Película – Del Revés


Del reves poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Inside Out

Año: 2015

Director: Pete Docter (Monstruos S.A., Up)

Guión: Pete Docter, Michael Amdt

Música: Michael Giacchino

Reparto (voces en el original)

  • Amy Poehler
  • Phyllis Smith
  • Richard Kind
  • Bill Hader
  • Lewis Black
  • Diane Lane

Pixar lo ha vuelto a hacer. Una productora de cine de animación digital, en sus orígenes filial de Disney que llegó a hacerse con las riendas de la compañía, ha vuelto a obrar el milagro. El estudio que nos trajo “Wall·E”, “Up”, “Toy Story 3”, “Los Increíbles”, “Ratatouille” y “Buscando a Nemo”, sigue creando obras de arte con mayúsculas. Igual que cuando parecía que era imposible superar Toy Story, que las sucesivas secuelas elevaron el listón de manera insospechada, llegando a tocar fibras sensibles en el espectador a las que nunca se imaginó que llegaría una peli de dibujos. Bien es cierto que entre medias hay alguna cinta más floja (esto, comparando con el resto de peliculones, no significa nada malo), y por ejemplo “Brave” o “Cars” y su secuela bajaron algo el listón, siendo la continuación de ésta un producto más destinado al merchandising infantil que otra cosa. Pero el ritmo de obras maestras al que salen año tras año desde hace veinte es espectacular, y viendo la originalidad e imaginería visual de las que hacen gala con cada nueva cinta, uno no puede menos que esperar cada nueva entrega con ilusión y emoción.

En concreto, con “Del revés” se han vuelto a salir. Hacer una película sobre los problemas familiares más o menos cotidianos de una niña de 11 años podía entrar dentro de lo normal y de lo visto en innumerables ocasiones en la pantalla. Pero usarlo como planteamiento para explicar de forma colorida y simbólica el proceso interno por el que las emociones y los recuerdos configuran nuestra personalidad ya es harina de otro costal. Puede que lo de mostrar lo que ocurre dentro de la cabeza de alguien no sea totalmente nuevo, pero una vez más Pixar desarrolla un mundo conceptual y unos personajes marca de la casa que se han convertido en mitos instantáneos, gracias sobre todo a un guión imaginativo que parte de razonamientos científicos reales (se consultaron durante la creación de la película a asesores científicos expertos en neurología y psicología), y por el que se ha desarrollado una lógica argumental aplastante que instruye y divierte a partes iguales. Y como siempre en una película de Disney – Pixar, hay un triple estrato de público objetivo al que va dirigida que hace que nadie se aburra y sea de obligada visión para todos: los más pequeños se entusiasmarán en un primer nivel con los coloridos personajes básicos que encarnan las emociones, los jóvenes disfrutarán con la historia alejada de las ñoñeces habituales de su edad, y los adultos encontrarán dobles interpretaciones en las bromas y un argumento  más serio de lo que los más reacios a este cine puedan pensar. Y es que hace años que el cine de animación ya no es exclusivo de los más pequeños, gracias en exclusiva a Pixar y a las historias dirigidas a todos los públicos, sin menospreciar a los mayores, pero cuyo punto de partida siempre está adornado con un gran atractivo visual y colorista que encanta a los niños (y no tan niños): lo que ocurre en un cuarto con los juguetes cuando los dueños no están, los monstruos que se esconden en los armarios de nuestra habitación, la búsqueda de un pez por la inmensidad del océano, una casa que echa a volar con la ayuda de  miles de globos de colores, … El cine de Pixar siempre se caracteriza por un punto de partida en un principio ingenuo y colorista, y con una historia buenrollista e inocente, de disfrazar grandes dilemas vitales con planteamientos aparentemente infantiles, pero que siempre acaban sorprendiendo a todo espectador adulto que decida dar una oportunidad acercándose a las salas. Y siempre a años luz de sus competidores, incapaces de dar profundidad moral a las cintas con las que intentan arrebatar el trono a estos reyes absolutos de la animación.

Riley es una niña de unos doce años que vive en Minnesota y a la que le encanta el hockey sobre hielo. Dentro de su cabeza, las cinco emociones básicas que tiene todo el mundo se dedican a configurar su personalidad a diario y a establecer los recuerdos de todo aquello que ocurre en su vida en la memoria a largo plazo. Empezando por Alegría, su emoción predominante, siempre contenta y optimista, dispuesta a que Riley disfrute con cada momento del día. Alegría está continuamente intentando que Tristeza, por definición llorosa y triste, no impregne de pesimismo los mejores momentos. También tenemos a Ira, que hace que de vez en cuando el enfado domine la situación. O Asco, que rechaza todo aquello que no sea lo suficientemente atractivo, y Miedo, que se ocupa de la seguridad de Riley a base de temer todo aquello que pueda ser una amenaza. Cuando los padres de Riley se muden a San Francisco por asuntos laborales, todo el sistema de control de emociones se trastocará, Alegría y Tristeza sufrirán un percance que les alejará del centro de mando de las emociones, haciendo que Riley experimente una nueva situación que le hará pasar por estados de ánimo impredecibles y desconocidos hasta el momento. De Alegría y Tristeza dependerá entonces que la cabecita y todo el sistema de recuerdos de Riley sean capaces de superar estos malos momentos.

Menos infantil y más madura que el último taquillazo de Disney, Frozen, con “Del Revés” tenemos todo un ensayo psicológico y hasta neurológico, disfrazado de película colorida y divertida. Todo encaja en ella, con un argumento ideado de manera genial desde el primer minuto hasta el último, como piezas de relojería que funcionan con la precisión de un reloj suizo. Los personajes dentro de la cabeza de nuestra protagonista están tan bien integrados en la trama que uno pensaría que existen en la realidad, incluyendo el amigo imaginario hecho de piezas de varios sueños. Y el cambio de plano dramático que supone el pasar del mundo real al mundo de los pensamientos es un ejemplo de virtuosismo argumental, sirviendo de alivio cómico para los momentos más tensos y viceversa; al intercalarse ambos planos en los momentos más adecuados se otorga un ritmo a la historia que hace que el tiempo pase sin que nos demos cuenta y nos quedemos con ganas de más.

Mientras vemos el paso de la infancia a la madurez (y nos imaginamos la que se liará cuando lleguemos a la pubertad en una de las mejores escenas del filme), “Del Revés” nos explica porque hay personas esencialmente alegres y personas esencialmente tristes, miedosas, cabreadas o permanentemente pasotas. Como la emoción predominante de Riley, la película es alegre, optimista y motivadora. El buen ánimo con el que sales del cine no lo consigue la mayoría de la cartelera  actual. Y como todo el cine de Pixar, también resulta imposible no ponernos melancólicos en alguna parte de la trama, sabedores de lo fundamental de la Tristeza, tan necesaria como la Alegría para que avancemos en determinadas fases de nuestra vida. Obra maestra de manera instantánea (no lo digo yo, también el festival de Cannes ha sucumbido a su perfección), solo cabe decir que Pixar lo ha vuelto a lograr.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: Todo: los personajes, el argumento, el poder visual, el buen rollo que transmite, la base real que subyace detrás…

Lo Peor: Nada: sabemos que Pixar nos puede sorprender con cada nuevo bombazo. Si hasta la posibilidad de una secuela tiene gran potencial…

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2096673/

Tráiler en You Tube (español):

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

2 Respuestas a “Película – Del Revés

  1. Carmen Cabrera

    Estupenda reseña. A mí lo que no me gustó nada fue la mamarrachada del corto. Tanta lava me dejó fría… Menos mal que la película lo enmendó.

  2. Lo que ha hecho, está haciendo y hará Pixar por el cine de animación será estudiado en las mejores escuelas de cine.

    Me encantó, entre las mejores obras del estudio (palabras mayores) y probablemente la menos infantil de todas.

    Recuerdo cuando al salir de la sala varios niños salían con un montón de preguntas porque no habían entendido varios aspectos del film.

    Gran reseña.

Responder a John V. Goldstein Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s