Reseñado por Malosa
Esta novela no es una novedad y seguramente sea conocida por la mayoría de lectores que acudís a esta página. Leída por muchos, alabada por casi todos, muy poca gente expresa algún comentario negativo de esta gran epopeya sobre la vida de un médico en la edad media. Y yo tampoco voy a ser la excepción, en este caso.
Escrita por el estadounidense Noah Gordon y publicada en 1986, ha batido récords de ventas en todo el mundo y se ha consolidado durante años como un hito en el ámbito de la novela histórica. Se trata, sin duda, de la obra cumbre de este autor y la que le permitió darse a conocer en todo el mundo.
Sinopsis
Diez siglos han transcurrido desde aquel entonces, pero el talento narrativo de Noah Gordon, autor de El último judío, El rabino y otras muchas novelas inolvidables, hace de este viaje iniciático una experiencia única que convierte la historia en vida real.
Opinión personal
Lo primero que tengo que decir es que, si bien no me ha entusiasmado tanto como la primera vez, reconozco que es una lectura de calidad. Igual es porque ya me sonaba o porque con los años me vuelvo más y más crítica con los libros, vete tú a saber. Mezcla muy bien los géneros de aventuras, la ficción histórica y tiene un puntito de novela de crecimiento personal, ya que narra la vida de Rob J. Cole en su obsesión por convertirse en médico.
Está muy bien escrito, con una prosa sencilla, instructiva, capítulos no muy largos y el punto justo de descripción para que la novela no se nos haga pesada. Diría que se estructura en 4 partes claramente diferenciadas, pero muy distintas en cuanto a longitud, buen hacer y entretenimiento:
- Infancia del protagonista y aprendizaje como cirujano barbero: Para mí es una de las mejores partes, por la frescura del Rob niño, las vicisitudes de la vida del cirujano (medio médico, medio artista circense) y la inclusión del personaje de Barber, del que nos encariñaremos por esa mezcla de barbarie, ternura y supervivencia.
- Adolescencia y viaje des Londres a Ispahán: La parte más pesada en mi opinión, se me hizo muy largo el viaje y tanto detalle no me aportó demasiado en el grueso del libro. Cierto que aquí conocemos a Mary Cullen, el amor de Rob, aunque a mí no es un personaje que me guste (su protagonismo debiera haber terminado en este parte, creo yo).
- Llegada a Ispahán, vida en Persia, madurez y transformación en médico: Punto clave del libro y la otra parte álgida en entretenimiento y calidad de la novela. Conoceremos la vida del mundo árabe y judío en el próximo Oriente, el conflicto de la religión con la política, la figura del Sha como semi-Dios…además de una descriptiva bastante detallada de la medicina en esta época a partir de la figura de Avicena. Aparecen en esta parte los personajes más importantes e influyentes en la vida de Rob, los momentos de mayor carga dramática y veremos cómo nuestro protagonista alcanza la madurez como hombre y como médico.
- Vuelta a Londres y retiro en Escocia: Es el final de la historia y tampoco me pareció una maravilla. De hecho, casi el libro podría haber terminado en la última página de esta tercera parte y a mí me hubiera gustado casi más. Tras la huida de Persia vemos el asentamiento de Rob y su familia en Escocia y cómo se hace un hueco como médico en esta sociedad occidental, tan distinta a la que estaba acostumbrado.
No lo he comentado, pero destaca por supuesto la labor de documentación y recreación histórica de nuestro americano. No sé cuánto habrá de historia y cuánto de ficción, pero desde luego todo lo que cuenta Gordon es creíble, está bien estructurado y además nos enseña sin darnos cuenta.
Los puntos negativos se concentran sobre todo en las caídas de ritmo, mucho más acusadas en la segunda y cuarta partes. Evidentes por otro lado en una novela tan extensa. Os lo digo siempre, pero no entiendo por qué todas (o la mayoría) de novelas de ficción histórica tienen que rondar las 1.000 páginas. Creo que reducir un poco la longitud incrementaría el gusto por estas lecturas.
Comentaros por último que en 2013 se estrenó la adaptación al cine de la novela, de la mano del director alemán Philipp Stölzl. Fueron guionistas tanto el propio Noah Gordon como su hija Lise. La película, cuyo argumento difiere en varias partes de la novela original, recibió en general críticas favorables. A mí me gustó, pero es cierto que si tienes el libro reciente decepciona un poco, porque cambia mucho la trama.
Por qué decidí leerlo: En el momento en que lo leí por primera vez era un libro en boca de todos y además correspondía a un género que leía mucho en mi adolescencia.
Lo mejor: La capacidad de Gordon de entretener al lector con un libro de 800 páginas. El protagonista y su evolución a lo largo de la novela. El amor por la medicina que transmite.
Lo peor: Su longitud, hace que eche para atrás en primera instancia y además existen caídas evidentes en el ritmo en ciertas partes.
¿Volvería a leerrlo?: Lo he hecho para hacer esta reseña.
¿Lo recomendaría?: Sí, sobre todo a lectores que gusten de las novelas de ficción histórica. Y en general a cualquiera que le guste leer. Para todos los estudiantes de medicina del mundo debería ser una lectura casi obligada en las facultades.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- El último judío (Noah Gordon)
- El sanador de caballos (Gonzalo Giner)
- El lector de cadáveres (Antonio Garrido)
Malosa
Gran novela, yo la leí hace años por recomendación de mi hermano y es que la vedad me enamoré de ella, es uno de mis libros favoritos. No dudaría en volvérmelo a leer.
Ademas de EL MEDICO, no olvideis: CHA-
MAN y LA DOCTORA COLE (se deben leer los 3).
Saludos