Archivo mensual: agosto 2017

El Milagro original – Gilles Legardinier

Reseñado por Bitterblink

El Milagro Original - Gilles LegardinierGilles Legardinier es un escritor de cine, publicidad, comics (Astroboy) y teatro (y también pirotécnico en algunas películas según su biografía oficial) que aunque empezó en el terreno del Thriller, consiguió su éxito con un libro de humor («Mañana lo dejo», «Demain J’arrête!» en el original). En este caso vuelve en parte a su primer intento y mezcla con acierto el thriller histórico con el humor en esta novela difícil de clasificar pero muy entretenida

Sinopsis

El historiador Benjamin Holt es un experto en simbología mística de la historia, por eso no se espera recibir la «visita» de la bella agente secreto Karen Holt durante sus vacaciones. Benjamin es secuestrado y obligado a trabajar para una agencia secreta del gobierno inglés en sustitución de su mentor, el fallecido profesor Wheelan.

Wheelan ha fallecido en extrañas circunstancias durante la investigación de una serie de robos de objetos místicos, pero que suponen una compleja trama al estar conectados con un antiquísimo códice llamado Splendor Solis del cual alguien ha conseguido eliminar varias páginas de todos los ejemplares existentes.

Así es como Benjamin se ve envuelto en una carrera contra una poderosa organización criminal fanática que está llevando a cabo robos imposibles de objetos prácticamente desconocidos con ayuda de Karen y con la participación de su gran amor de juventud, la historiadora Fanny a la que nunca pudo confesarle su amor.

Poco a poco Benjamin empezará a encontrar extrañas pistas que relacionan los robos con una organización Nazi que sobrevivió a la segunda guerra mundial. Deberá no solo seguirles la pista sino adelantarles en la carrera en la búsqueda de algo tan importante como para matar por ello.

Opinión personal

Lo primero que me sorprendió de este libro es su tono humorístico. Pues no deja de ser un misterio histórico soprendentemente bien documentado, pese a que el autor luego aclara las partes que son verdades de la ficción (muy de agradecer). Digamos que intenta seguir la línea de Dan Brown pero con un personaje (Benjamin) que tiene una evidente «diarrea verbal» puesto que no se calla ni en los peores momentos intentando hacer gracias o bromas incómodas.

El autor se recrea en los intercambios de pullas humorísticas entre Benjamin y Karen en los que poco a poco deja entrever que ambos personajes utilizan el humor para esconder sus verdaderos sentimientos (estrés, miedo, amor…), resultando diálogos muy forzados en situaciones de «vida o muerte» pero que resultan entretenidos igualmente. A algún lector le puede parecer insufrible que el personaje solo suelte tonterías el 60 ó 70% de sus líneas de diálogo pero luego se suaviza.

Es un libro de pocos personajes con lo que casi todos son un tanto esquemáticos, el foco está en Benjamín, algo en Karen a quién no llegaremos a conocer bien (bellísima agente secreto rubia suena a cliché) y el resto serán básicamente sombras bastante unidimensionales pero que si tienen deseos y miedos que los caracterizan suficiente como para que no parezcan de cartón.

Es cierto que la relación entre los personajes es un tanto artificial y previsible, no resulta verosímil, lo que es una lástima. Pero claro el hecho de poner como personaje a una agente secreto que parece una modelo de Victoria’s Secret ya nos da una idea de lo verosímil de los propios personajes. Me hubiera gustado una relación mejor construida pero es cierto que no es el foco del libro.

La trama avanza un poco a trompicones mezclando muchos documentos sobre misterios históricos que parecen inconexos al principio aunque son en su mayor parte hechos reales (Iglesias ocultas, túneles bajo las pirámides en México etc). La verdad es que casi hasta el final no terminas de entender qué tienen que ver pero en el último tramo ves las conexiones que inventa el autor.

Por criticar reconozco que me sorprendió el recurso de «sueños proféticos» que no le pega mucho a la trama que aunque mística es bastante histórica y los personajes son investigadores analíticos que no se deberían dejar llevar por la «mística». Pero es un recurso como algún otro «Deus ex machina» que se saca de la manga el autor para salir de situaciones límite.

El libro en si me ha resultado entretenido y «enganchón» quizá no llegue al dramatismo de Brown pero a su manera está bien documentado y es divertido. De hecho para el tono humorístico esta mucho mejor documentado de lo que me esperaba.

No gustará a todo el mundo pero creo que si te gustan los thrillers históricos y ya has visitado a Dan Brown, a Matilde Asensi y a otros maestros del género creo que este libro merece una oportunidad.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Bien documentado, algunos diálogos son graciosos de verdad

Lo Peor: Personajes arquetípicos y previsibles

Lo releería: Quizá si, y probablemente leeré otros libros del autor

Lo recomiendo: Si, en general si no te importa que el personaje sea poco serio, es un buen thriller histórico.

Si quieres comprar el libro

El milagro original

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Humor, Suspense

A través de mis pequeños ojos – Emilio Ortiz

Reseñado por Malosa

 ’’…Lo increíble de esto es cómo dos miembros de distinta especia animal, de proceder tan distinto, puedan llegar a estar tan unidos…’’

El autor de este libro, Emilio Ortiz, nació en Vizcaya en 1974. Estudió historia, pero no es hasta 2015 que publica un microrelato, Una sonrisa, que gana un premio en un Certamen Internacional. A partir de aquí publica otros dos relatos premiados. Es aficionado a la lectura y escritura desde niño, actividades que realizaba con esfuerzo ya que tenía una deficiencia visual que en la actualidad ha derivado en ceguera total. La presenta obra, A través de mis pequeños ojos, la escribe gracias a ordenadores y dispositivos móviles con software adaptado para ciegos. El libro narra las peripecias de un perro guía en el mundo de los humanos y es de algún modo autobiográfico ya que algunas anécdotas protagonizadas por nuestro protagonista, Cross, fueron realizadas por Spock, el perro guía del autor.

Sinopsis

Una bella historia de amistad, amor y superación contada a través de los ojos de un perro guía. Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo inseparable. A través de mis pequeños ojos es una conmovedora novela que narra las divertidas peripecias de Cross en el mundo de los humanos. Su autor, Emilio Ortiz, nos cuenta una realidad que él conoce bien, pues tiene su propio perro guía, llamado Spock, casi tan travieso como Cross.

Opinión personal

Tengo un perro. Es un pastor alemán de un añito de edad que se llama Choco. Es el primer perro que tengo, gracias a que mi marido tenía muchas ganas (él a lo largo de su vida había tenido varios) y me dejé convencer para verlo feliz. Tras este primer año, tengo que reconocer que tener un perro es una experiencia que todos en la vida deberíamos tener. Que es increíble lo mucho que puede quererse a un animal. Que es alucinante cómo el perro te entiende y la adoración que siente por ti. Y que no se puede ser más guapo que él !!!(foto ilustrativa).

Tras este arrebato, creo que ha quedado claro que quiero a los perros y estoy muy sensibilizada con todo lo relacionado con ellos. Esto lo aclaro para que entendáis también por qué NO me ha gustado la propuesta de nuestro escritor.

Empezando por lo bueno, os diré que el hecho de que el libro esté contado desde la perspectiva del perro, Cross, es todo un acierto. El autor se imagina lo que Cross piensa y siente, qué opina del mundo de los humanoides y reflexiona sobre lo complicados que somos los humanos en cuanto a nuestras acciones y reacciones. Esta visión perruna, además, torna la lectura en una actividad placentera y muy cómica, sobre todo cuando Cross nos cuenta cosas que no entiende, desde la más absoluta ternura e ingenuidad.

Otros aspectos destacados son la nobleza y lealtad de estos animales con el género humano, especialmente con sus dueños y el agradecimiento que el protagonista muestra por su perro guía al final de la obra y que de algún modo, entiendo es un elemento autobiográfico. Si a esto le añadimos el humor que os comentaba arriba y el entretenimiento de una historia sencilla y sin más pretensiones, escrita con mimo y cariño, quizá queridos lectores, no entendáis por qué no me ha gustado esta novela.

Pues no me ha gustado por dos cosas fundamentales: El protagonista humano, dueño de Cross y el desenlace. Con el primero no he tenido ningún tipo de empatía. Me ha resultado primero un niñato y segundo un coñazo de tío. Y esto no es lo peor, lo realmente malo es que (y ligado con el desenlace de la historia) se comporta como un hipócrita, egoísta y cobarde. Cross no se merecía lo que su dueño hace con él. Cómo puedes, de boquilla, agradecer y querer supuestamente tanto el perro y luego actuar como actúas con él. Desde mi sensibilidad con los animales me resultó una acción terrible e inhumana. Nunca en mi vida haría con Choco lo que el protagonista hace con Cross. Esta decisión final, que no me comparto, fue lo que desencadenó que el libro no me gustara. Mucha gente dice que lloró con el desenlace. Yo no, y eso que es un libro escrito para que llores al final. Pero me pareció tan injusto y me enfadó tanto, que se me olvidó llorar.

Lo único que se me ocurre para disculpar este final, es que Ortiz quisiera hacer una crítica desgarrada sobre la hipocresía del género humano y su falta de sensibilidad con los animales y el entorno natural. Es lo único que se me ocurre y aún así esto no salva mi opinión desfavorable. Me voy al spoiler para hablar un poco más sobre este desenlace:

//*********************************************** ATENCIÓN SPOILER ***********************************************//

Cross cumple 12 años y está ya demasiado viejo para seguir siendo un perro guía. El dueño necesita otro y ha de decidir qué hacer con Cross. Hasta aquí bien, entiendo que el perro cumple una función vital para un ciego y que ha de sustituirlo. Lo que no puedo entender es que el dueño decida básicamente abandonar el perro en un refugio para que el perro no sufra al no poder seguir realizando su función para él. Te lo puedes quedar en casa aunque no lo uses como guía y darle mucho cariño para que no se sienta sustituido, o si no puedes dejárselo a tus padres para que le cuiden en el poco tiempo que le queda (ellos se mostraron voluntarios). Incluso si me apuras, ten los huevos de sacrificarlo, que el perro muera sin dolor, sin sentirse abandonado y habiendo cumplido su función y siendo feliz. Pero no lo dejes tirado en un refugio, sin que el pobre entienda por qué ha sido abandonado y ya no está con sus dueños. Esto es una decisión cobarde en grado sumo y despreciable en mi opinión. Espero que Emilio Ortiz no le haga lo mismo a Spock.

//*************************************************** FIN SPOILER ***************************************************//

En resumen, el libro es ameno de leer, cómico y entrañable. Con un masculino dueño del animal bastante antipático, pero se perdonaría si no fuera por su decisión final con Cross. Seguro que es mi culpa y que soy yo la que no lo he entendido…os emplazo al resto de reseñas positivas que hay por Internet y que hablan maravillas de este libro (excepto una, que también comenta que no comparte la decisión final del humano).

Por qué decidí leerlo: Bitterblink y su mujer me lo regalaron por mi cumpleaños, con dedicatoria del escritor incluida y que consiguieron en la feria del libro. Creo que lo hicieron más que por mi pasión por leer, por la pasión que he desarrollado por estos compañeros peludos.

Lo mejor: La perspectiva de Cross sobre el mundo de los adultos, la realidad vista a través de sus ojos. Las perlas cómicas que va dejando caer nuestro amigo peludo desde su ingenuidad. Algunas frases de gran profundidad que nos regala el autor, sobre la relación entre perrunos y humanoides.

Lo peor: El protagonista humano. El final, que a mí, hizo que me estropeara toda la historia.

¿Volvería a leerlo?: No, con una vez basta. Igual si me hubiera gustado el desenlace lo disfrutaba otra vez.

¿Lo recomendaría?: Lo siento pero no. Esto es un tema personal, como siempre la mayor parte de las reseñas de la red ensalzan la sensibilidad de este libro y el amor por los animales que destila. En mi caso no lo comparto, ese final me cabreó tanto que ni una lágrima derramé. Yo personalmente no lo recomiendo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

  • El viento en los sauces (Kenneth Grahame)
  • Todos los perros de mi vida (Elizabeth Von Armin)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Desarrollo personal, Drama, Entretenido, Humor

El oficio del mal – Robert Galbraith

Reseñado por Malosa

Tercera entrega de la saga protagonizada por el detective Cormoran Strike y su secretaria Robin Ellacot. Escrita por Robert Galbraith, seudónimo detrás del cuál se esconde la famosísima y riquísima escritora británica J.K. Rowling, creadora de Harry Potter y su mundo mágico. Esta saga policíaca no tiene nada que ver son su serie fantástica y tampoco opino que tenga el mismo nivel. Pero aún así, me gusta cómo escribe Rowling y sigo las aventuras y desventuras de esta pareja de detectives con interés. También os digo que para mí esta tercera entrega es la peor de las tres, pero insisto en el comentario anterior, la escritora es una gran contadora de historias y a mí al menos siempre logra entretenerme con su escritura. Esta vez también lo ha hecho.

Para variar y ya os lo cuento como anécdota, toda la blogoesfera considera esta novela como la mejor de las tres. En fin, yo no sé cómo lo hago para ir siempre contracorriente…en mi caso me quedo con la primera de la saga, sin ninguna duda.

Sinopsis

En un paquete misterioso que ha llegado a la oficina, Robin Ellacott encuentra, horrorizada, una pierna de mujer. Su jefe, el detective privado Cormoran Strike, se muestra tanto o más sobresaltado ante el hallazgo, aunque mucho menos sorprendido. Hay cuatro personas de su pasado que podrían estar involucradas en el envío, y Strike sabe que todas ellas son capaces de actuar de una forma tan cruel y abominable. Mientras la policía se concentra en la única pista que Strike ya ha descartado, éste y Robin deciden investigar por su cuenta y se sumergen en el mundo siniestro de los otros tres sospechosos. Pero cuando varios hechos igual de aterradores empiezan a sucederse, Strike y Robin se dan cuenta de que el tiempo se les agota por momentos… Además de una trama de suspense ingeniosamente construida y repleta de giros inesperados, El oficio del mal nos ofrece una historia apasionante sobre un hombre y una mujer en una encrucijada tanto personal como profesional. Un libro que te atrapa hasta la última página.

Opinión personal

Ay, Cormoran y Robin…esto de las parejas de detectives (o de lo que sea) que trabajan juntas y acaban enamorándose es cierto que está bastante visto ya, pero es increíble lo bien que funciona en novelas y películas lo de la tensión sexual no resuelta. En esta entrega tenemos más de esto, mucho más diría yo porque es la primera vez que los protagonistas se admiten a sí mismos la atracción que sienten por el otro. Por tanto la parte rosa de El oficio del mal es bastante profusa, lo que no desmerece el matiz negro de la obra que también es más oscuro que en las anteriores. Esta mezcla de colores sigue funcionando muy bien y para mí es parte del éxito de esta saga de detectives.

Por otro lado a mí personalmente me gusta mucho el masculino de esta historia, el detective huraño, solitario y brillante, aunque también sea un personaje algo estereotipado. Pero creo que lleva muy bien el peso de la novela, acompañado siempre por su atractiva escudera, la señorita Ellacot. Hay que reconocer que esta es la novela de Robin, sin ninguna duda. Tanto por tener un papel mucho más activo en la investigación (ya no es una mera secretaria), como por centrarse la autora en su vida personal. Y no sólo en su relación actual con Mathew, sino sobre todo en su pasado y en alguna circunstancia oscura de éste, que marca la personalidad de la protagonista femenina y su comportamiento actual.

Aunque conoceremos mucho más a Robin y esto es algo bueno, en mi caso eché de menos a Cormoran en esta entrega. Además el carácter de Robin se me ha hecho un poco cuesta arriba. Me ha resultado caprichosa, terca, egoísta y un poco víctima. Me gustó más la Robin menos protagonista de entregas anteriores. Espero que en la cuarta entrega Galbraith sepa suavizar un poco este personaje, que a mí ya os digo se me ha hecho algo antipático.

La novela sigue siendo muy entretenida, es algo que caracteriza la escritura de Rowling, ya sea para hablar de magos o para hablar de asesinos macabros. Y comprar un libro con garantía de entretenimiento es algo muy bueno. Lo que no me ha gustado tanto esta vez ha sido la propia historia en sí, entramos demasiado rápido en la trama en mi opinión y se hace un poco larga la investigación en este caso. Tampoco me convenció el final, ni me sorprendió ni tampoco acabé de entender la resolución del caso. O no estaba muy atenta (que puede ser) o para mí que no está tan bien hilado como parece hacernos creer la autora.

En resumen, me ha gustado y lo he leído con interés, pero me ha faltado más Cormoran y me ha sobrado parte de Robin. Espero que haya sido más una manía mía que una opinión generalizada…ya os digo que en general las reseñas que he encontrado por la web son altamente positivas. Así que no me hagáis mucho caso…

Por qué decidí leerlo: Me gusta Galbraith y me gusta el dúo protagonista de esta saga.

Lo mejor: La química entre los protagonistas. Strike como personaje en si mismo. Que es un tercer libro de una misma saga y por ahora no cansa (esto tiene mucho mérito). Como los anteriores, es entretenido.

Lo peor: Para mí Robin, en esta novela la he cogido un poco de tirria. Ese final algo deslavazo, que a mí no me sorprendió y que tampoco acabé de entender por qué Strike se da cuenta de que el asesino es quien es (no sé, igual estaba yo poco fina y me perdí un poco).

¿Volvería a leerlo?: No, esta entrega no es tan buena como para releerla. Eso sí, me leeré el siguiente sin dudar.

¿Lo recomendaría?: Este volumen en concreto y de forma independiente no lo recomendaría, pero la saga en su conjunto sí, en en general me parece bastante entretenida.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

El secreto del Espectro – Crónicas de la piedra de Ward 3 – Joseph Delaney

Reseñado por Bitterblink

El Secreto del Espectro - Joseph Delaney

El Secreto del Espectro – Joseph Delaney

Este libro es el que cierra la trilogía del espectro, no es el último libro que escribe el autor en este universo puesto que tiene varias sagas al respecto pero por desgracia no las vamos a encontrar en castellano como estas 3 novelas que se tradujeron gracias al impulso que dio a la saga la película basada en el libro (pese a que pasó sin pena ni gloria).

Sinopsis

El espectro se está haciendo viejo, pese a que la relación de Tom con Alice ha sido estupenda durante el verano algo vendrá a enturbiarla, concretamente la aparición de Morgan, antiguo aprendiz de Gregory.

A partir de la aparición de Morgan, Gregory decide organizarse para pasar el invierno en la casa de Anglezarke y pese a que llevarán a Alice con ellos Gregory no pretende permitir que se quede con ellos en la casa sino que para desagrado de Tom, deberá quedarse con unos taciturnos granjeros cerca de la casa.

Pronto las precauciones y cautelas de Gregory se ven justificadas pronto por la existencia de no una sino de varias brujas encerradas en lo más profundo de la casa, terribles monstruos enterrados pero vivos en su tumbas de piedra.

Para rematar el secreto que guarda celosamente Gregory es que el amor de su vida es una bruja Lamia salvaje que se vuelve humana con el contacto con los humanos. Thomas vive en constante temor de que se vuelva a sus antiguos hábitos. Temor que empeora cuando Gregory resulta herido durante una batalla contra las fuerzas de la oscuridad.

Con el espectro fuera de combate, Thomas contará con su astucia y con Alice como únicos aliados para evitar que las fuerzas de la oscuridad ganen la batalla.

Opinión Personal

En este último libro en castellano Delaney muestra a un Tom mucho más maduro, aunque solo tenga 14 años, se trata de un muchacho reflexivo que intenta no sucumbir simplemente a los encantos de Alice.

También es notable el cambio hacia una ambientación mucho más oscura con escenas que son más propias de un libro de terror (mención especial a la bruja descarnada y ciega que busca a al protagonista en una escalera de caracol a oscuras) que son un cambio agradable para esta saga y que nos indica hacia donde va a ir esta saga pese a que no la podamos leer en castellano.

Lo cierto es que esta saga apunta maneras en este último libro y es una pena que no hayan traído ni los siguientes ni las sagas relacionadas para poder profundizar en los personajes.

Este libro es un claro punto de inflexión para el personaje ya que se aclaran algunos aspectos misteriosos sobre quién es su madre y cual es su legado hacia el joven espectro así como las debilidades humanas de Gregory. Eso es uno de los aspectos que más me gustan de este libro donde el «maestro» no es perfecto ni omnisciente, sino que es humano, ha cometido errores y ha sido joven igual que el protagonista.

Me parece que la forma de deshacerse de las brujas y otros seres sobrenaturales es de lo más cruel ya que no pueden acabar definitivamente con ellas porque se convierten en espectros, las encierran en tumbas de hierro, piedra y sal hasta que se debilitan pero no mueren. En este libro el autor ha sabido reconocer el horror de todo el asunto y quizá es lo que mejor le sienta a la saga.

Por ponerle peros el final me resulta un poco «Deus Ex Machina» vamos que de nuevo los secretos del espectro son los que tienen la clave y todo sería más sencillo si Gregory confiara realmente en su aprendiz en vez de guardarle todos los secretos. Me quedo con las ganas de leer el 4º libro donde apuntan a la existencia de los clanes de brujas.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Bien Escrito y con un adecuado tono de terror

Lo Peor: Final un poco tristón y con un importante deus ex machina

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Es un buen final si no vais a leer en inglés el resto de libros

Si quieres comprar el libro

El Secreto Del Espectro (Junior – Juvenil (roca))

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica