Fin de la esperada trilogía de Dolores Redondo, caracterizada por contar con historias negras con toques mitológicos y ambientada en el valle del Baztán. Me ha parecido el peor tomo con diferencia, hasta el punto de resultarme aburrido en muchos puntos de su desarrollo. En mi opinión pierde en casi todo, pero sobre todo diría que cojea de forma clara en la trama y su resolución.
Sinopsis
Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando i
Opinión personal
La verdad es que estoy decepcionada con el final de una trilogía que empezó de forma impecable pero que ha perdido fuelle con el paso de los libros. Veo por la blogosfera que no soy la única a la que no le ha convencido el tomo final de Dolores Redondo, lo cual me tranquiliza.
Centrándome en lo positivo de esta novela, decir que la ambientación sigue siendo perfecta, con un valle del Baztán perfectamente recreado y empastado con los entresijos de la historia. La atmósfera logra generar suspense y a la vez ganas en el lector de recorrer sus húmedos y oscuros parajes.
También creo que Redondo es capaz de cerrar el círculo de forma correcta, uniendo los tres libros escritos en una única historia con principio y fin. Todo está entrelazado, con lo que te aconsejo que tengas muy recientes los tomos previos para seguir la historia fácilmente y unir subtramas.
Además, esta novela es más negra que las anteriores, lo que es positivo para los amantes del género. Pero también menos mitológica, lo que va en perjuicio de la originalidad y el sello personal que le imprimía la vasca a esta saga.
Lo anterior es lo positivo y lamentablemente no puedo añadir nada más. Casi todo lo demás me ha resultado francamente deficiente:
- Tramas inacabadas, tanto la principal como las secundarias. Es un libro caótico y poco consistente desde el punto de vista argumental. Especialmente decepcionante es el desenlace de Rosario, la madre de Amaia, el personaje más inquientante de la saga y cuyo fin es pobre, apresurado e ininteligible.
- Lo anterior lleva a la existencia de múltiples cabos sueltos. Hay un montón de preguntas que quedan en el aire, motivaciones de personajes sin sentido, acciones e investigaciones que no parecen llevar a nada.
- Predecible hasta no decir basta, hay un personaje que parece llevar colgado el cartel de soy culpable desde el principio, es muy obvio incluso para lectores poco acostumbrados al género negro. También hay que reconocer que no es un defecto único de este tercer tomo, la previsibilidad del asesino es algo que ha caracterizado los tres libros de esta escritora.
- Hay personajes de relleno que no aportan nada a la trama y cuya existencia tampoco tiene lógica. Destaca el caso de Dupree, que además de no aportar parece que tiene poderes mágicos con Amaia y sus frases son casi como de mago misterioso.
- Relacionado con lo anterior, también encontramos un escaso desarrollo de secundarios, Amaia es la única claramente definida. El resto de personajes pululan como si nada por esta historia: el marido florero, la tía Engrasi como incondicional y niñera, las hermanas con sus líos varios que tampoco aportan, los restantes policías de comparsas…
- Destaco también el claro agotamiento de la protagonista, que se hará francamente antipática al lector por su mutismo, su mal humor, sus infidelidades varias y su empeño de ir por libre sin contar con nadie.
- Me aburrí, imperdonable en una novela de este estilo. Sus casi 550 páginas se me atragantaron. Tanto abrir y cerrar tumbas y buscar niños muertos por la zona me pareció agotador.
- Por último, su final me resultó bastante cursi, la trama personal de la protagonista acaba de forma obvia y lo que es peor, diría que ridícula. Y deja al marido, James, a la altura del betún…
En resumen, muy poco satisfactorio. Esperaba muchísimo más de esta última entrega. Además, el hecho de que me aburra con un libro de este estilo me parece que no tiene perdón. Entretenido y creo que se merece una calificación inferior.
Por qué decidí leerlo: Me habían gustado los dos anteriores, especialmente el primero de la saga, El guardián invisible.
Lo mejor: La novela es capaz de entrelazarse con las dos anteriores y crear una historia con un único hilo conductor. Su ambientación inquietante.
Lo peor: El argumento inconsistente, los múltiples cabos sueltos, los personajes desaprovechados o que no aportan nada en la trama, el hastío que genera la protagonista, lo previsible de la historia …
¿Volvería a leerlo?: No, en ningún caso.
¿Lo recomendaría?: Siendo puristas y pensando en este tomo como único, no lo recomendaría. Aunque claro, si te has leído los dos previos es casi obligado que conozcas el fin de la historia. Pero es muy probable que este desenlace de Dolores Redondo te decepcione. Avisados quedáis…
Si quieres comprar el libro
Ofrenda a la tormenta
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– El hombre de la máscara de espejos (Vicente Garrido y Nieves Abarca)
– El dragón rojo (Thomas Harris)
– Las huellas imborrables (Camilla Läckberg)
Malosa
Tiene toda la pinta de que la escritora seguirá publicando novelas con Amaia Salazar de protagonista. No sé qué me da que la siguiente trama se va a desarrollar en EE.UU. con Dupree de compañero estelar.
Saludos.
😉
Ooohhh no sabes cuanto me disgusta que la esperadisima tercera parte ssea decepcionante!! Lo leeré de todas fomas y veremos que tal, aunque suelo coincidir contigo en gustos….gracias por la reseña.
Tienes toda la razón. A mi también me pareció un thriller impecable y más teniendo en cuenta que era la primera incursión de la autora en este terreno y encontré brillante la manera como entrelaza la trama con la tradición mitologica de los habitantes del valle. Sin embargo, me decepcionó el final, era previsible la implicación del juez Markina y no me explico cómo resolvió tan precipitadamente ese final. Se lo podía a ver currado mejor. Parece el típico final de novela romántica: has sido infiel y este es tu castigo.
Creo que ha cerrado una trilogia, pero sin duda la inspectora Salazar tendrá nuevos casos por resolver. A ver que tal vuelve el personaje, necesita una evolución.
Lo peor de este libro es Amaia, luego el insufrible de Markina y después el final, extremadamente previsible. Lo peor es que, mejor desarrollado, habría sido un final muy bueno… pero no. Poco elaborado y, en mi opinión, permitiendo que su infidelidad caiga en el olvido… no me creo todavía lo de James, en serio.
Yo como Amaia siga así no pienso leer nada que la lleve como protagonista, desde luego.
Saludos.
Pues estamos de acuerdo, Irene. No más libros con Amaia de protagonista!!
Gracias por comentar.
Un saludo,
He leido la trilogía con una mezcla de amor-odio. Ha sido como subir en una montaña rusa. Momentos agradables de subida y no tan agradables de bajada. Un diez en entretenimiento, pero en el fondo un entretenimiento vacío. Según avanza la trama, la trilogía va perdiendo fuelle, se vuelve confusa en algunos momentos, va dando bandazos y se enreda sobre si misma. El mejor de ellos sin duda el primero, el peor el último con una trama estirada hasta la saciedad y dando vueltas como un perro que inutilmente intenta morderse la cola. Lo peor, confirmar las sospechas que tenía desde el segundo libro: que aquella trama no iba a quedar resuelta del todo, bastantes preguntas sin contestar, una resolución del hilo argumental bastante confusa y absurda, formas de actuar bastante ilógicas de algunos personajes. En resumen, una trilogía rellena de paja y aire. Decepcionante.
Para los y las que os sentís frustrados y/o abandonados tras leer «Ofrenda a la tormenta»: La novela antihistórica os invita a un viaje en busca del subinspector Alcolea que empieza aquí: https://lanovelaantihistorica.wordpress.com/2015/06/20/en-lo-profundo-del-valle-una-resena-de-ofrenda-a-la-tormenta-de-dolores-redondo/
¡¡De nada!!
Completamente de acuerdo con la critica anterior, el último tomo asqueante
Yo, la verdad, te doy la razón. Es muy floja, muy de pastiche. Está claro que por más marketing que le metan al asunto no la van a hacer mejor novela negra.
Si encima la comparas con otras producciones como esa de «Alcolea» que está enlazada en uno de tus comentarios, pues la comparación no es solo odiosa, es que «Ofrenda a la tormenta» pierde muchísimo más frente a las andanzas del subinspector Víctor Manuel Alcolea en el País Vasco de 1876, que maneja las mismas situaciones que la Salazar, pero con mucha más intensidad, con más veracidad. No sé cómo explicarlo.
Sensaciones agridulces. Ciertamente engancha un montón, no puedes dejar de leer!!! Las descripciones del paisaje y la metereología perfectas, parece que estás en el lugar!. Diálogos aceptables y los juegos de palabras que utiliza la autora muy buenos, aunque a veces algo ambiguos, sobre todo cuando escribe sobre lo que siente la protagonista, dejándote con la duda sobre lo que realmente quiere decir. Los personajes muy bien definidos en cuanto a personalidad, excepto Amaia que descoloca completamente, ya que la trama sentimental no es verosímil ni creíble y no casa con la personalidad que nos vende de ella en los 2 libros anteriores, por no hablar de su bipolaridad: hoy quiero a uno, mañana echo en falta al otro y pasado vuelta a empezar.. Del niño que tanto quería se olvida completamente. En fin….. Por supuesto la actitud de James: me enfado contigo…no te digo porque….y en un 2 minutos se me pasa (tampoco es creíble). Todos hemos visto desde mitad del libro por donde iban los tiros, excepto Amaia, la poli de Quantico, que en ese momento ya tenía suficiente informacion. En 3/4 partes del libro seguía sin ver nada después de un montón de mentiras del «malo»¿? Por otro lado quedan un montón de cuestiones sin resolver. Parece que ha habido recortes en edición. Lo de Rosario no tiene nombre. Y el final……. Sin comentarios: en 4 páginas despacha al culpable sin cerrar todas las dudas ni aclarar aspectos muy importantes de la trama. Y la última conversación con el marido ni te cuento!!! Aunque evidentemente continuará…….
Bueno probablemente esto es lo que quería conseguir la autora: crear incertidumbre para otra entrega u otras aventuras de Amaia Salazar en la que ojalá que nos aclare bastantes cuestiones. En definitiva asegurarse futuras ventas.