Reseñado por Bitterblink
Este es uno de esos libros del que he oído hablar mucho, tanto que estaba casi seguro de haberlo leído. Pero hablemos del autor: Lafcadio Hearn es un periodista greco-irlandés (hijo de un médico militar irlandés durante la ocupación de Grecia y de una campesina griega) que vivió a finales del siglo XIX.
La vida de Lafcadio es casi tan apasionante como su obra literaria, siendo abandonado primero por su madre al anular su matrimonio, y después por su padre al casarse este de nuevo dejándolo al cuidado de una tía que tras su bancarrota financiera decidió deshacerse del miserable huérfano con un billete solo de ida a Nueva York.
Allí su formación académica en varios idioma y su capacidad como escritor le permitieron convertirse en periodista de un periódico local, que lo despidió poniendo como excusa su matrimonio con una afro-americana (ilegal en aquel tiempo).
Vivió posteriormente en Nueva Orleans donde escribió sobre todo tipo de temas de los bajos fondos, incluyendo el vudú, para luego viajar a Martinica (Guyana Francesa) donde siguió escribiendo del folklore y la vida en la colonia tanto en artículos como el libros.
Finalmente recala en Japón, país del que se enamora y se libra de las cadenas de los editores occidentales. Se casa con una japonesa de una antigua familia samurai, nacionalizándose japonés y haciendose budista bajo el nombre de Koizumi Yakumo.
Sus escritos tienen un profundo valor histórico al ser la principal mirada «occidental» en la época Meiji con escritos minuciosos tanto de tipo costumbrista, como recogiendo mitos y leyendas tradicionales. Este es el objeto de este libro que ha sido convertido en película en 1999 («Kwaidan» / «El más allá» en Castellano) y en 2002 (Tales of the Moonlight Rain).
Sinopsis y opinión personal (difícil es separarlas)
Kwaidan es una recopilación de historias en el que el autor simplemente rescata y traduce muchas leyendas tradicionales de fantasmas, con múltiples referencias y definiciones de conceptos intraducibles (como una suerte de magia por imitación japonesa tipo vudú) para contar las historias de fantasmas sin juzgarlas.
Las historias son de todo tipo, desde algunas más orientadas a «asustar» a la audiencia, otras con «moraleja» donde censuran un comportamiento determinado y otras un tanto más extrañas donde se cuenta una historia porque si o donde la intención no es precisamente moralizante ni ofrece un relato «de terror» pero sí nos permite vislumbrar la mentalidad de los japoneses de la época, lo que encuentran enternecedor, lo que encuentran pusilánime etc…
En alguna historia el escritor pasa de ser narrador a ser intérprete e intentar explicar un concepto complicado ilustrándolo con una o varias leyendas, para mi son los capítulos más interesantes.
Seremos testigos de como el Japonés del Meiji cree mucho en la voluntad fuerte como una especie de «magia» capaz de conseguir cosas, así en una historia una nodriza «cura» a una señora con solo desear con todas sus fuerzas que la que muera sea ella en su lugar.
También frecuentemente veremos como personaje principal a un monje puesto que estos son personajes omnipresentes en las historias de fantasmas.
Las historias son muy cortas, apenas 2 a 5 páginas en media, pero son suficientemente distintas como para que el interés no decaiga en su lectura añadiendo la ventaja de poder abrir el libro por donde se quiera, leer una o dos historias y dejarlo.
Esta es la obra occidental imprescindible para entender la mentalidad del japonés de la época. Entiendo su valor cultural y entiendo lo importante para alguien interesado en Japón que es leer este libro, puesto que seremos testigos desde ojos occidentales de las leyendas, traducidas y adaptadas para que podamos digerirlas.
Lo pondría imprescindible pero solo es apto para aquellos interesados en Japón, al resto le resultará un anodino libro de leyendas medievales.
Calificación: Muy bueno
Lo Mejor: Para mi gusto las historias «de miedo» y cuando el escritor explica o interpreta conceptos
Lo Peor: Por poner algo, las historias son de calidad irregular
Lo Releería: Sin duda
Lo Recomiendo: Especialmente para amantes de la cultura japonesa
Si quieres comprar el libro
Otros libros que podrían gustarte