Archivo diario: julio 7, 2017

Las ventanas del cielo – Gonzalo Giner

Reseñado por Malosa

Este es el segundo libro que leo del madrileño Gonzalo Giner, tras su estupenda novela El sanador de caballos. Esta primera me gustó mucho, sobre todo porque era muy, muy, muy entretenida. Tenía algunos fallos significativos, es verdad, pero yo los asocié a la inexperiencia de un autor novel por lo que no penalizaron mi opinión general.

Las ventanas del cielo sigue siendo un libro entretenido (menos que El sanador de caballos, pero entretenido al fin y al cabo). El problema es que esos fallos que yo no penalicé en el otro caso se siguen manteniendo en este. Y cuando hablamos de una 5ª o 6ª novela, ya no es ni justificable ni perdonable.

Sinopsis

En la Edad Media hubo quien levantó catedrales de piedra para hacer de ellas la casa de Dios, pero fueron los maestros vidrieros quienes las convirtieron en auténticos sagrarios de color y luz.

Siglo XV, Hugo de Covarrubias decide renunciar al destino que su padre, un mercader de lanas, le ha marcado. Su decisión hace que abandone Burgos, pero también a Berenguela, su íntima amiga, y a su ambicioso hermanastro Damián, que ansía hacerse con la empresa familiar. Pero todo cambia al descubrir que su padre está siendo traicionado. Se ve obligado a huir para salvar la vida embarcándose en un ballenero vasco, en el que conoce a Azerwan, un fascinante hombre que se define como contador de leyendas y con quien compartirá en África un prometedor negocio de venta de sal. La venganza le hace escapar de nuevo, esta vez con una mujer, Ubayda, y un extraordinario halcón, Aylal, en busca de su verdadero destino: aprender el arte de las vidrieras.

Una novela épica y de aventuras que se desarrolla en escenarios tan dispares como el desértico norte de África, la inexplorada Terranova y algunas de las más pujantes ciudades europeas de la época (Brujas, Lovaina o Burgos) y sus catedrales, en un tiempo en el cual sus viejas paredes se fueron abriendo para convertirse en auténticos sagrarios de cristal, …

Opinión personal

Independientemente de que, en general, mi opinión no vaya a ser del todo positiva, la novela tiene cosas que están muy bien, en concreto:

  • La forma de contar la historia, directa, con mucho diálogo, muy amena … Esto redunda en un libro bastante entretenido, al que volveremos con ganas.

  • Toda la parte histórica, impecable en mi opinión y muy bien documentada. Además de que el autor utiliza varios escenarios muy distintos (Flandes, Burgos, Túnez, Terranova en Canadá, Venecia, Lovaina…) y en cada uno recrea modos de vida variopintos (el mercado de la lana, los balleneros vascos, el comercio de la sal, las costumbres beduinas, el arte de la construcción de las vidrieras, etc…).

  • Adicionalmente, toda esta temática variopinta es didáctica a más no poder. Los lectores aprenderemos muchas cosas a partir de las aventuras de nuestro protagonista por los distintos escenarios descritos.

  • A destacar también la evolución de algunos de sus personajes a lo largo de la novela, básicamente el caso del protagonista. Por tanto, se podría considerar también una novela de crecimiento personal.

Por el contrario, desafortunadamente también tengo que destacar cosas que no me han gustado:

  • La novela es amena y directa, sí. Pero también muy poco profunda y detallada en cuanto a la acción y los personajes, más allá de su inmaculada descriptiva histórica. El inicio es súbito, en muy pocas páginas entramos de lleno en la acción sin apenas introducción y sin conocer ni a los personajes ni estar situados en el contexto. Y esta dinámica se mantendrá a lo largo de las páginas. Falta reposo.
  • Los personajes en mi opinión son planos y en algunos casos resultan fastidiosos. El continuo y ofuscado enamoramiento de Berenguela año tras año es agotador y diría que poco creíble. Tampoco veo real que el protagonista, Hugo, sea tan íntegro durante todo el desarrollo. Todo el mundo tiene defectos y un punto de maldad, que creo que aquí no se percibe.
  • La parte de aventuras es correcta, pero las relaciones entre los personajes son predecibles, sabes de antemano qué encuentros va a haber y cómo se van a desarrollar. Además tiene un cariz melodramático que a mí personalmente me sobra.
  • Es un libro muy largo. Yo creo que le sobran páginas. No sé por qué todas las novelas de ficción histórica tienen que ser eternas. Y sobre todo las ambientadas en el medievo.
  • Lo peor de todo, en mi opinión, es que todos estos fallos se daban ya 3 novelas atrás. Y en esta última siguen apareciendo. Con lo cuál me falta la evolución positiva del autor.

En resumen, a mí me ha decepcionado un poco. Esperaba más de un escritor que creo puede hacerlo mucho mejor. De todos modos os digo lo de siempre: no he encontrado ni una sola reseña negativa de este libro, casi todas lo ensalzan. Así que es posible que la rara sea yo.

Por qué decidí leerlo: Por la experiencia anterior satisfactoria con el autor. Además, me apetecía leer algo de ficción histórica, es un género que de vez en cuando me gusta.

Lo mejor: Es ameno. Su parte histórica, bien trabajada, con temas muy variados y además tremendamente didáctica. La evolución de algunos personajes.

Lo peor: De nuevo el inicio es abrupto, el desenlace predecible, los encuentros entre los personajes melodramáticos, los personajes principales planos…y además es demasiado largo, en mi opinión.

¿Volvería a leerlo?: No, ni es tan entretenido para una relectura ni creo que sea un tipo de novela para leer dos veces. Lo que sí probablemente haga es hacerme con el anterior, Pacto de lealtad, que por la sinopsis tiene una temática que posiblemente me guste.

¿Lo recomendaría?: No, este no. El sanador de caballos sí, a pesar de sus fallos es muy entretenido y sólo por eso ya compensa.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica