor llevado del libro con diferencia en mi opinión. Desde el inicio el autor nos engancha a esta historia extraña en la que nada es lo que parece y todo se retuerce alrededor de los personajes. La inclusión de continuos saltos en el tiempo, aunque generan algo de confusión, contribuyen también al dinamismo y la sensación de velocidad, así como la longitud de los capítulos.
- El entretenimiento: Gracias sobre todo al clima anterior conseguido la novela logra ser amena a lo largo de todo su desarrollo, sin caídas evidentes en el ritmo.
- La evolución del personaje principal, Jacob «El decapitador». Es el que más sorprende y el que reacciona de una manera más coherente, al menos en mi opinión. También nos lo creeremos más porque es el individuo mejor descrito y perfilado de toda la novela.
Como es lógico la novela también presenta debilidades que paso a comentaros a continuación:
- Las reacciones de varios personajes secundarios: Al igual que Jacob está bien plasmado y correctamente perfilado, las reacciones de los restantes secundarios que pululan por esta historia no me resultaron muy creíbles. Sabremos poco de los personajes y lo que nos cuenta Javier resulta apresurado y poco consistente. Sobre todo destaco el caso de Stella, a la que no sólo le falta garra como personaje casi principal sino que no acaba de convencer su evolución.
- La resolución de la trama: Aparte de que es demasiado rápida (alguna página más no hubiera sobrado) me pareció poco original y ciertamente ininteligible (aún estoy pensando en la motivación del artífice principal, actúa así por qué? Simplemente porque perdió la cordura? Espera algo más de racionalidad en el desenlace). Es una pena, porque el desarrollo de la historia había sido muy bueno y muy intrigante, pero creo que la resolución no queda a la altura.
Ya sin entrar en si es un punto positivo o negativo, comentaros que tanto el autor como otras reseñas que he leído por la web hacen hincapié en que el tema principal de la novela es el destino que rige la dualidad que existe en el mundo (amor-odio, tristeza-venganza, cordura-locura, etc.). Pues vale, si el autor lo dice y los críticos lo confirman, será así. En mi caso tampoco me pareció que esta temática fuera tan definitoria en la novela y si lo es, la verdad es como lectora me dio igual. El libro me aportó más en otros aspectos que tienen que ver menos con la filosofía del destino y la dualidad.
En resumen, ya os digo que correcta. Me ha convencido sobre todo respecto a suspense y entretenimiento. Obra maestra del thriller no es, pero cumple perfectamente su objetivo: entretener. Así que por mi parte, sin grandes pegas.
Por qué decidí leerlo: Me llamó la atención el título y lo que leí de la sinopsis me acabó de convencer.
Lo mejor: El tratamiento del suspense, muy correcto desde el inicio de la novela. El entretenimiento garantizado. La evolución de determinados personajes (Jacob, principalmente).
Lo peor: La evolución de los personajes distintos al principal y sus reacciones poco creíbles, caso de Stella Hyden. Quizá la resolución de la trama sea un poco increíble, me dejó un poco fría.
¿Volvería a leerlo?: Es posible, si tardo mucho en hacerme con la segunda parte.
¿Lo recomendaría?: Sí es recomendable, en especial a los amantes del género policíaco y de suspense. Está bien escrito y entretiene mucho, características ambas definitorias para hacernos con un libro de estas características.
Si Quieres comprar el libro (por menos de 3€ en su versión digital
El día que se perdió la cordura: La novela
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- La química de la muerte (Simon Beckett)
- Los crímenes azules (Enrique Laso)
- El extraño del ayer (Cristina Higueras)
Malosa
La mujer de este chico tiene un canal Youtube (JustCoco y JustCoco Vlog) donde participa este muchacho y se puede conocer algo más de sus vidas. Ahora mismo están esperando un bebé.