Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra (A.K.A Las normas de la casa de la sidra) – John Irving


Reseñado por Malosa.

“Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra” es el título traducido de una novela de John Irving escrita en 1985. No se sabe muy bien el por qué de esta traducción al español ya que el título original era “The Cides House Rules” (las normas de la casa de la sidra). Hay quien dice que hace referencia a una alusión constante de una frase utilizada por Dickens, frase con la que el personaje del doctor Larch despedía cada noche a los jóvenes internados en el orfanato.
Lasse Hallström llevó la novela al cine con el título “Las normas de la casa de la sidra” en 1.999, siendo el guión retocado directamente por el propio Irving.

El libro nos cuenta la historia del director del orfanato de Saint Claus a principios del S.XX, orfanato perdido en un pueblo remoto de Maine. A él acuden mujeres de la zona para dar a luz y abandonar allí a sus hijos o para que les practiquen un aborto. El director y doctor Wilbur Larch es un profesional curioso de la medicina, mitad pediatra y mitad ginecólogo, aficionado al éter y muy afectuoso con los niños de su orfanato.
De entre todos ellos su favorito es Homer Wells, que tras 4 intentos fallidos de adopción empieza a ser “entrenado” en las labores del doctor: es decir, la práctica de abortos. Wells quiere al doctor Larch como a un padre, pero no está convencido de estas prácticas y se niega a realizarlas, para disgusto del doctor Larch.

Wells cree que la vida tiene muchas más cosas que enseñarle y quiere salir del orfanato. La situación se le presenta cuando aparece una pareja de novios, Candy y Wally, para que a ella se le practique un aborto. Enamorado de Candy y decidido a emprender una nueva vida, abandona junto a ellos Saint Claus y se hace recolector de manzanas con unos temporeros negros.

En general, la crítica compara mucho la obra de Irving con la de Dickens. En concreto en esta novela las comparaciones son muy claras, ya que está ambientada en su mayoría en un orfanato perdido y hace referencia directa a frases y a la obra de Dickens por parte del profesor Larch. Tiene un carácter ciertamente melodramático, con un cierto regusto a grandes clásicos de finales del S.XIX. Eso sí, a todo este envoltorio clásico se contrapone un tema mucho más moderno y de gran actualidad, que suponía un debate transgresor en la época de publicación del libro: el aborto.

La moralidad del aborto es el tema principal de esta novela y el autor expresa de forma manifiesta sus opiniones a través del doctor Larch. Éste, siente la obligación moral de liberar a las madres jóvenes, pobres y poco preparadas de un embarazo no deseado, ya que cree que es más adecuada la vía del aborto que el dejar “abandonados” a los hijos en su orfanato. La posición del autor (a través de Larch) es claramente pro-abortista, es un alegato en favor de la libertad individual de la mujer, aunque con la responsabilidad que implica decidir sobre su cuerpo.
El contrapunto a estas ideas lo protagoniza el personaje de Homer Wells quien se niega a asumir la responsabilidad de quitar una vida.

El otro gran tema que encarna el libro es la necesidad de que cada cual elija su destino en la vida, en este caso a través del personaje de Wells. El poder de decisión de las personas es fundamental para su propio crecimiento, ya sea una decisión acertada o no, con lo que indirectamente se defiende la libertad personal y lo absurdo de las normas impuestas.
El libro por tanto es una historia de crecimiento, que plasma la evolución de Homer en todos los ámbitos de la vida (el amor, la amistad, el trabajo) e incluso en el tema principal de la novela, el aborto.

La historia es muy interesante en su concepción, transgresora para la época y trata con acierto y profundidad varios temas de eterna discusión. El problema, es que el autor no logra que funcione bien. El libro es muyyy denso, sus 600 y poco páginas se nos hacen eternas y no logran que al lector le enganche la historia. Es un libro para leer a ratitos, poco a poco y en días alternos, para no saturarse demasiado. Es una pena, porque el planteamiento era muy bueno, pero es una de estas historias de las que es más productivo leer un resumen o ver la película que atreverse con el libro completo. No sé si lo leí muy joven o qué (tenía unos 23 años o así) pero lo recuerdo como un tostón importante.

El film estrenado en 1.999 sí logra plasmar la sensibilidad de la novela y reducir su densidad. De hecho, yo vi la película tras leer el libro y disfruté muchísimo más con la versión cinematográfica. Os dejo el link al tráiler:

En resumen, libro bastante profundo, historia con muchos temas interesantes y de calado moral, pero que probablemente resulte aburridísima a un lector medio.

Por qué decidí leerlo: Formaba parte de una colección de grandes novelas de todos los tiempos que me regaló mi madre.

Lo mejor: La personalidad del doctor Larch. El debate sobre la moralidad o no del aborto.

Lo peor: Que es un tostón. Que no engancha nada. Que es denso, denso, denso…

¿Volvería a leerlo?: A priori no. Igual un día le doy una segunda oportunidad a ver si con los años mejora un poco…

¿Lo recomendaría?: La verdad es que no. No me parece un mal libro, es probable que lectores exigentes lo encuentren satisfactorio, pero para lectores de la calle como yo, ni de Blas.

Link al libro en Amazon.es

Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra (Fabula (tusquets))

Link al DVD de la película

Pack: Las Normas De La Casa De La Sidra + La Duda [DVD]

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Rebecca (Daphne Du Maurier)
Insomnia (Stephen King)
– La mirada del otro (Fernando Delgado)
– El juego del ángel (Juan Carlos Ruiz Zafón)

Malosa.

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Drama, Novela Romántica, Pasable

3 Respuestas a “Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra (A.K.A Las normas de la casa de la sidra) – John Irving

  1. Hola, yo también lo estoy leyendo y la verdad es que me gusta mucho, es verdad que es bastante largo pero a mi me parece muy ameno, y tratamiento exquisito del dilema ético-moral .

    • Hola de nuevo.
      En mi caso creo que era demasiado joven cuando leí esta novela, de ahí que no me gustara todo lo que debiera. Tendré que releer en algún momento para quitarme esa mala impresión, probablmente no real.
      Muchas gracias por vuestro comentario.
      Un saludo,
      Malosa.

  2. MIREIA GIMENEZ CASTELLS

    Es un libro impresionante, delicado, ironico, rompedor y muy ameno, escrito con el estilo que caracteriza a JIrving!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s