La reina descalza se trata de la tercera novela publicada por el Barcelonés Ildefonso Falcones, tras su debut elogiadísimo por crítica y publico, La catedral del mar y una segunda novela que no acabó de conquistar ni a unos ni a otros, La mano de Fátima. Yo leí la catedral y me gustó mucho. Pero no su segunda novela, la mano, así que no podré comparar ni opinar al respecto.
En general me ha parecido una novela correcta, un folletín histórico bien construido y bastante entretenido. Pero ya. Me sorprende mucho la gran cantidad de bondades que he leído por Internet sobre este libro. Y me extraña porque no he leído ni un sólo comentario negativo al respecto…cuando a mí esta novela no me ha parecido para tanto.
Creo que es muy superior el primer libro de este autor, la catedral del mar, en casi todos los aspectos: ritmo, entretenimiento, estructura, personajes…pero vamos por partes.
Sinopsis
En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza. Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios entre ambas familias. Por su parte, Caridad se esfuerza por acallar el sentimiento que está naciendo en su corazón hacia Melchor Vega, el abuelo de Milagros, un hombre desafiante, bribón y seductor aunque también firme defensor del honor y la lealtad para con los suyos. Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos.
Opinión personal
El principal problema que le veo a este libro es que es largo. Y además, se hace largo. Para mí le sobran unas 2oo páginas por lo menos.
Lo que más me gusta de esta novela es su ambientación. Es un magnífico fresco histórico del Sevilla y Madrid de finales del XVIII, terminando la edad moderna y e iniciándose la contemporánea. Conoceremos los entresijos de la época: Los señoriales teatros del Madrid de entonces, la hipocresía de la nobleza, el contrabando del tabaco, el nacimiento del flamenco, la intolerancia y los prejuicios frente a determinadas etnias minoritarias y sobre todo, la vívida descripción de la raza gitana y sus costumbres. Falcones nos cuenta todo de este pueblo, su bullicio, su modo de vida, sus trapicheos y también su desmedido orgullo y su nobleza. Fantástica la recreación de los gitanos de entonces y de ahora, porque por lo que se vislumbra tras leer esta novela, esta etnia no ha cambiado apenas en los últimos dos siglos, en cuanto a costumbres se refiere.
Esta ambientación es además altamente colorista, alejándose de la sobriedad del medievo y entrando de lleno en la apertura del modernismo, sin perder además el folletín que caracteriza este periodo histórico.
Asimismo tiene un par de personajes muy atractivos en mi opinión, que son la luchadora Ana Vega que representa al máximo el orgullo de la raza y la lucha contra la opresión y especialmente el patriarca de la familia, Melchor Vega. Interesante sobre todo por esa mezcla de honor, picaresca y justicia gitana. Por ser el superviviente en potencia de esta historia. Y especialmente por tratarse del personaje menos maniqueo de toda la novela.
Porque es justo esto lo que más puedo criticar del libro, lo estereotipado de sus personajes: los malos son muy malos y los buenos muy buenos. Pedro García es de lo más vil que he leído yo…tanto que no hay quien se lo crea. Caridad tiene una evolución arquetípica de mujer maltratada (esclavizada), anodina a más no poder, a hembra de armas tomar al final de la novela. Milagros es la jovencita guapa, inmadura y consentida cuyas malas decisiones le llevan a sufrir mucho (obviamente a manos del malo de la historia, Pedro, aunque ella es muy buena) para al final también darse cuenta de lo infantil de su comportamiento. Y no podía faltar el fraile Don Joaquín, nuestro pájaro espino particular que se pasa todo el libro suspirando y amando con locura a la guapísima (pero tonta) gitana. Todo está demasiado visto ya.
Otro punto negativo del libro son los altibajos del ritmo especialmente por un exceso de descripciones de la época. En general el estilo de Falcones es fluido, pero de cuando en cuando se saca de la manga largas disquisiciones sobre el momento histórico que hacen al lector perder interés. A esto no ayudan las desapariciones bruscas de personajes claves en la historia durante cientos de páginas sin que el lector sepa nada de ellos. Y especialmente resulta grave cuando los que desaparecen son los caracteres con más gancho y personalidad, caso de Melchor y Ana. Y ya para rematar las 750 páginas tampoco ayudan mucho…para mí la historia se podía haber resuelto mejor, de forma más dinámica en unas 500. Por tanto, entre unas cosas y otras, esta novela se me ha hecho larga.
Hablando de nuevo en su favor reconozco que aún así el libro es entretenido y sus últimas 100 páginas, en las que Falcones imprime un ritmo vertiginoso, hacen que el lector acabe la lectura con un gusto más dulce que amargo. Y que se nos olviden un poco las partes en las que nos hemos aburrido.
En resumen, entretenido. Te gustará si el autor te ha convencido anteriormente. Lo disfrutarás si eres amante de la histórica (o pseudo histórica, no voy a entrar en la controversia). Y probablemente te convenza si no pides mucha exigencia a la lectura y buscas pasar un rato ameno.
Por qué decidí leerlo: Me apetecía algo de novela histórica y como en vacaciones siempre hay más tiempo para leer, decidí atreverme con sus más de 750 páginas…
Lo mejor: Su ambientación colorista. Sus últimas 100 páginas. Algunos personajes concretos (Melchor y Ana Vega, principalmente). La descripción exhaustiva de las costumbres del pueblo gitano.
Lo peor: Sus caídas frecuentes de ritmo, generalmente por excesos descriptivos. Que se hace largo. Sus personajes maniqueos. Que está bien pero no es ninguna maravilla de la novela histórica.
¿Volvería a leerlo?: No creo, demasiado largo.
¿Lo recomendaría: Pues depende. Si eres un gran lector y que además devora libros rápidamente y te gusta la histórica, sí. Si no es el caso, creo que hay mejores libros por el mercado algo más cortos y que tratan temas del estilo. Recomendaría mucho antes La catedral del mar, del mismo autor.
Link al libro en Amazon.es
La reina descalza (Novela Historica (grijalbo))
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– La catedral del mar (Ildefonso Falcones)
– El último judío (Noah Gordon)
– El lector de cadáveres (Antonio Garrido)
– Flores en la sangre (Gay Courter)
Malosa