Post especial de cine: resumen de 2012


Reseñado por 0017

Pues ya hemos pasado la última página del calendario del 2012 y poco a poco nos estamos adentrando en el nuevo año. Como ya adelanté en el post especial de navidad, 2013 será un año plagado de estrenos cinematográficos con películas nuevas, remakes y secuelas de otras. El aficionado al séptimo arte tendrá donde elegir un año más, y en este rinconcito que tengo en medio de tanta y tan buena lectura, habrá un pequeño hueco para encontrar sugerencias nuevas en mitad de la cartelera.

Sin embargo, dado que he empezado a hacer reseñas a finales de 2012, y aprovechando que estrenamos hoja nueva en el calendario, he pensado que no estaría mal hacer un resumen de lo que ha sido este 2012 en lo que a términos fílmicos se refiere, para ver todo aquello que nos hemos perdido, recordar aquello que nos ha emocionado, alegrado o estremecido; y olvidar los títulos lamentables que, por desgracia, malgastan celuloide y nos hacen perder tiempo y dinero con la excusa de un rato de evasión. Comenzamos.

Lo imposible

 

Sin lugar a dudas, el mejor estreno de la historia del cine español, con récord de espectadores y de taquilla. J.A. Bayona ha conseguido lo que parecía imposible, hacer un título español que no parezca español, tanto por el reparto (McGregor y Watts), los efectos especiales y el presupuesto (costó 30 millones de euros), la temática (no habla de la guerra civil ni de travestis) y el ya mencionado éxito de taquilla y de público, gracias a una hipervitaminada publicidad.

Las aventuras de Tadeo Jones

 

Algo parecido ocurrió con el aprendiz de Indiana Jones traspasado a la animación digital, donde el buen hacer de Enrique Gato y una buena factura visual nos demostró que no solo Pixar o Dreamworks pueden hacer animación de calidad, a pesar de la modestia del planteamiento, un ligero toque spaniard (el protagonista trabaja en la construcción) o también un buen apoyo publicitario fuera de la taquilla. Continúa por el camino abierto en Planet 51 (otro título español de animación por ordenador que no lo parecía) y esperemos que no sean los últimos.

Cine de superhéroes

 

Marvel demostró tener cartuchos para rato con sus personajes en Los vengadores, así que no sólo seguirá viviendo de X-Men y sus innumerables spin-offs (Lobezno, X-Men Primera Generación). Un nuevo reboot del hombre araña, The amazing Spiderman volvió a contar los orígenes de Peter Parker. En mi opinión innecesario, dado que Tobey McGuire todavía resuena en nuestra memoria con su buen hacer, denota esa prisa y falta de ideas por nuevos proyectos. Esperemos que no ocurra lo mismo con la saga de Batman tras El Caballero Oscuro. La Leyenda Renace, el final de una de las mejores trilogías de todos los tiempos, aunque parece que ya suenan nuevas películas con Nolan como productor en vez de director, y quizás sin Christian Bale (dos errores de inicio con los que no podría acabar bien el asunto).

Sherlock Holmes: juego de sombras

 

La versión más macarra del personaje de Conan Doyle tuvo su continuación y enfrentó al famoso detective a su archienemigo Moriarty. Robert Downey Jr no hace mal papel, pero si no hubieran estrenado en TV la excepcional Sherlock con Benedith Cumberbatch, quizás hasta resultaría algo creible. Yo, personalmente, me quedo con la serie. José Luis Garci no estuvo a su nivel habitual e hizo aguas con su Holmes & Watson, Madrid days. Intentó llevar un carácter genuinamente británico al Madrid del soglo XIX y hacer algo introspectivo, al estilo de La vida privada de Sherlock Holmes (Billy Wilder). El resultado fue algo decepcionante.

Animación

 

La primera protagonista enteramente femenina en Pixar, Brave (Indomable), la historia de una princesa escocesa que no quiere asumir su destino por no creer que esté hecho para ella, nos invitaba a realizar nuestros sueños por muy alejados de las convenciones sociales que estén. La película conserva el nivel habitual de la mayor fábrica de obras maestras por año. Otros títulos de animación del año fueron la cuarta entrega de Ice Age (Ice Age 4: la formación de los continentes) y, en stop motion, Piratas!. Hugh Grant daba la voz a un muñeco de plastilina al estilo de Wallace & Gromit o Chiken Run, evasión en la granja.

Premios varios

 

Los premios de la Academia, los Óscar, repartieron estatuillas a, entre otras, The Artist (cinco galardones: Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actor) y La dama de hierro. La primera es para mí, la más reseñable de 2011 por su audacia a la hora de hacer una película muda y en blanco y negro en pleno siglo XXI. Por su parte, en España, Almodovar y Urbizu tuvieron su recompensa con La piel que habito y No habrá paz para los malvados.

Blancanieves (por triplicado)

 

En 2012 parece que se pusieron de acuerdo para hacernos olvidar el inmortal clásico de Disney. Blancanieves y la leyenda del cazador nos presentaba a la sosainas Kristen Stewart mordiendo la manzana, y Charlize Theron mirándose en el espejo. También Julia Roberts fue la malvada reina en Blancanieves (Mirror Mirror), aunque la versión más reseñable es la candidata española de este año para el Óscar a la película extranjera: Blancanieves (de Pablo Berger) protagonizada por Maribel Verdú nos presenta la versión más castiza y atrevida, mezclando el blanco y negro con el mundo taurino. Veremos si gusta a los académicos americanos.

Actores por partida doble

 

A George Clooney le tuvimos este año por partida doble, en Los descendientes, y en Los Idus de Marzo. Un padre algo perdido en Hawaii, en la primera, o tras las cámaras en una intriga política, en la segunda (demostrando su buen hacer como director).

Brad Pitt nos deleitó en un par de películas que pasaron algo desapercibidas para el nivel de estrellato al que nos tiene acostumbrado, en Moneyball, rompiendo las reglas Mátalos suavemente, demostrando su buen hacer y su certero criterio, demostrando que no busca únicamente el taquillazo fácil.

Daniel Craig celebró los 50 años de la franquicia 007 con Skyfall, a la vez que se convertía en Mickael Blomkvist en la versión americana de Millenium. Veremos si continúa la saga con los dos libros siguientes…

Directores que no fallan

 

Dentro de aquellos realizadores consagrados que nos siguen haciendo disfrutar de buenas cintas, este año tuvimos a Ridley Scott retomando el género espacial en Prometheus, que se publicitó como una posible precuela que explicaba los orígenes de Alien (pero que fue más allá, saliendo del género de terror psicológico para adentrarse en terreno filosófico y que dejó a más de uno perplejo). Woody Allen siguió con su tour de películas rodadas en ciudades de la vieja Europa (demostrando que no sólo tiene predilección por la Gran Manzana) en A Roma con Amor. Y Steven Spielberg intentó innovar con Caballo de Batalla, una historia centrada en la amistad de un joven granjero y un caballo que se ven envueltos en la primera Guerra Mundial.

Esto es todo; por supuesto que ha habido muchos más títulos reseñables a lo largo del ya extinto 2012 pero no es mi objetivo ser demasiado exhaustivo ni aburrir, más bien rememorar y sugerir; lo que sí esperamos es que 2013 traiga más buenos momentos por disfrutar en pantalla grande, y aquí estaré para comentar aquellos que más merezcan la pena (o no).

Un saludo, y… ¡feliz cine nuevo!

0017

Deja un comentario

Archivado bajo Post Especial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s