Archivo de la etiqueta: Myriam Millán

La hija del dragón – Myriam Millán

hijadeldragonReseñado por Malosa

La verdad es que me decidí por esta novela por estar basada en la figura histórica de Erzsébet Báthory, aristócrata del siglo XVII perteneciente a una de las familias más poderosas de Hungría. Ha pasado a la historia por haber sido acusada y condenada de ser responsable de una serie de crímenes motivados por su obsesión por la belleza y que le han valido el sobrenombre de la Condesa Sangrienta. De hecho, Erzsébet tiene el récord Guinness de la mujer que más ha asesinado en la historia de la humanidad con 650 muertes.

Sobre su autora, contaros que Myriam Millán nace en Sevilla en Abril de 1982. De su niñez conserva cuentos, relatos y un teatro infantil, pero fue en la adolescencia donde comienza su interés por escribir novelas. Se diploma en Relaciones Laborales en la Universidad de Sevilla y años más tarde, tras ser madre, decide retomar una novela inacabada, de la cual nace Décima Docta, su primer thriller, una novela adictiva que en enseguida se situó entre las diez novelas más vendidas de Amazon en verano de 2012. También estuvo en la lista de los mejores libros de 2012 en varios blogs literarios.

La Hija del Dragón es su segundo thriller al que le ha dedicado cuatro años de trabajo. Ha cosechado opiniones buenísimas en la red, además de convertirse en el Premio Indie de 2015.

Sinopsis

En el año 1600, el pueblo de Nyitra, en Transilvania, contemplaba horrorizado cómo una mente perturbada acababa con la vida de más de quinientas doncellas. La creencia popular susurraba que en los bosques habitaba un demonio que buscaba sangre de jóvenes vírgenes, pero los habitantes de aquellas tierras no tenían dudas de que el destino que sufrían sus hijas estaba relacionado con algo que ocurría tras los muros del castillo de Cachtice.
Londres 2013. Comienzan a aparecer cadáveres de jóvenes, aparentemente desangradas con antiguos aparatos de tortura. El Doctor Emanuel Mason, encargado de estudiar el caso, pronto descubre que tendrá que analizar una de las mentes más sádicas de la historia hasta llegar a los orígenes de un misterioso ceremonial de sangre, un rito milenario practicado por distintas culturas y religiones que aún hoy es un misterio para el común de los mortales.
Con una historia basada en la leyenda de Erzsébet Báthory, Myriam Millán desvela en esta novela algunas incógnitas sobre antiguos rituales. Mitad histórica, mitad contemporánea, cien por cien thriller.

Opinión personal

Torturas, rituales macabros con instrumentos dignos de la inquisición, sectas modernas y antiguas, recreación histórica detallada, un puntito de thriller (bastante pobre), vísceras y sobre todo mucha, mucha, mucha sangre. Éste podría ser el resumen de una novela poco interesante en mi opinión, estructurada a partir de dos líneas argumentales paralelas que se entrelazan, el Londres del siglo XXI y la Hungría del S. XVII. ¿Y por qué digo que no me ha parecido interesante?

Bueno, empezaré con lo que sí me ha gustado que es la parte histórica. Es probablemente lo más atractiva por relatar la vida de un personaje real, la condesa Báthory, que se dedicó durante varios años a asesinar a chicas jóvenes (de los modos más horribles posibles) para bañarse en su sangre y conseguir supuestamente la inmortalidad. La labor de documentación está bien realizada y la atmósfera de la historia bien conseguida.

Desafortunadamente no hay mucho más remarcable en este libro, excepto algún personaje que nombraré después. Lo que sí tengo que destacar y que ha influido en mi percepción negativa de la lectura es que este libro no puede leerse de forma independiente. Es la continuación de la ópera prima de la autora, Décima Docta y si no conoces esta historia no entenderás las relaciones entre los personajes ni sabrás mil detalles necesarios para entender bien esta novela.

Como casi siempre me pasa me gustan más los personajes secundarios que los principales. En este caso destaco a la joven víctima de Londres (cuyo nombre no recuerdo), con una personalidad muy interesante y llena de matices, así como la relación diría que insana que establece con su secuestrador. Respecto a los protagonistas, podría salvar a Natalia, más por lo que sugiere que por lo que se describe de ella. Despunta como rompedor, pero como he señalado antes resulta imposible de conocer y entender si no lees antes la novela previa. Respecto al doctor Mason, nada a destacar en mi opinión, un protagonista flojo y con un carisma casi nulo como para protagonizar un libro de estas características.

El argumento está muy manido ya, todo el tema de las sectas y los rituales sangrientos lo hemos visto ya hasta la saciedad en otras novelas (y a mí en concreto es un recurso argumental que me hastía profundamente).

Dicen por la blogosfera que ésta es una novela adictiva. Estoy en desacuerdo total, a mí no me enganchó en ningún momento, las andanzas de los protagonistas no me entretuvieron como debieran y además me costó entender sus reacciones y su historia (me faltó el libro previo). Además, acabé hastiada de leer sobre sangre a todas horas. Es excesivo y eso que sabía lo que me iba a encontrar al leer un libro que recreaba la vida de la condesa Báthory. No es que me haya escandalizado, es que me ha aburrido soberanamente.

En fin, una decepción total y absoluta. Un libro sin alma, con un argumento poco original, violencia gratuita excesiva, personajes poco atractivos, aburrido y además ininteligible si no lees antes el tomo previo. A mí no me ha gustado casi nada, pero en general la novela ha encantado en la blogosfera. Así que seré yo la rara, como muchas veces ocurre.

Por qué decidí leerlo: Porque me gusta el mundillo de los asesinos en serie y la condesa húngara es una referencia histórica en este ámbito.

Lo mejor: Su parte de documentación y recreación histórica. Algún secundario.

Lo peor: La mayoría de personajes sin gancho que no entiendes de dónde salen, el argumento carente de interés más visto que el TBO y sobre todo el exceso de sangre y violencia.

¿Volvería a leerlo?: Es obvio que no.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Lo siento pero no lo recomiendo. No sé si la novela me hubiera gustado más si hubiera leído antes su predecesora, Décima Docta. Supongo que la habría entendido mejor, pero dudo que me hubiera convencido. De todos modos si decides darle una oportunidad o hay adolescentes en tu entorno, ten claro que no es una lectura para menores de 18 años, por la cantidad de violencia gratuita que contiene.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Novela Histórica, Novela policíaca - thriller, Pasable