Archivo del Autor: Bitterblink

Acerca de Bitterblink

Nacido en 1980, lector incansable, aficionado al género Z y de terror, así como fantasía, ciencia ficción clásica y moderna, comics y libros juveniles así como novela histórica (fundamentalmente militar).

Que no desciendan las tinieblas – L. Sprague de Camp

Reseñado por Bitterblink

Que no desciendan las tinieblas - L Sprague de Camp

Que no desciendan las tinieblas – L Sprague de Camp

Lyon Sprague the Camp (L. Sprague de Camp, como le gustaba aparecer a él) es uno de los más prominentes autores de ciencia ficción y fantasía de entre los años 1930 y 1960. Menos conocido hoy que sus amigos Asimov o Heinlein (con los que sirvió en la marina durante la II Guerra Mundial), es uno de los escritores que sienta las bases del género de ciencia ficción y fantasía «moderna» junto con los otros miembros de los clubes literarios a los que pertenecía y que se influenciaban mutuamente (uno de ciencia ficción con Asimov y otro de fantasía heroica con entre otros Lin Carter, Poul Anderson, Moorcock etc). Esta es una de sus primeras novelas de ciencia ficción y quizá la más influyente en el género «Viaje en el tiempo» e «historia alternativa» desde «Un Yanki en la corte del rey Arturo» de Mark Twain. Este libro, escrito en 1939 ha envejecido sorprendentemente bien y sigue siendo una auténtica delicia de leer y extremadamente adictivo.

Sinopsis

Martin Padaway es un arqueólogo que está de visita en la Roma de Mussolini. Cuando va a visitar el Panteón un rayo cae en la plaza y Padaway se ve transportado a la Roma previa a la caída del imperio romano de occidente.

Con conocimientos de latín clásico y sin apenas recursos (su reloj y una cerillas básicamente), Martinus (como se hará llamar), debe conseguir sobrevivir en la Roma del año 500 previa a la Guerra Gótica.

Sin herramientas modernas, armas y sin apenas conocimientos específicos Martinus hará amigos en la Roma de Teodorico y se buscará la vida para poder comer utilizando su ingenio: el primer negocio que se le ocurre es destilar Brandy a partir de vino de baja calidad, ya que la destilación no se había descubierto aún.

A partir de ahí tendrá que hacer frente a los problemas con la (in)cultura de la época, problemas con los nobles y con la Iglesia para sacar adelante sus negocios que parecen cosa de magia.

Martinus conseguirá hacer crecer sus negocios «inventando» mejoras y enfrentándose a su propia falta de conocimientos respecto de cómo se hacen las cosas (cómo se hace el papel por ejemplo), conocerá a los principales actores de la historia (al propio Teodorico y a otros personajes relevantes) y en general conseguirá una vida estable.

Sin embargo, poco a poco Martinus se da cuenta de que por mucho que le gustaría mantenerse al margen de la guerra, la conquista de Belisario (general Bizantino) de Italia es la que dará en breve tiempo la puntilla a lo que queda de la civilización y el mundo entrará en los próximos 1.000 años de oscuridad. Solo Martinus y sus inventos puede evitar que desciendan las tinieblas.

Opinión personal

Es la segunda vez que leo este libro, reconozco que me acordaba poco (lo leí hace 20 años) pero encontrándolo siempre en los rankings de los libros más influyentes de la ciencia ficción, decidí refrescar mi memoria, y vaya acierto, no pude soltarlo desde que pasé la página 4 del libro.

Aunque las primeras páginas son muy flojillas, ya que el autor, pese a meterse un poco en teoría del tiempo de forma divulgativa, realmente no explica cómo o por qué Martin Padaway viaja en el tiempo y tampoco le interesa. El personaje no puede explicarlo, simplemente lo sufre, y al lector que no desee enfrentarse a paradojas temporales filosóficas creo que le puede parecer bien también.

Es interesante la época que elige el autor para llevar a su particular viajero del tiempo: La caída del imperio romano, de hecho ya no hay romanos, son godos que conquistaron el viejo imperio. Es una época histórica convulsa y sumamente interesante de la que he encontrado pocos libros, quizá hace la época más interesante porque el autor recoge personajes reales y cubre en parte los eventos que sucedieron (hasta que Martinus consigue cambiar algo).

Me gusta el enfoque de un viajero del tiempo que llega sin herramientas ni demasiados conocimientos (sabe latín, pero le cuesta entenderse en la lengua común de finales del imperio por ejemplo) y tiene que buscarse un medio de vida en base a su ingenio y a aplicar lo que conoce de su mundo con un poco de suerte y prueba y error, este punto de verosimilitud me encanta (aunque a veces se lo salte el autor).

El personaje principal me gusta, es sensato y lógico y solo se mete en «política» o mejor dicho en guerra cuando ve que todo lo que ha construido se va a ir a garete si no lo detiene. Me gusta que no sea todopoderoso y extremadamente hábil sino solamente un trabajador incansable.

Por criticar, me parece que la subtrama romántica es limitada y que en general los personajes secundarios son muy caricaturescos, pero puedo perdonarle la falta de profundidad por lo ágil y amena que es la historia.

En fin, es una novela tremendamente enganchona, que no puedes dejar de leer tan fácilmente y que te deja con ganas de más.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Contexto histórico, personaje principal, muy entretenido

Lo Peor: Personajes secundarios poco profundos

Lo Releería: Es mi segunda vez

Lo Recomiendo: Mucho, sobre todo si te gusta la novela histórica, pero en general a casi cualquier lector que se lo he recomendado le ha gustado.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno, Novela Histórica, Uncategorized

La conquista romana de Hispania – Javier Negrete

Reseñado por Bitterblink

Resultado de imagen de la conquista romana de hispania javier negreteJavier Negrete es uno de mis escritores preferidos en castellano. Licenciado en Filología clásica y profesor de griego en un instituto de Plasencia (España), ha escrito casi de todo: Fantasía heróica, mitología, Historia, Ciencia ficción, hasta novela erótica. En este caso hablamos de un ensayo de divulgación histórica, uno de los géneros que a este autor se le da fenomenalmente bien.

Sinopsis y Opinión personal

Este es un ensayo histórico, con lo que intentar analizar personajes o argumento no tiene sentido, así como separar la sinopsis de la opinión personal.

En este libro, Negrete va a narrar como llegan los romanos a un territorio tan lejano e ignoto como la Hispania prerromana. Para ello el autor nos va a poner en contexto histórico, hablándonos de la primera guerra púnica y de dos personajes claves para atraer a Roma a la península: Amílcar Barca y su hijo el célebre Aníbal.

Con detalle pero sin aburrir, se nos va a ir desplegando un cuadro colorista de lo que era la realidad de la Hispania habitada por tribus semi-bárbaras que poco a poco es conquistada por Cartago para aprovechar sus ricos recursos mineros y recuperarse de la ruina de la primera guerra púnica. Seremos testigos de excepción de la caída de Sagunto y del cruce de los Alpes con los elefantes de Aníbal, así como de toda la historia posterior de la península hasta la completa conquista por parte de los Romanos.

Siendo un ensayo histórico sorprende que el autor no nos aturulle con fechas y datos sino que utiliza los datos justos disponibles, pero todo ello con un estilo ágil y ameno que hace que no perdamos el interés.

Otro aspecto que ayuda a la narración son las magníficas ilustraciones que acompañan las páginas de este libro para que nos hagamos composiciones de lugar. Todo ello para que vayamos entendiendo el contexto histórico sin perdernos pero sin entorpecer la narración.

El autor no solo se dedica a combatir algunos mitos en este libro, sino que también adereza la narración con interpretaciones en base a datos históricos disponibles y a pruebas arqueológicas. Un ejemplo sería la narración del asedio de Sagunto donde aprovechando todas las fuentes disponibles nos ofrece una descripción de la batalla mucho más vívida y realista a la vez que didáctica.

Este ensayo no está dedicado a expertos en historia, que igualmente lo pueden disfrutar, sino a aficionados (como yo, la verdad sea dicha) que disfrutemos de una lectura histórica ligera donde el autor nos cuenta la historia como si fuera un cuento, con una narración ágil y los detalles justos para no perder la perspectiva.

Lo mejor: Consigue que un ensayo histórico sea amenos y apasionante

Lo peor: Que no te gusten los ensayos históricos

Lo releería: Sin duda

Lo Recomiendo: Si te gusta la historia antigua creo que es de lo más recomendable

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Ensayo, Muy bueno

I kill giants – Joel Kelly & Ken Nimura

Reseñado por Bitterblink

I Kill Giants - Joe Kelly

I Kill Giants – Joe Kelly

Joel Kelly es un guionista y editor de comics norteamericano de comics que ha trabajado para conocidas series como Deadpool o X-men en Marvel y Batman o Superman en DC. En este caso hablamos de un comic mucho más personal junto con el dibujante Ken Nimura en lo que se ha dado en apodar «Un monstruo viene a verme en versión femenina» por los medios, especialmente después de su adaptación filmica de la mano de Netflix. Este comic ya despertó mi interés por esconder una serie de temas profundos en medio de una historia fantástica con un dibujo caricaturesco e infantil similar al de tiras cómicas como Calvin y Hobbes de Bill Waterson. La originalidad y calidad del comic está contrastada con diversos premios como el de mejor comic independiente en 2008 y otros reconocimientos (votado segundo mejor comic extranjero publicado en Japón según los Gaiman Awards).

Sinopsis

En este cómic se nos muestra la vida de una adolescente llamada Bárbara Thorson. Barbara es una jovencita que vive al cuidado de su hermana y su hermano en un pequeño pueblo. Barbara no es muy popular, por no decir que es una Geek / Friki total obsesionada con Dragones y Mazmorras (el juego de Rol, que sale frecuentemente representado con figuras y dados), y los Gigantes. Bárbara vive en la fantasía (de la que está convencida), de que ella es la guardiana de su ciudad y que la protege de los gigantes con ayuda de su martillo mágico Coveleski.

La obsesión de Bárbara por los gigantes hace que se pase el día hablando de ello y construyendo trampas para hacerles frente. Así vive su solitaria vida rechazando incluso la ayuda de la psicóloga del colegio a la que le dedica todo tipo de sarcasmos.

Y todo seguiría así hasta que conoce a una niña nueva en el colegio que intenta hacerse su amiga. Sorprendentemente, Bárbara encuentra en su amiga alguien con quién compartir sus fantasías y obsesiones, hasta el punto de enseñarle sus «secretos» para matar gigantes y todos los detalles para los que vive.Resultado de imagen de i kill giants comic

Su amiga le hace ir viendo que hay más cosas en la vida que su obsesión, cosa contra la que Bárbara se resiste a ver y que empeorará con la ayuda de un grupo de abusonas del instituto… pero ¿son todo fantasías de Bárbara?

Opinión personal

Es un tema común en cómics y literatura personajes juveniles que esconden su dolor, su odio y su enfado refugiándose en un mudo de fantasía. Una fantasía extraña desde luego. Al principio me confundían las orejas de animales que siempre lleva aunque luego se supone que es como tributo a su espíritu guía.

Tardé en pillar la relación entre Coveleski y matar gigantes pero en un momento se explica (Harry Coveleski era un pitcher de beisbol de los años 50 al que apodaban el Mata Gigantes).

Saliendo de la parte anecdótica, Bárbara es un personaje estupendo. Lleno de odio y de sarcasmo, tanto que se le sale a borbotones en unos diálogos ácidos y llenos de ira. Al principio no podemos percibir el miedo, pero poco a poco nos van a ir dando pistas de que el enfado, el odio, el sarcasmo no es más que un síntoma de algo más. De un dolor profundo que no se nos muestra sino que se nos sugiere.

Hay partes del estilo que son sutiles, de hecho no me di cuenta hasta que no lo leí en otro blog: prácticamente todos los personajes con diálogo son mujeres. No he sabido interpretarlo la verdad, prefiero que cada lector lo haga por su cuenta.

No puedo hacer spoiler del misterio que se oculta detrás de Bárbara, solo decir que en las páginas finales fueron todo un shock. En apenas una página hace que todo haga click y entiendas por qué se considera uno de los mejores comics de la década.

Si tienes curiosidad te animo a que te hagas con el tomo resumen en el que han publicado este cómic o que incluso te animes con la película de Netflix que sorprendentemente le hace justicia a este magnífico comic.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Grandes diálogos, inteligentísimo uso del dibujo para expresar sentimientos

Lo Peor: Duro, al final es un comic duro, te encantará y te partirá el corazón

Lo Recomiendo: Si, para adultos, no creo que los niños lo disfruten o lo entiendan, pero si quieres leer un comic realmente distinto lo recomiendo mucho pese a que la historia no es precisamente alegre.

Si quieres comprar el comic (y merece mucho la pena)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Novela gráfica

El Almacén – Bentley Little

Reseñado por Bitterblink

El Almacén - Bentley Little

El Almacén – Bentley Little

Bentley Little es un prolífico (1 novela por año desde 1990) autor norteamericano poco conocido, sobre todo por lo poco que le gusta conceder entrevistas o en general la vida pública. Aunque ha ganado premios como el Bram Stoker de terror, su popularidad se deriva en parte de que Stephen King le señala como uno de sus escritores de terror preferidos. Si hablamos de libros de terror sobrenatural, entre los mejores libros de terror de todos los tiempos, es habitual encontrar alguno de este autor, especialmente La revelación y este libro que nos ocupa.

Sinopsis

Bill es un escritor técnico que trabaja desde casa en el pintoresco pueblo de Juniper. Un pueblo tranquilo lleno de pequeños negocios y de vecinos amigables. Es un evento único el que rompe la paz del pueblo: una tienda de la cadena nacional El Almacén se va a instalar en el pueblo gracias a las concesiones de todo tipo del gobierno municipal.

Desde la construcción del edificio, todo se tiñe de oscuros presagios. Animales que van a morir en las tierras del almacén, pesadillas que acosan a los constructores, incluso la muerte del principal contratista.

Una vez terminado, el pueblo entero se debate entre el optimismo de contar al fin con una tienda que evite desplazarse a Phoenix para comprar y el miedo de los dueños de pequeños negocios que ven como sus perspectivas de negocio se van al garete.

Pronto Bill Davis se irá percatando que sus peores temores se hacen realidad, al darse cuenta de que el Almacén se va haciendo con el pueblo, comprando negocios, sobornando al ayuntamiento, intimidando a algunos y aparentemente haciendo desaparecer a otros.

La pesadilla de Bill se hace cada vez más grande cuando sus propias hijas se ponen a trabajar en el Almacén. Humillaciones, torturas y todo tipo de lavado de cerebro contra el que Bill y su mujer Ginny intentan luchar sin éxito.

Bill se dará cuenta que su lucha contra el Almacén no es solo por preservar su modo de vida tranquilo, sino para intentar conservar su libertad o incluso su vida.

Opinión Personal

Lo primero que hay que decir de un libro de terror es si da miedo o no. Este libro consigue su objetivo, sin «sustos», sugiere más que enseña y va construyendo un ambiente opresivo tan bien conseguido que no aconsejo leerlo solo en casa, ni de noche a los aprensivos. Pocos libros me han dado miedo, creo que desde La casa infernal de Richard Matheson y El misterio de Salem’s Lot de Stephen King (It tambien me dió mal rollo pero quizá no miedo), este funciona perfecto en ese sentido. No deja una página al azar, pequeñas escenas de terror concentrado, malos augurios casi en cada página.

¿Cómo puede dar mal rollo un Wallmart demoníaco? Pues lo cierto es que porque es un libro muy bien escrito, combinando la visión de Bill, de Ginny, de las hijas Sam y Shannon y de algún que otro personaje puntual, va construyendo un cuadro lúgubre y amenazante.

El libro juega con un concepto más que cierto que resume en esta frase que dice un personaje del libro a Bill «Se suponía que la capacidad del ser humano de adaptarse a casi todo era una de sus mayores virtudes, pero también era una de sus mayores debilidades. Lo volvía sumiso, vulnerable a ser explotado.» Eso es lo peor, el pensar que «podría» pasar, los paralelismos con la subida al poder de los Nazis son abrumadores.

No es en el fondo una crítica al capitalismo, pero si al «atocinamiento» social en el que vivimos. Sorprende estando este libro escrito en 1998 describe esta realidad de forma tan efectiva. Estamos en 2018 y cada vez que un cambio legislativo escandaloso se produce y los periódicos afirman que la sociedad no va a permitirlo pues… vaya, no pasa nada, nos adaptamos. Nos callamos, nadie reacciona. ¿Y si diéramos un paso más? ¿Y si de lo escandaloso pasáramos a lo siniestro / grotesco? ¿Lo aceptaríamos con resignación?…

El almacén va provocando pequeños cambios al principio y luego cambios más escandalosos cada vez hasta que ya ni siquiera intentan disimular a la hora de dominar por completo la vida de los habitantes de Juniper.

Me dio más miedo porque leí recientemente en un estudio publicado en Reino Unido lo siguiente: “las corporaciones dominan todos los aspectos de nuestras vidas. Su poder afecta a la calidad de los alimentos, del agua, el gas, la electricidad, los mares y ríos, el medioambiente, las escuelas, los hospitales, las noticias, el entretenimiento, el transporte, los ahorros, las pensiones, las inversiones, las comunicaciones e incluso la vida de los bebés por nacer”… el informe es Septiembre de 2018… sacad conclusiones. (link al estudio: A Better Future for corporate governance)

Respecto de los personajes son complejos desde luego, no son de cartón. Sus pensamientos los diferencian, solo Sam se nos sugiere y no se nos desvela, pero creo que casi es mejor así. Diferenciamos bien la actitud de «a ver si se pasa solo» de Ginny al «hay que luchar» de Bill o el «mis padres están volados» de Shanon.

Me gusta lo que el escritor elige desvelar y lo que elige ocultar. Me gusta que sugiera, que unas «bragas manchadas de sangre» creen en nuestra mente una historia más macabra de la que pudiera escribir Little.

No es un libro perfecto. No tiene un mal final pero no puedo decir que sea lo que más me gusta del libro. Dicho esto, no le encuentro muchos más defectos.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: Sugiere pero no enseña, consigue dar miedo

Lo peor: por decir algo, el final no me parece igual de brillante pero es bueno

Lo recomiendo: para Fans del terror psicologico, los que gusten de terror más accesible a base de monstruos igual no es su libro

Si quieres comprar el libro

EL ALMACEN (LA TRAMA)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Terror

El archivo de atrocidades – Charles Stross

Reseñado por Bitterblink

El Archivo de Atrocidades - Charles Stross

El Archivo de Atrocidades – Charles Stross

Charles Stross es un escritor muy curioso, farmacéutico de carrera reconvertido en informático, de hecho fue programador entre 1990 y 2000 y durante varios años fue el autor de la columna dedicada a Linux en la revista ‘Computer Shopper’. Es cierto que en paralelo desarrolló su carrera de escritor, primero escribiendo artículos en la revista ‘White Dwarf’ (la revista de games workshop sobre el universo Warhammer que en los años 90 era una revista genérica sobre juegos de rol), y luego escribiendo distintas novelas con las que ha sido nominado a los principales premios de literatura de ciencia ficción (Locus, Hugo, Nébula…) y ha ganado varios de ellos con novelas como ‘Cielo de singularidad’. En este caso esta novela es el libro inicial de una larga serie de libros conocida como «Archivos de la Lavandería».

Sinopsis

Bob Howard es un administrador de sistemas que accidentalmente (re-)descubre un conjunto de ecuaciones / programas que permiten contactar con otras realidades. Esta situación es detectada por un organismo conocido como «La Lavandería» que inmediatamente le recluta (de forma forzosa) dándole un trabajo. La lavandería es una entidad paralela al MI6 británico que se dedica a combatir a las fuerzas ocultas que amenazan al Reino Unido y en general al mundo. Sin embargo la Lavandería no deja de ser un tipo de ministerio donde las reuniones, las políticas de sistemas, los enfrentamientos entre departamentos etc están más que presentes.

Sorpresivamente Bob es convertido en un agente de campo con objetivo de «captar» a un profesor de lógica llamado «Mo» O’Brian cuyas teorías están peligrosamente cerca de generar un agujero en la realidad. Mo resulta ser el diminutivo de Dominique, que a su vez intenta ser captada por el equivalente norteamericano de La Lavandería.

El interés sobre el trabajo de Mo por parte de terroristas de Oriente Medio les lleva a Amsterdam donde poco a poco se darán cuenta que hay más facciones involucradas incluyendo a la infame sociedad Thule que aparentemente no está extinta como ellos pensaban.

Opinión personal

Este libro está escrito en el estilo de Len Deightor uno de los 3 escritores de espías más famosos junto con Ian Fleming y John Le Carré (si os interesa, una de sus novelas más famosas se hizo película protagonizada por Michael Caine: The Ipcress File). Con lo cual veremos un libro de «espías» con su toque de romance y el humor friki del autor siempre mezclado, recordando a otras obras de urban fantasy como las novelas de Jim Butcher sobre Harry Dresden (ver reseña de Tormenta).

Es curioso que el autor haya decidido que las novelas de esta serie se escribieran «imitando» el estilo de distintos autores. En este caso es una mezcla heterogénea de elementos de los mitos the Cthulhu de Lovecraft, una comedia de oficina y un libro de espías que sin embargo no se lee mal. Hace gracia cuando tiene que hacer y se pone más o menos serio cuando debe.

El punto menos positivo de esta novela es que los personajes son en general bastante planos, especialmente Mo que está muy poco desarrollada (en siguientes libros mejora). Bob si es un personaje curioso, y más profundo al estar contada la novela desde su óptica. No es un tipo arrojado o decidido, es más, es un tipo normal tirando a cobardica, pero es capaz de superar su terror para enfrentarse a horrores sin nombre.

Es cierto que algunos chistes «informáticos» no los pillará todo el mundo, pero aquél que los entienda tendrá un punto más para esta novela donde «tener un ‘daemon’ en un servidor» es un chiste muy fácil (un daemon en Linux es un tipo de proceso en espera, aquí se juega con esa nomenclatura para hablar de invocar un demonio).

El autor se tiene que entretener necesariamente en muchas explicaciones en esta primera novela de la serie para que tengamos una visión del mundo más entendible pero creo que no sobran todas estas explicaciones y que ayudan a que la novela avance más fácilmente, pese a que a algunos lectores les resulta anticlimático.

Esta novela además va acompañada por la novela corta «La Jungla de Cemento» que es ganadora de un premio Hugo. Es una historia corta mucho más enfocada en contar una historia basada en una premisa curiosa: Si existiera la mirada de la medusa ¿como interactuaría con la tecnología moderna?. Adicionalmente al estar esta historia corta ambientada en Milton Keynes, tiene una gracia especial para todos los que hemos tenido que pasar por allí por causa de negocios (ahí está una de las sedes del Banco Santander Abbey en UK).

Es una novela entretenida, para pasar el rato, que se lee con interés por la cantidad de temas heterogéneos que mezcla.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Humor de oficina/informático mezclado con Lovecraft

Lo Peor: Personajes planos, si no pillas este humor no es tu libro

Lo Releería: Si, y leí más libros de esta serie

Lo Recomiendo: Si te interesa la informática y los mitos de Cthulhu pillarás muchas referencias y te hará más gracias el libro, para fans de la fantasía urbana también puede ser interesante

Si quieres comprar el libro

El archivo de atrocidades

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Humor, Novela Negra

Las Ruinas de Gorlan – John Flanagan

Reseñado por Bitterblink

Las Ruinas de Gorlan - John Flanagan

Las Ruinas de Gorlan – John Flanagan

John Flanagan es un autor de fantasía australiano que comenzó su carrera casi por casualidad: Escribió un poema satírico sobre un director de su empresa y por casualidad lo leyó un jefazo que creyó en su talento y se convirtió en guionista de series. Sin embargo esta serie de libros comenzó como un intento del autor de que su hijo leyera en los años 90. Curiosamente este libro no se publicó hasta 2004 y ahora la serie cuenta con 14 libros. El espíritu de estos libros es intentar explicarle a su hijo que los héroes no son siempre grandes y fuertes, y creo que en ese sentido lo consigue, eso y una serie de libros sumamente entretenida.

Sinopsis

Will es un aprendiz, uno de los muchos enviados al castillo del señor para entrar a formar parte de su organización y aprender directamente de uno de los maestros. La única diferencia entre los demás es que Will es huérfano y está convencido de que es hijo de un valiente caballero que murió al servicio de su señor y que por tanto él solo honrará su memoria si consigue entrar en la escuela de caballeros igual que pretende Horace, un abusón también aprendiz que le hace la vida imposible.

Para desgracia de Will, es Horace quien es elegido para la escuela de caballeros y él no recibe una decisión hasta que es engañado para demostrar sus habilidades y seleccionado como aprendiz de Montaraz. Así Will descubre que el cuerpo de montaraces es una mezcla de servicio de inteligencia y cuerpo de seguridad del reino y que en cada condado un Montaraz monta guardia y mantiene la paz.

Durante su entrenamiento sin embargo el reino es amenazado por el malvado Morgarath, un resentido noble que ha mandado a sus más poderosas criaturas (los Kalkara) a asesinar a los principales adversarios del Reino antes de iniciar su guerra de conquista.

Will se ve forzado a enfrentarse a esta amenaza, no sin dificultad, apoyandose en viejos y nuevos amigos.

Opinión Personal

Primero destacar que esta encantadora serie es juvenil, casi infantil, digna de ser leída a niños mayores o leída por preadolescentes. Cada novela de la serie es corta y en parte autoconclusiva, con lo que es fácil de leer y de disfrutar por cualquier lector, evitando en general temas polémicos.

Aunque el mundo y su realidad son ciertamente originales, vemos que el autor se ha basado en una mezcla de el señor de los anillos con toques de dragones y mazmorras y otros libros de fantasía, vamos que todo nos puede «sonar» a otros libros y a la vez tiene su toque personal.

Al ser un libro juvenil la historia tiende a ser algo predecible, ya que de una forma u otra nos solemos imaginar lo que va pasar, pero no por ello disfrutamos menos leyéndolo. Lo que no es predecible es el propio personaje. Sumas huérfano y aprendiz y te imaginas a  Harry Potter / el que sea, que en realidad es el hijo de Fulanito super-poderoso y que ha heredado sus poderes. Bueno pues quizá es la característica más diferencial. Will no ha nacido como alguien especial (de hecho cuando se «descubre» quién es su padre, esto no tiene gran trascendencia en el libro), no es especialmente hábil, ni alto, ni fuerte. Todo lo que consigue, lo consigue por su inteligencia y disciplina entrenando. Vaya que se convierte en «héroe» por derecho propio.

Los personajes siguen el arquetipo del alumno aventajado y el maestro respetable, aun así tienen personalidad propia ya que ni el alumno es tan inconsciente (bueno, al principio un poco si) ni el maestro es todopoderoso. Quizá la gracia es que el personaje de Will y el de Horace están basados parcialmente en su hijo y su mejor amigo. Eso hace que sean personajes más coherentes y que evolucionen según evoluciona su educación. Es más, aunque el protagonista indiscutible es Will, veremos como otros personajes van ganando co-protagonismo en este y en los siguientes libros de la serie.

Es un libro que avanza rápido impidiendo que nos aburramos, incluso nos hace pensar que es solo medio libro, pero la historia que cuenta es bastante redonda y no da esa impresión de un libro «resumido» que podemos encontrar cuando un escritor quiere terminar pronto.

Me gusta en especial la parte final del libro, donde la parte de «aprendizaje» da paso a una aventura propiamente dicha que estamos esperando, quizá desde el principio del libro.

Buenas escenas de acción, descripciones cortas pero suficientes para darnos poderosas imágenes, todo lo necesario para que no soltemos el libro hasta terminando.

En fin, creo que esta serie de libros es un pequeño tesoro para iniciar a niños en la lectura, pero que lectores adultos que busquen un libro de fantasía sin demasiadas vueltas van a disfrutar en el (breve) tiempo que lo tengan en sus manos.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El personaje de Will, la relación con Horace, la parte final del libro, buen final

Lo Peor: Algo predecible

Lo Releería: Si, igual que leí los siguientes libros de la serie

Lo Recomiendo: Para niños, para amantes de la fantasía con ganas de leer un libro con pocas complicaciones.

Si quieres comprar el libro

Otros libros que podrían gustarte

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Wonder woman: Warbringer – Leigh Bardugo

Reseñado por Bitterblink

 

Wonder-Woman - Leigh Bardugo

Wonder-Woman – Leigh Bardugo

La verdad es que se me hizo un poco cuesta arriba leer un subproducto de este tipo habiendo estupendos comics de Wonderwoman y sabiendo que este libro surge a raíz del estreno de la película, sin embargo sorprendentemente este libro no tiene que nada pero nada que ver con la película salvo compartir personaje principal. Entonces, preguntaréis, ¿qué haces leyendo esto? pues resulta que está escrito por la escritora norteamericana Leigh Bardugo, autora de la trilogía Grisha y más recientemente de la «duología» Seis de cuervos, aun más recomendable. Esa es la única razón para acercarme a este libro y ver si ella ha conseguido algo más interesante.

Sinopsis

Diana es una amazona habitante de Temisthyra e hija de la reina Hippólita. Las amazonas son mujeres extraordinarias que han defendido al débil en su vida y que despiertan tras su muerte en Temisthyra como guerreras inmortales. Todas ellas salvo Diana, ella ha nacido en Temisthyra, no es fruto de una vida justa sino que fue una «creación» de Hippolita. Por eso mismo entre las amazonas hay quien no la considera una de ellas y se burla de ella por eso.

Todo cambia cuando un barco explota junto a la costa de Temisthyra. Diana sin dudarlo y contra todas las normas de las amazonas llega al barco a tiempo de salvar la vida de una joven afroamericana.

La joven resulta ser una «Warbringer», la que trae los conflictos al mundo y cuya sola presencia provoca la guerra y que procede del linaje de Helena de Troya. Pronto Diana se embarca en la misión para evitar el cataclismo mundial que puede generar la Warbringer y para ello deberá lidiar con lo que nunca ha conocido: El mundo exterior.

Opinión Personal

Bueno pues este libro no tiene nada que ver con la película y solo algún punto de contacto con los comics. Realmente Leigh ha reinventado el personaje (aunque lo de la forma en que es «creada» no me convence nada) y el resultado se parece más a un libro de Rick Riordan (pseudónimo de Richard Russell, autor de las novelas de Percy Jacson.

Viene a ser una novela donde la mitología existe en el mundo moderno y dioses y héroes comparten el mismo espacio que el mundo moderno. Ni rastro de otros superhéroes ni de vínculos con al película.

Al margen de esto la novela esta claro que deja muchos arcos argumentales abiertos así que es posible que veamos más de este mix de escritora y personaje.

Respecto del argumento, pese a que es original, no es gran cosa. La típica búsqueda heróica acompañando a un equipo de «los buenos». Lo original es la leyenda de las warbringers y sus poderes. Por lo demás, escenas de combate bien narradas aunque a veces un poco genéricas (no es el fuerte de la escritora), pero pierde una gran oportunidad la escritora al no desarrollar a los «malos» más que para decir que son los «malos» (los pinta como una especie de secta secreta que protege al mundo tipo Assessins creed).

Los personajes tienen su punto original, Diana como buena buenísima, amazona, noble y algo torpe con el mundo real, Alia como una «pobre niña rica» que vive y sufre sus poderes, un controlador Jason, una amiga bisexual… Vamos al menos el grupo es atípico pero realmente solo Diana y Alia parecen personas de verdad, el resto de los personajes no terminan de tener entidad y se presentan bastante planos.

Me gusta que desarrolle la idea de las amazonas elegidas de unas diosas que representan todo lo (bueno) que distingue a la mujer del hombre y que hace que Diana sea la representación de todas ellas.

Por lo demás una novela juvenil entretenida que deja muchos cabos sueltos y que se nota escrita con algo de prisa (rápido rápido acaba entrega publica vende).

Calificación: Pasable

Lo Mejor: Warbrigers

Lo Peor: Prisa en la escritura, no desarrolla subtramas interesantes

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: Si eres fan de Rick Riordan o del personaje puede que te guste, no es una novela aburrida

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Pasable

Nuncanoche – Jay Kristoff

Reseñado por Bitterblink

Nuncanoche - Jay Kristoff

Nuncanoche – Jay Kristoff

Jay Kristoff es conocido en este blog por su trilogía más bien juvenil que las Guerras del Loto, un curioso experimento steampunk mezclado con elementos japoneses. Sin embargo para prepararse para esta novela que es la primera de una trilogía, el autor pasó tiempo tanto en Roma como en Venecia para preparar los escenarios de este curioso libro de fantasía. ¿Es posible una mezcla entre Harry Potter y Assassins Creed? bueno pues algo así es lo que tenemos entre manos.

Sinopsis

En Nuncanoche nunca se pone el sol, los 3 soles que salen de día y de noche solo se ponen por completo una vez cada muchos años.

Mía Covere es la hija de un general golpista que intentó sustituir el gobierno de la república para poner un Rey. Ahorcado públicamente, su familia también sufre el castigo de la República. Ella también debería haber muerto y sin embargo escapa y encuentra a un maestro que está dispuesto a formarla para consumar su venganza.

A la edad adecuada, Mia debe unirse a la Iglesia Roja, una fanática secta de asesinos que forma a sus acólitos para ser sanguinarias sombras que se contratan al mejor postor.

Perseguidos por la república, la iglesia Roja se esconde en las tierras más desoladas posibles. Hasta allí debe llegar Mía, en compañía de otro aprendiz de asesino conocido como Tric que como ella tiene una historia personal terrible que vengar.

Mía es admitida en la iniciación de la Iglesia Roja donde deberá ir superando pruebas que acabarán con la vida de los más débiles. Sin embargo desde el principio Mia se dará cuenta de que hay más misterios de los que parece y que ella tiene muchos más enemigos que aliados en su carrera por convertirse en una asesina.

Nuestra protagonista tendrá que entender quién y qué es y cuál es su disposición para convertirse en una asesina sin escrúpulos.

Opinión Personal

Primero comentar que no es un libro juvenil aunque por momentos lo parece. Por un lado los personajes descubren su sexualidad en escenas explícitas aunque descritas con bastante buen gusto, y por otro lado vamos a ser testigos de las notas del autor, auténticas disgresiones de lo más humorísticas que si no fuera por un cierto humor negro son de un humor de lo más bobalicón.

Lo que decía al principio es cierto, pese a que la aventura empieza con la búsqueda de la iglesia roja, una vez allí es una academia de jóvenes asesinos con maestros y con lecciones, estudios y digamos que exámenes. La particularidad es que muchos de los test, pruebas y exámenes terminan con alguno de los alumnos muertos.

Son muertes evitables, que realmente dan el punto de aviso de que no estamos en hogwarts sino en una academia de asesinos en la que les enseñan a matar, robar, envenenar y seducir para hacer su trabajo como solo ellos pueden hacerlo.

El libro no explica mucho sobre el mundo (se parece sospechosamente a finales del imperio romano, latín en los nombres incluído), aunque va dejando caer pistas a lo largo del relato. Me gusta que no abuse de lugares comunes ni de los dichosos Deux ex machina, quien se tiene que salvar es por algo y quién no no surge siempre un salvador misterioso que les libra.

Me confunde el tono, en ocasiones Mía es «buena» y en ocasiones es una asesina despiadada, en ocasiones el tono es distendido en ocasiones grave y terrible y enseña detalles feos. En el fondo es como es la vida, si alguna vez habéis estado en una academia militar donde te enseñan a matar gente a la vez encontraréis un ambiente de colegio de compañerismo y de chicos y chicas con hormonas desatadas.

Es cierto que se me ha hecho un poco largo como primer libro, la verdad es que he tardado casi dos semanas en leerlo, y no me ha enganchado hasta que iba por la mitad de libro más o menos. De hecho creo que este libro tiene un buen final, con giros y sorpresas que no puedes dejar de leer.

En fin, un buen libro, entretenido, a medio camino entre lo juvenil y lo adulto pero contando una historia iniciática de lo más manida, solo mejora su puntuación que cree un mundo de fantasía original que no se base en los clichés habituales.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La parte final del libro, Mía, buen final.

Lo Peor: Momentos de «colegio» que hacen mucho contraste, algún giro del final no me gustó (el final en su conjunto si)

Lo Releería: Si, y leeré el segundo

Lo Recomiendo: Creo que es un buen libro que merece la pena, si no te da miedo que contenga algo de sexo es entretenido

Si quieres comprar el libro

Nuncanoche (Crónicas de Nuncanoche 1) (FANTASCY)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Blackwing – Ed Mcdonald

Reseñado por Bitterblink

Blackwing - Ed McdonaldEd Mcdonald es un escritor actualmente residente en Londres y que afirma que su trabajo le deja suficiente tiempo libre para escribir. Lo lamento pero he encontrado poca info más sobre él.

Lo cierto es que esta es su primera novela (ya tiene la segunda de la trilogía y pronto la tercera), de una serie que tiene excelentes críticas por ahora, ahora comentaré que creo que las buenas críticas a su debut están justificadas.

Sinopsis

El Capitán Ryhalt Galharrow es un Blackwing, uno de los escogidos por uno de los poderosos magos conocidos como los «Sin Nombre». Su trabajo básicamente consiste en detectar la infiltración de la insidiosa presencia de los Reyes de las Profundidades (una especie de demonios o magos malignos) en el Imperio y a través de los vastos páramos conocidos como «La Miseria» en compañía de su tropa de asesinos y mercenarios.

Durante una de las misiones en La Miseria, Galharrow es conducido por su «amo» hacia uno de los fuertes que protegen al imperio en los límites de la Miseria. Los fuertes protegen los proyectores de una poderosa máquina mágica creada por uno de los Sin Nombre, capaz de escupir fuego y muerte sobre los ejercitos de «zombis»/»mutantes» de los reyes de las profundidades.

Durante su estancia en el fuerte se encuentran con una poderosa digamos que hechicera, llamada Ezebeth Tanza a la que le une un pasado común muy doloroso. El fortín resulta atacado y solamente la presencia de Tanza y Galharrow les salva del desastre. Y sin embargo una pregunta queda en el aire: ¿Por qué no se ha activado la máquina?, con las puertas cerradas y aparentemente desconectada, la máquina que mantiene a raya los ejércitos enemigos no es activada.

A partir de aquí y por orden de su amo, Galharrow acompaña a Ezebeth a la capital para averiguar la verdad que se esconde tras la no activación de la máquina. Una investigación que no solo le pondrá en peligro a ellos ya los que les acompañan sino que le devolverá al terrible y doloroso pasado al que Galharrow no desea volver en busca de un misterio ¿qué ocurre en realidad con la máquina?

Opinión Personal

La verdad es que en la sinopsis no puedo (ni debo) hacerle justicia a todos los conceptos originales que encierra este libro. El autor crea un mundo y nos deja desamparados en medio de él y reconozco que me costó esfuerzo entender todo el contexto (aunque algo te van explicando).

Todo parece girar en torno a una energía que unas personas dotadas pueden extraer de las 3 lunas que aparecen en el cielo de este mundo y que no solo alimenta la máquina sino que da alimento a la iluminación pública y a otros elementos tecnológicos pseudomágicos.

Es un mundo complejo, con distintos tipos de magia y con unos enemigos extraños y monstruosos del que tenemos muy poco detalle y quizá eso los hace aun más peligrosos y estremecedores.

Me gusta la ambientación con armamento típico de finales del siglo XVIII (sables escudos y corazas comparten protagonismo con pistolas, trabucos y mosquetes) en este mundo de fantasía oscura, con magos, mutantes etc… Me recuerda a la ambientación de la película de Van Helsing mezclado con Fallout 3.

Es una locura de originalidad lo que lo hace a veces difícil de seguir, no hay elfos, no hay orcos, no hay espadas mágicas, solo un montón de sucios conceptos metidos en un mundo aún más sucio y depravado.

Los personajes tienen un color también distinto, Galharrow es un caballero de brillante armadura que ha recibido demasiados golpes en la vida y que ya apenas puede dormir sin un par de copas de brandy. Un mercenario con su propio código ético que parece tan amoral como sus extraños compañeros a los que es fieramente leal. Por otro lado tenemos a Ezabeth, una idealista y poderosa mujer de la nobleza, dura y a la vez demasiado blanda para este mundo. La combinación de ambos con los compañeros de Galharrow dan lugar a un extraño y exótico cocktail de personajes que son más que meras sombras y de los que no hace falta que el narrador nos explique todo lo que ocultan para entenderlos.

No es un libro juvenil aunque tampoco encierra escenas terribles, sin embargo se lee con interés y la trama avanza con agilidad. No puedo decir que me encantara el final pero reconozco que cuando tenga oportunidad leeré el siguiente libro.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Un mundo taaaan distinto a todo lo que había leído, buenos personajes

Lo Peor: Confuso al principio, los personajes tardan en revelarse como «en parte buenos» lo que hace que tarden un poco en gustarte

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Fans de la fantasía oscura, aficionados a videojuegos como Fallout, en general disfrutarán de este libro si consiguen superar la primera mitad

Bitterlbink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Happy! – Grant Morrison / Darick Robertson

Reseñado por Bitterblink

Happy - Grant Morrison

Happy – Grant Morrison

Comienzo esta reseña aclarando que no conocía esta novela gráfica y que fue a partir del estreno de la serie homónima en Netflix que me animé a conseguirla. Grant Morrison es un guionista conocido del mundo del cómic (ha guionizado algún comic de Batman Arhkam Asylum, Animal Man, New X Men….), videojuegos e incluso cine. Escocés de origen desembarcó a finales de los 80 en editoriales americanas y es conocido por sus temáticas polémicas (drogas, sexo, violencia) y por su fijación con la imaginación y las alucinaciones.

Darick Robertson por su parte es un dibujante con más de 20 años de carrera en comics Marvel, DC y de todo tipo, que tiene cierto gusto por dibujar también lo grotesco dentro del dibujo bien definido típico de cómics de estas editoriales.

Sinopsis

Nick Sax es un ex-policía, ahora matón a sueldo, que fue despedido del puesto por una acusación de corrupción. Alcohólico y usuario de drogas, intenta ganarse la vida como puede en el submundo.  Tras un «trabajo», su víctima se ofrece a revelarle la clave de una cuenta perteneciente a un mafioso. Sax lo rechaza de forma expeditiva y tras ese suceso sufre un ataque al corazón.

Cuando despierta se encuentra en el hospital, sedado y comienza a ver a un (adorable) burrito azul alado con un cuerno de unicornio que se hace llamar «Happy» y que afirma ser el amigo imaginario de una niña. El ser que solo Nick puede ver le intenta convencer de que ayude a su amiguita que está en peligro secuestrada por un siniestro Santa Claus.

La cosa se complica aún más cuando la mafia, convencida de que tiene la famosa clave, comienza a perseguirle para hacerle hablar (y otros mafiosos para matarle).

Durante la huída, Nick sigue en sus discusiones con Happy negándose a ayudarle mientras las cosas que este personaje le va diciendo le van haciendo recordar su pasado, sus tiempos mejores, su pasado matrimonio… Todo para convencer a este amoral personaje que haga por una vez algo bueno.

Opinión personal

Esta novela gráfica no es más (ni menos) que un cruel cuento de navidad. No intenta ser una metáfora, pero si intenta llevarnos a través del camino de redención de un personaje que ha destrozado su vida tomando las peores decisiones, a través de la mediación de su «Pepito grillo» particular, el burrito Happy.

En un mundo sucio, sin moral, cruel y horrible que dibuja Robertson, contrasta fuertemente el burrito dibujado como si fuera un personaje de Disney. Al final lo original del comic es ese contraste entre «lo bueno» y la realidad.

Nick y Happy

Nick y Happy

En mi opinión no es suficiente. Es original el punto de partida, el burrito es adorable y gracioso dentro de una historia que no puede ser más sórdida, pero no termino de creerme la redención del personaje. No sé, no termino de ver por qué Happy es el que termina haciéndole recordar quién era (quizá quién aun es). Pero el caso es que no es que el detective con su eterna tirita en la nariz y su gabardina se vuelva bueno de repente, sino que por una vez decide utilizar su furia y sus métodos marrulleros para algo que no sea conseguirle más alcohol o más dinero.

Igualmente no me dio tiempo a cansarme del comic, ya que termina de manera bastante abrupta tras un par de giros argumentales. Al final el comic tiene cierta moraleja quizá algo del tipo «Si te esfuerzas puedes ser bueno» o algo así.

Por lo demás no deja de ser un «típico» comic de tipo novela negra, de los de Frank Miller pero en este caso añadiéndole un curioso punto Disney entre las torturas, la pedofilia y los tiroteos. Y como tal no está mal resuelto, pero tampoco aporta algo diferencial al género.

Happy (Serie)Respecto de la serie de Netflix existen leves diferencias, que se van haciendo cada vez mayores según los guionistas intentan alargar el argumento. La otra diferencia es el tono. El comic es o intenta ser «serio» salvo por la presencia del burrito, pero Nick Sax no es en ningún caso un personaje cómico, solo trágico, mientras que en la serie tiene más a generar carcajadas con sus extrañas caras, sus alucinaciones y sus peleas que parecen más una colección de porrazos y caídas que una serie de acción.

En fin, creo que el guionista tiene mejores cómics y aunque no lo he leído con desagrado, creo que la serie es graciosa y me parece que por una vez, es superior al comic, aunque el hecho de que un comic más o menos corto genere una serie que puede tener más de una temporada me genera pavor respecto a lo que los guionistas pueden hacer con ella.

En fin, se queda en un comic entretenido, no se si por el precio merece la pena, pero como curiosidad no creo que sobre en mi estantería (y Happy es uno de esos peluches que hay que tener jajaja).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El contraste entre el dibujo feista de la realidad y Happy

Lo Peor: Nada nuevo bajo el sol, no es suficientemente rompedor, solo original

Lo Releería: Si, creo que merece una relectura pero por que es bonita la edición

Lo Recomiendo: Si os ha gustado la serie igual tienes curiosidad o si os gusta mucho la novela gráfica tipo Frank Miller es un comic en la media

Si quieres comprar el comic traducido cuando esté disponible

Happy! (PRODUCTO ESPECIAL)

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Novela gráfica, Novela Negra