Archivo mensual: enero 2016

Película – Steve Jobs

Steve Jobs Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Steve Jobs

Año: 2015

Director: Danny Boyle (La Playa, Slumdog Millinonaire, Trance)

Guión: Aaron Sorkin

Música: Daniel Pemberton

Fotografía: Alwin H. Küchler

Reparto

  • Michael Fassbender
  • Kate Winslet
  • Seth Rogen
  • Jeff Daniels
  • Michael Stuhlbarg

Si hay películas en las que la labor del guionista pesa más que la del propio director o actores, desde luego que son las escritas por Aaron Sorkin, como el caso que nos ocupa. El escritor del libreto de “La Red Social” o unos cuantos episodios de la serie de TV “El ala oeste de la Casa Blanca” tiene entidad propia para que cada trabajo nuevo que presenta su guión sea más importante que la elección de otros miembros del equipo. Caracterizado por diálogos rápidos y punzantes, con mucha información en poco tiempo, sus películas exigen el doble de atención y esfuerzo por parte del espectador. De hecho, La Red Social es una gran película que roza el estatus de obra maestra y que precisa de varios visionados para entender el ritmo visual y argumental que proponía David Fincher en aquel biopic del prepotente e incomprendido creador de Facebook. Y lo mismo pretende aquí Danny Boyle con la mente pensante que está detrás del Macintosh, iMac, iPhone, y otros tantos productos que han cambiado el mercado de la informática. De hecho, tras la muerte de Steve Jobs en 2011, ya llevamos dos películas con su vida llevada al cine; la otra era Jobs, de 2013, con Aston Kutcher en el papel principal, y con una estructura más al uso del biopic tradicional de narración cronológica. También es de recordar el telefilme “Piratas de Silicon Valley”, de 1999, con Noah Wyle haciendo de Steve Jobs (sí, el doctor Carter de la serie “Urgencias”). Cinta fundamental si queremos enterarnos de más detalles de la vida de Jobs y sus piques con el fundador de Microsoft, Bill Gates. Y es que, mientras que estas dos películas son más didácticas que artísticas, la que nos ocupa con Michael Fassbender como protagonista exige un esfuerzo previo para enterarnos de detalles que da por supuesto el propio Boyle. Cosas como la relación con su hija, los rifi-rafes con los directivos de su compañía, o las tensiones con sus colaboradores se darán por sobreentendidas y el rápido guión nos inundará de sobreinformación que costará asimilar al espectador poco avezado.

La vida del genio fundador de Apple, Steve Jobs, vista a través de tres momentos puntuales en su vida: los minutos previos a tres de las presentaciones de sus productos más revolucionarios con los que intentó cambiar la industria. El primer Macintosh, en 1984; la computadora NeXT, en 1988, después de que fuera despedido de la compañía e intentara encontrar el éxito por su cuenta; y el iMac en la presentación que hizo de él en 1998, una vez readmitido en Apple. Algunos de estos productos fueron un éxito atronador, otros un rotundo fracaso, pero todos condujeron a que Apple fuese lo que es hoy, una empresa revolucionaria que está más centrada en el cliente y en el producto más que cualquier otra. Y en cada época, junto a él, vemos a sus colaboradores y demás personas de su entorno cercano lidiar con su carismática y difícil personalidad: su mano derecha Joanna Hoffman intentando pulir los detalles derivados de su perfeccionismo crónico; su ex novia Chrisann Brenan reclamando por un poco más de atención para ella y la hija de ambos Lisa; su socio inicial en la construcción del Apple II y cofundador de Apple, Steve Wozniak          , buscando el reconocimiento para su antiguo equipo;  el CEO de la compañía John Scully, del que recibe clases de auténtica gestión empresarial; su propia hija Lisa que va creciendo con el paso de los años y se esfuerza en que la dedique algo del cariño que la ha arrebatado durante tantos años… Todo un grupúsculo humano intentando comprender una de las personalidades más difíciles del mundo de la tecnología. Y es que, según palabras del propio Jobs en la película, “yo no soy perfecto, espero que mis productos sí lo sean”.

Resulta curioso que esta cinta se desmarque de los otros biopics en no hacer hincapié en el escaso parecido de Fassbender con el propio Steve Jobs. Un corte de pelo que nos diferencia claramente en qué época de su vida estamos, y un vestuario que evoluciona igual que lo hizo el del personaje real, pero poco más. En su lugar, la interpretación de Fassbender se centra en hacer propios los tics y la soberbia que hacía gala Jobs, tildado de déspota por muchos de sus empleados (y que resaltan todas las biografías que he visto de él). Y de hecho esto es una de las cosas que no podremos evitar pensar mientras vemos la película: yo creo que todo el cine musitaba para sus adentros “menudo cabronazo” mientras veíamos a Fassbender tratar mal a su círculo íntimo de colaboradores. Y es que uno de los grandes activos de la cinta es el rubio actor que está en racha al ser uno de los intérpretes del momento. En todo momento se hace con la cinta y lleva el peso de la misma sin ningún problema por su parte, cediendo el testigo a los secundarios que aquí están magistrales, empezando por una irreconocible Kate Winslet (en algunos momentos no sabemos qué ha sido de la protagonista de Titanic, lo cual es una cosa buena). Y a Seth Rogen está siguiendo los pasos de Jeff Daniels para desencasillarse de la comedia y demostrar su vena dramática. En efecto (y a pesar de que los dos hacen un tipo de comedia totalmente distinta), Jeff Daniels lleva unos años hacia una deriva dramática totalmente de agradecer (Marte, Looper); mientras que nadie pensaba que Seth Rogen pudiera tener un papel en esta cinta de marcados tintes dramáticos, haciendo de un digno Steve Wozniak.

Aparte del guión y del peso de los actores en esta película, otro punto fuerte es la estructura del argumento, dividido en tres actos que representan tres momentos puntuales de la vida de Jobs. Sí, luego están los oportunos flashbacks que explican más cosas, pero la potencia dramática que le imprime la tensión de los momentos previos a un gran acto hace que toda esta comedia humana que se nos presenta sea más trascendental si cabe. Y esta estructura anafórica nos sirve perfectamente para ver la evolución de los personajes en el tiempo, algo fundamental dada la construcción de los mismos. La lástima y el punto negativo de la película, es que el excelente guión de Sorkin en algún momento peca de exceso de detalles y virtuosismo, para pasar a lastrar el ritmo de la cinta. En momentos pasa como con Zodiac o la misma La Red Social, y resultamos apabullados con el exceso de información propiciado por los diálogos ágiles, demasiado en algunos casos. El esfuerzo que exige a los espectadores hace que haya que estar alerta en su visionado, atento a cada detalle o frase que nos va a marcar el devenir de los acontecimientos.

Es por ello que esta revisión de la vida de Steve Jobs no alcanza una nota más alta, quedándose a las puertas del notable raspado. Fracasa allí donde La Red Social triunfaba, aunque la labor de Fassbender nos deja un buen sabor de boca merecedor de la nominación al Óscar de este año. Veremos si lo gana.

Calificación: Buena

Lo Mejor: La original estructura del guión en tres actos, plagados de flashbacks y flashforwards que no hacen de éste un biopic al uso.

Lo Peor: El resultado final queda abigarrado y bastante confuso, fruto de un guión con demasiada información.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí aunque para entender la vida del fundador de Apple hay otras cintas más cercanas a los telefilmes que explican mejor su vida y su personalidad.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2080374/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Drama, Uncategorized

A Officer’s Duty – Jean Johnson

Reseñado por Bitterblink

An officer's duty - Jean Johnson

An officer’s duty – Jean Johnson

Jean Johnson es una escritora norteamericana que vive con sus gatos y dos compañeros de piso al norte de Seattle. Lo cierto es que su carrera comenzó como escritora autopublicada de goodreads. Es una lástima no ver publicado en castellano su trabajo (efectivamente, estoy reseñando un libro leído en inglés y no aún traducido). Al margen de este pequeño detalle hay unas cuantas razones para leer a esta autora.

Sinopsis

Ia es una joven nacida en Santuario: un mundo con una gravedad 3 veces la de la tierra y con otra particularidad. En este mundo es frecuente que sus habitantes tengan visiones de alguien conocida como «la chica de fuego» que se enfrenta a algo en el futuro. Solo Ia es consciente de que lo que realmente ocurre es que los Feyori, una raza que abandonó su cuerpo físico, está provocando estas visiones en los habitantes. Ella igualmente ha recibido sus dones de los Feyori: Telekinesis, electrokinesis, biokinesis y sobretodo visiones del pasado y del futuro.

Este poder ha hecho que Ia sea consciente del desastre al que se enfrenta el universo dentro de 300 años. Para lo cual ha decidido ella mismo con ayuda de su familia salvar el futuro, para lo cual ella debe convertirse en una almirante de la flota, su hermano mayor debe convertirse en un maestro logístico y su hermano pequeño en un afamado político que prepare el planeta para una guerra civil.

En este libro iremos viendo la transformación de Ia de ser una simple teniente a convertirse en un capitan de una nave espacial y como sus esfuerzos para salvar a la humanidad se verán puestos en peligro cuando encuentre el amor que su destino le prohibe encontrar.

Y no solo el amor intenta obstaculirzar sus esfuerzo: también los voraces Salik desean que sus planes fallen al haber desarrollado una tecnología capaz de bloquear los. Poderes de Ia. La teniente deberá hacer su mejor esfuerzo jugandose el todo por el todo para conseguir salvar el futuro.

Opinión personal

Este es en efecto el segundo libro de la saga, el primero «A soldier’s duty» nos cuenta el campamento de entrenamiento que pasa el personaje y sus primeras operaciones como marine. Se supone que los libros se pueden leer de forma independiente de modo que al empezar con este esperaba un poco de confusión. Y si bien es cierto que tiene un comienzo muy confuso poco a poco la historia se va revelando delante del lector que sea suficientemente paciente como para esperar a que alguien aclare el argumento. Lo cierto es que las primeras decenas de páginas son algo frustrantes pero luego todo se va explicando incluyendo las primeras misiones de Ia.

A partir de que nos vamos haciendo una composición de lugar de lo que está pasando se trata de un libro muy entretenido. Especialmente destacable es el curioso argumento de como una única persona está luchando para salvar el futuro.

El problema de este original argumento es que eso hace que la protagonista en pocas ocasiones duda del resultado de sus acciones por difíciles o bajas que parezcan sus posibilidades de vencer puesto que puede ver el futuro.

Es cierto que la autora añade un elemento original al encontrar personajes o tecnología que pueden bloquear sus poderes y que representan al menos un cambio de ritmo en el libro.

Curioso también el uso del lenguaje, puesto que la autora se inventa un género neutro «meioa» que viene a traducirse como «Honorable» y que luego se particulariza en dos géneros masculino y femenino declinándose en Meioa-o y Meioa-e (masculino y femenino). Esto que al principio me parecía algo un poco bobo luego tiene sentido para la novela y esta bien integrado evitando la duda señor o señora.

En fin, un libro entretenido que cambia un poco el panorama de ciencia ficción militar al que estoy acostumbrado, lástima que no esté traducido.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Argumento original, buena cantidad de acción

Lo Peor: Inicio confuso, Ia siempre gana, es un poco pesado

Lo Releería: Quizá lea el siguiente

Lo Recomiendo: Para aficionados a la ciencia ficción militar probablemente sea una buena opción

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Entretenido, Uncategorized

Fray Perico y su borrico – Juan Muñoz Martín

fraypericoReseñado por Malosa

Hacía ya tiempo que tenía ganas de hablar un poco sobre esta novela MARAVILLOSA de Juan Muñoz Martín. Bueno, más que novela realmente se trata de una colección de cuentos en torno a una misma trama y un mismo personaje, Fray Perico. Este libro fue publicado por primera vez en 1980 y se incluye dentro de la línea naranja de El barco de vapor, una colección de libros infantiles clasificada por edades recomendadas, estando esta serie naranja aconsejada a niños de 8 años o más.

En el siglo XIX, la llegada de Fray Perico y su borrico Calcetín va a trastornar la apacible existencia de los veinte frailes de un convento de Salamanca que viven haciendo el bien, y repartiendo lo poco que tienen. El convento no tardará en vivir situaciones disparatadas, llenas de humor y alegría, protagonizadas en gran medida gracias por este simpático personaje.

Sobre su autor, contaros que Juan Muñoz Martín es un filólogo francés nacido en Madrid en 1929. Ha sido profesor de Lengua y Literatura en un centro de enseñanza madrileño a la par que se dedicaba a la literatura para niños. Además de escribir (siempre con papel y bolígrafo), su otra gran pasión es la lectura, especialmente de los clásicos. Es uno de los autores españoles que más venden (aunque es poco conocido porque es muy discreto), habiendo vendido su libro Fray Perico y su borrico más de un millón de ejemplares en el mercado de habla hispana. En 1979 le dieron el Premio El Barco de Vapor por esta novela, aunque también ha escrito multitud de cuentos con personajes distintos. En 1992 consiguió el I Premio Complutense Cervantes chico de Literatura Infantil y Juvenil como el autor más leído por los niños.

Opinión personal

Ternura, humor, buen hacer y elevado entretenimiento constituyen la propuesta de Juan Antonio Muñoz y su fray Perico. El éxito de este libro puede deberse a múltiples factores, no en vano es una novela que brilla en todos sus aspectos, aunque yo destacaría especialmente los siguientes puntos:

  • Sus personajes: No sólo Fray Perico nos conquistará con su corazón bondadoso y su adorable torpeza, sino también los otros frailes que habitan el convento nos enamorarán, o los restantes secundarios como la estatua de San Francisco (que se mueve y habla  más que muchos otros habitantes del convento). Y por supuesto sin olvidarnos de los animales, no sé si me gusta más el borrico o el temible lobo que adopta Fray Perico, por mencionar algunos.
  • El lenguaje: Simple, por supuesto, ya que es un libro enfocado a los niños, pero con una mezcla de poesía que nos despertará sonrisas, especialmente en aspectos tan tontos como los nombres de los frailes (Fray Mamerto, el del huerto. Fray Balandrán, el sacristán. Fray Silvino, el del vino. Fray Olegario, el bibliotecario. etc.).
  • Las historias que protagonizará Fray Perico: Estrafalarias, cómicas, costumbristas y muy, muy tiernas. No sólo favorecerán el entretenimiento de los más pequeños, sino que se leerán en un suspiro y convencerán a los no tan pequeños…
  • El tratamiento de la religión católica: presentando a unos clérigos buenos, afables y muy alegres, que rezarán pero disfrutarán de la vida, eliminándose por tanto los prejuicios sobre lo rancia y estirada que se ve la religión católica. Destacar también el guiño que hace el autor a la oración, plasmada en las interacciones de Fray Perico con San Francisco, talla de la iglesia y santo del convento. En esta novela San Francisco escuchará las peticiones de Fray Perico y disfrutará de sus cuidados y su amor. La fe del fraile es tan grande que San Francisco no sólo escuchará, sino que contestará y participará de las aventuras del convento casi como uno más. Esta metáfora sobre la utilidad de la oración me gustó mucho también, pero es cierto que la entendí ya de adulta.

PericoYBorricoNo sólo el libro es una maravilla por su prosa y su historia, sino también por las ilustraciones que aparecen y que son obra de Antonio Tello. Además de divertidas contribuyen a acrecentar la ternura que desprenden todos los personajes, borrico incluido.

En resumen, es una lectura perfecta para niños, les divertirá, aprenderán, se reirán y volarán su imaginación. Una combinación perfecta de didáctica y entretenimiento. Un diez para Juan Muñoz Martín en lo que a novela infantil se refiere. Regaládselo a vuestros hijos, nietos, sobrinos y demás infantes del entorno. No fallaréis.

Por qué decidí leerlo: En mi niñez devoraba todo lo que caía en mis manos. Esta recopilación de libros fue una de las muchas lecturas que me compraba mi madre por entonces.

Lo mejor: Sus entrañables y maravillosos personajes, la frescura con la que se muestra la religión católica y a su clero, los valores que derrochan las distintas historias que conforman la novela.

Lo peor: ¿Para niños en torno a los 8 años? Nada de nada!! Y para adultos aún menos, al releerlo entenderán otras cosas que no percibieron de niños y se darán cuenta de lo bien escrito que está.

¿Volvería a leerlo?: Lo hice muchas veces en mi infancia y acabo de hacerlo ahora para escribir esta reseña.

¿Lo recomendaría?: Por supuesto, a todos los niños del mundo, me atrevería a decir. Y como establece la serie naranja, a partir de 8 años.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Humor, Juvenil, Muy bueno

Película – The walk (El desafío)

the walk el desafio poster.jpg

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The walk

Año: 2015

Director: Robert Zemeckis (Regreso al futuro, Forrest Gump, Contact, Lo que la verdad esconde, Náufrago, Polar Express, El vuelo)

Guión: Christopher Browne, Robert Zemeckis

Música: Alan Silvestri

Fotografía: Dariusz Wolski

Reparto

  • Joseph Gordon-Levitt
  • Ben Kingsley
  • Charlotee Le Bon
  • James Badge Dale

Antes que nada comentar que esta reseña está dedicada a los cuatro imbéciles que se sentaron detrás de mí en el cine el día que fui a ver esta película, que me arruinaron por completo la experiencia. Francamente no espero que lean esta crítica porque dudo mucho que tengan la suficiente capacidad cerebral para asimilar letras escritas, pero sirva este reproche como revulsivo para todos aquellos payasos que van al cine para no dejar de hablar y hacer chistecillos en voz semialta. Para eso que se queden en casa ahorrándose la pasta del cine y se la gasten en sustancias que aturdan un poco más sus entumecidas neuronas, pero que no fastidien el disfrute a todos los demás que deseen ver una película en pantalla grande sin tener que enterarse de sus desbarros mentales. La verdad es que esta cinta tiene un suspense que te mantiene en vilo durante la última parte (a pesar de la previsibilidad de un argumento basado en una historia real que, poco más o menos, todos nos imaginamos cuál será el resultado); pero para disfrutarlo en su totalidad hay que estar centrado en la trama y evitar a toda costa situaciones externas que se esfuercen en sacarnos continuamente de la película.

Tras el documental “Man on Wire”, que pasó sin pena ni gloria hace pocos meses por las carteleras, la película cuenta la historia real del funambulista francés Philippe Petit, que desde pequeño adquirió la pasión y el entusiasmo de desafiar al peligro andando sobre una cuerda entre dos puntos en las alturas. Es 1974 y las torres gemelas del World Trade Center están a punto de finalizar su construcción, y desde que las ve en fotografía se enamora de ellas a la vez que se obsesiona con la idea de cruzarlas por un finísimo cable desde lo más alto de un edificio a otro. A partir de aquí veremos una crónica del plan que elaboró junto con su mentor Papa Rudy, su novia y un grupo de colaboradores cuyo plan era aprovechar el verano de aquel año antes de que los edificios se terminasen por completo e hicieran casi imposible el acceso a las azoteas. De esta manera seremos testigos de la determinación de un hombre para realizar su pasión y maravillar al mundo con su arrojo y valentía en algo que muchos tildarían de locura sin sentido.

Robert Zemeckis es un director atípico, capaz de crear uno de las mayores Blockbuster de culto de los 80 (Regreso al futuro), contarnos la historia de los USA a través de uno de los personajes más especiales de la gran pantalla (Forrest Gump), adaptar una de las mejores historias de ciencia ficción de los últimos años (Contact), explorar el thriller paranormal y terrorífico (Lo que la verdad esconde), dedicarnos un ejercicio de virtuosismo narrativo (Náufrago) o pasarse a los largometrajes creados completamente de la nada mediante la animación digital (Polar Express, Beowulf). Tras unos años sin dar en el clavo de las grandes producciones exitosas de las que estaba acostumbrado a rodar, “The Walk” es la herencia directa de la experimentación con nuevas técnicas por ordenador que permitan mostrar en pantalla aquello que no existe, ya sean actores o edificios. Y es que esta película es uno de los mejores homenajes más o menos velados a la pareja de edificios que simbolizaban el skyline de Nueva York antes del 11 de septiembre; sin atentados, sin explosiones, esta cinta nos retrotrae a una época más inocente y nos muestra con unos efectos digitales excepcionales como era la panorámica desde lo alto del World Trade Center. En ningún momento nos damos cuenta del truco, no hay ningún fallo que haga que chirrien los efectos informáticos, ni que nos saque de la película. Ni tampoco están supeditados dichos efectos a la historia; es decir, las torres gemelas son los grandes protagonistas que no distraen del verdadero número circense que se nos presenta. Es un caso claro en el que el presupuesto en efectos especiales de una cinta se usa de manera sabia al servicio del argumento.

Dicho esto, la película orbita al principio entre la historia de los orígenes del protagonista Philippe Petit en su Francia natal (sus motivaciones, su pasión por el espectáculo), para ir desembocando poco a poco en el género de robos estilo Ocean’s Eleven. La temperatura sube en esta parte y nos va tensionando de la misma manera que se estira una cuerda floja de funambulista, con momentos de verdadera emoción que tiene su clímax en el paseo por los dos edificios que coronaban el cielo neoyorquino en los 70. Todo ello transicionado por los comentarios omniscientes del protagonista que nos narra la hazaña desde una posición privilegiada. Interpretado por Joseph Gordon-Levitt en racha profesional, dicen que el acento francés que destila en la versión original es de sus mejores actuaciones (yo me conformé con la versión española doblada, en la que el acento era más bien risible). Con una capacidad de caracterización cada vez más camaleónica, toda la película gira en torno a él con una suerte de secundarios algo desconocidos pero necesarios para el desarrollo de la trama. Algo de importancia tiene Ben Kingsley en su papel de mentor, pero como he dicho los otros grandes protagonistas son los impresionantes edificios recreados por ordenador que nos dan una idea de lo que suponían para la gran manzana, tan deudores de lo aportado por el cine que se quedó huérfano tras su desaparición.

“The Walk” es una película que se deja ver, con un inicio un poco renqueante pero que luego la emoción se va adueñando de la trama. Con una capacidad de sorpresa neutralizada por estar basada en una historia real en la que ya sabemos como acabó (pues no, no se cayó al vacío de los rascacielos), Robert Zemeckis se esfuerza en hacer hincapié en otros aspectos del desafío y el resultado es aceptable; sin salirle un peliculón como estamos acostumbrados por el resto de su filmografía, convierte algo digno de documental en un homenaje a la ciudad de los rascacielos y a sus joyas más emblemáticas.

Calificación: Buena

Lo Mejor: La recreación de las torres por medios digitales es tan creíble como si todavía siguieran allí.

Lo Peor: La grandilocuencia de Philippe Petit queda difuminada por la hazaña que realizó

La vería de nuevo: Puede.

La Recomiendo: Para cinéfilos sin vértigo.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3488710/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Drama, Película - Thriller

Tormenta – Jay Kristoff

Reseñado por Bitterblink

Tormenta - Jay Kristoff

Tormenta – Jay Kristoff

Esta es la primera novela de Jay Kristoff, un autor australiano que con este libro consiguió varias nominaciones a premios literarios y que ha permitido al autor vivir de la literatura.  Por error leí la precuela de esta serie de libros, que aparte de ser muy corta no era nada memorable. Reconozco que merecía la pena conseguir el primer libro.

Sinopsis

El poder del Shogun se basa en el gremio del loto que en base a la planta crea increibles artefactos: Palanquines a motor, katanas sierra, naves voladoras y un largo etcétera. A cambio el Shogun ha condenado a Japón a la contaminación producida por la energía del loto que lo inunda todo con una polución horrible y con un cielo de color rojizo debido al humo.

Yukiko es del clan de zorro «Kitsune», la hija del maestro cazador de Shogun. Cuando éste encarga a su padre Masaru que capture a un Tigre de trueno (un grifo) que se creen extintos. Ambos saben que no pueden volver si no consiguen capturar a la criatura.

La joven Yukiko es más de lo que parece, es una de esas raras personas que es capaz de entrar en la mente de los animales, algo que debe esconder puesto que el gremio condena a los de su clase a morir quemados en las columnas de fuego a manos de los purificadores.

Durante la caza a bordo del dirigible «la hija del trueno» terminan entrando en una tormenta donde finalmente dan con el temible grifo al que consiguen apresar no antes de que este destroce la nave y esta comience a caer. Yukiko queda separada de su padre con un hombre del gremio y el poderoso tigre de trueno. Juntos se encontrarán con una aldea de proscritos y se enfrentarán a los malignos Oni que habitan en el bosque.

Opinión personal

Sin duda es original. Es de esos libros steampunk que no te esperas: Armaduras voladoras de samurai armadas con katanas sierra y todo tipo de artefactos. Además de steampunk esta ucronía es distópica porque la polución lo cubre todo y la gente comun muere por la enfermedad de los pulmones negros.

En fin, consigue crear un marco apasionante en el que mover a sus personajes. Me gusta que los personajes sean complejos, la tormentosa relación padre / hija o la nueva amante del padre… No son los clichés a los que estoy acostumbrado, al menos son más vivos y más tormentosos.

Es cierto que el inicio es bastante lento, de hecho el primer cuarto del libro no pasa prácticamente nada, hasta que nos enfrentamos a una batalla aerea entre el gigantesco grifo y un dirigible armado y potenciado por motores de «chi».

A partir de ese momento es cierto que la acción se volverá una constante pero está claro que este libro no iba a resolverse en este volumen sino en los siguientes libros de la saga.

Es cierto que el grueso de las maravillas del gremio quedan relegadas a los siguientes libros puesto que en este no tendremos muchas oportunidades de ver las armaduras de samurai mecanizadas en acción, espero y deseo verlas en los siguientes libros.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La acción, los personajes no son típicos

Lo Peor: Inicio lento

Lo Releería: Si, y sobre todo leeré el siguiente

Lo Recomiendo: Si, para los amantes de Japon y del Steampunk es un libro ideal

Si quieres comprar el libro

Tormenta (Las guerras del Loto)

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Uncategorized

El aula 19 – Federico Axat

aula19Reseñado por Malosa

No conocía al autor de esta novela, el argentino Federico Axat, pero mirando un poco en Internet encuentro que es el autor de Benjamin, novela que lleva vendidos más de 25.000 ejemplares en su edición en papel y que ha sido publicada en España, México e Italia.
En el caso del libro que nos ocupa, El Aula 19, el autor nos regala una obra fiel a su estilo (según los comentarios varios), con giros argumentales y con una trama que desafía al lector para confluir en un final sorprendente. Todo esto es lo que afirma la contraportada, aunque yo no concuerde con tanto desafío ni con tanta sorpresa en el final. Y lo peor es que me quedan dudas de por qué pasa todo lo que pasa.

Sinopsis

En plena noche, cinco extraños son convocados de manera peculiar a una escuela para niños ricos en las afueras de la ciudad. Una vez dentro, y todavía sin conocer el propósito real de la reunión, comprenderán que todos ellos están relacionados de una u otra manera con una tragedia que tuvo lugar una década atrás: la muerte de catorce niños en el aula 19. En un juego de desconfianzas y complicidades, deberán desentrañar el misterio de aquellas muertes y sus implicaciones en el presente. En la escuela se esconde la verdad, pero también alguien peligroso que ha esperado mucho tiempo para mostrar su verdadera naturaleza.

Opinión personal

Creo que lo mejor que tiene este libro es su temática, ciertamente variada y en torno a un mismo eje: los viajes en el tiempo y las realidades paralelas ocultas. Esto aderezado con fenómenos paranormales, casas encantadas, fantasmas, un puntito de thriller persecutorio y bastante suspense. Todo ello conforma una atmósfera atractiva que es el enclave en el que se desarrolla un argumento correctamente planteado, inundado de flashbacks (hacia atrás y también hacia delante) que sirven para explicar ciertos aspectos de la historia (aunque en algún momento introduzcan complejidad innecesaria). Es justo reconocer que el tema de la realidad paralela es algo complejo y está bien llevado, sin que despunten excesivas incoherencias en su planteamiento.

Existe por otro lado una clara, clarísima inspiración en Stephen King, tanto en el estilo, como en los recursos estilísticos utilizados e incluso en el intento de caracterización de los personajes. Destaca especialmente el influjo de un novela concreta de King, El resplandor. Localizamos varios elementos comunes como el encierro de los protagonistas en una casa, la presencia de fantasmas alrededor, el personaje que se vuelve loco e intenta asesinar al resto de personas, aparentemente influido por el ambiente malsana, el niño con poderes especiales, etc.

Hasta aquí quizá los aspectos más positivos, pero si nos centramos ahora en los personajes, decir que tienen poco que aportar. Son escasos, algunos presentados con mayor detalle (el periodista, por ejemplo), frente a otros que son claves y de los que al final no sabremos demasiado (caso de Michael). No resultan novedosos ni demasiado interesantes, con reacciones previsibles y que pasan por la historia viviendo en primera persona todos los acontecimientos, pero sin lograr que el lector se involucre y los viva con ellos.

Hablar un poco también del final, poco creíble y mal explicado. Yo desde luego no lo entendí y me faltaron aclaraciones del por qué: por qué el asesino mata, principalmente, qué consigue con ello y cómo lo hace. Todo esto se queda en el aire justo al final y el lector con cara de tonto y releyendo de nuevo las últimas páginas para ver dónde demonios se ha perdido.

Aunque esté destacando lo negativo, creo de verdad que es una buena novela, bien escrita y con cierta originalidad. El problema principal que le veo y en este caso os digo que es algo totalmente personal es que a mí no me entretuvo como debería. Me aburrí. Bastante. Me costó terminarla y en un libro de estas características es algo extraño y también imperdonable. No sé si fue el exceso de influjo de King (parecía que el libro lo había leído ya), los personajes tan poco interesantes o ese final inexplicado. No sé si fue porque simplemente no captó mi interés. Pero el resultado final es que a mí en concreto, la novela no me ha dicho nada.
Aún así la he calificado como buena porque objetivamente creo que lo es, pero subjetivamente por mi parte no es un libro recomendable.

Por qué decidí leerlo: Me gustó la sinopsis, parecía una novela muy intrigante. La portada además me recordaba mucho a la película española de El orfanato, con una temática que a mí me suele interesar, por lo que me decidí casi de forma instantánea.

Lo mejor: Su planteamiento, ciertamente es atrevido y con cierto toque original. El tema central también me convence, no hay muchas novelas que traten la existencia de realidades paralelas y el enigma del tiempo y su devenir. Además Axat lo articula de forma correcta.

Lo peor: A pesar de que lo considero un buen libro, a mí no me llegó. Me aburrió y me costó acabarlo, contra todo pronóstico. No entendí tampoco el final, que alguien por favor me explique por qué el asesino actúa como actúa.

¿Volvería a leerlo?: No, con lo que me costó acabarlo además, ni se me ocurre. Pero es probable que lea el otro libro publicado por el autor previamente, Benjamin.

¿Lo recomendaría?: Es posible que guste a un público amplio de lectores, especialmente a los interesados en la ciencia – ficción y el terror. También puede convencer a seguidores de Stephen King, autor en el que claramente se inspira Axat.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Suspense, Terror

Las 50 grandes mentiras de la historia – Bernd Ingmar Gutberlet

Reseñado por Bitterblink

Las 50 Grandes Mentiras de la historia - Bernd Ingmar Gutberlet

Las 50 Grandes Mentiras de la historia – Bernd Ingmar Gutberlet

Bernd Ingmar Gutberlet es un escritor alemán, licenciado en historia que ha publicado varios libros muy populares en su país natal respecto a mentiras, leyendas o inexactitudes de la historia que han pasado a considerarse «verdades» para la cultura popular alemana o en este caso mundial. Su esfuerzo en estos libros es en refutar con buena documentación las «mentiras» que nos hemos tragado desde pequeños, algo que no consigue en todos los casos.

Sinopsis y Opinión Personal

En este libro donde cada capítulo ocupa muy pocas páginas es difícil separar la sinopsis de la opinión, a esto hay que sumar que se trata de un ensayo histórico divulgativo y no de una novela que tenga argumento o personajes.

Cada capítulo comienza comentando cual es la creencia habitual que se ha perpetuado y a continuación el autor se esfuerza por ofrecer una visión más sustentada por la historia que prueba o intenta probar que esa creencia o bien es falsa o bien no hay suficiente evidencia para demostrar que es verdadera. Es decir, la ausencia de conclusión a veces es una conclusión en si misma.

Temas como si hubo o no un diluvio, si Nerón quemó Roma, la relevancia real de la Armada Invencible, el mito de Drácula, el nacimiento de Cristo, la verdad del Alunizaje de Amstrong y muchos otros pequeños artículos se recogen en el libro con orden más o menos cronológico históricamente hablando. Esta variedad de temas es un punto fuerte del libro pero también es una de sus debilidades, me explico: Por un lado si un tema no nos interesa podemos pasar al siguiente y nos queda aún mucho libro, por otro al tratar temas tan variados no profundiza en ninguno (aunque si ofrece una rica bibliografía respecto de qué libros podemos leer que apoyan la opinión que ofrece el autor).

Algunas de las «mentiras» son ya muy comunes y creo que no sorprende a nadie lo de los vikingos en América antes que Colón, lo cual no invalida que fuera él el «descubridor» porque tuvo el impacto. Otros no alcanzan una conclusión, como el misterio de la Atlántida o el salón de Ámbar, solo comenta que efectivamente no hay pruebas en un sentido o en el otro. Y otros tratan de temas que simplemente son desconocidos para la cultura popular y por tanto para mi fueron los más interesantes.

Pese a que está escrito de forma seria es un libro entretenido con tanto cambio de tema, sin embargo a los alérgicos a la historia les aburrirá de sobremanera, mientras que a los que les guste la historia ligera pero no se vean leyendo un sesudo estudio sobre la verdad oculta tras el juicio a los templarios, probablemente este libro si les guste.

De las 50 digamos que me sorprendieron unas 25, y el resto o me parecieron irrelevantes o directamente ya las conocía.

El libro está bien escrito y es moderadamente entretenido, porque el autor hace un breve resumen de las razones de por qué considera que es una mentira o al menos una inexactitud. Hace bien en proporcionar una bibliografía extensa para los que quieran profundizar.

Creo que estos libros divulgativos son de lo más interesantes por el hecho de abrir para el lector temas que a priori no parecían atractivos sin embargo como comentaba más arriba, a los que no les guste la historia, ligera o no, les parecerá un aburrimiento.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Algunos capítulos son muy interesantes

Lo Peor: Algunos capítulos no ofrecen una conclusión o peor aclaran que no es una mentira pero sí una inexactitud…

Lo Releería: Puede que algún capítulo merezca una relectura pero no el libro entero.

Lo Recomiendo: Para amantes de la historia críticos y curiosos, si se ha leído mucha historia «seria» es probable que este libro no les aporte nada

Si quieres comprar el libro:

Las 50 grandes mentiras de la historia (Tempus)

Bitterblink

 

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo, Entretenido

La tienda secreta – Eugenio Prados

Tienda_SecretaReseñado por Malosa

La tienda secreta es la tercera novela que leo del español Eugenio Prados. Ya sabéis que me gusta leer a autores de la tierra y dar oportunidades a los menos conocidos o a las autopublicaciones en formato digital. Eugenio cumple ambas condiciones, aunque tiene ya un buen número de novelas en su haber y empieza a ser más conocido, sobre todo en blogs de reseñas literarias.

El que nos ocupa es el libro que más me ha gustado por el momento del autor y aún así identifico varios aspectos negativos que hacen que la calificación se quede en un mero entretenido. Porque además es la principal característica de esta novela, que es interesante de leer. Esto no es poco, pero lamentablemente no es suficiente para hacernos recordar a un libro o a un autor.

Sinopsis

Ana Faure, con diecinueve años, descubre que su padre, que la abandonó siendo una niña, aparece asesinado en un pequeño pueblo de Francia. Su trabajo, relacionado con las antigüedades, siempre fue un misterio para ella y decide investigar sobre sus últimos días. Al parecer, todo está relacionado con un objeto que él buscaba desde hacía meses y en donde Ana cree que está la clave que permita descubrir al responsable del crimen.
Una viaje que la llevará por Europa y que hará que cambie la visión que tenía de su padre, de su pasado y de ella misma.

Opinión personal

Me fastidia un poco que la reseña no vaya a ser aún más positiva y que la novela se quede en un aprobado sin más, sobre todo porque estoy siguiendo la carrera literaria de este escritor y voy viendo mejoras en cada libro que publica. Pero la proyección es pausada y no acabo de leer algo que me parezca diferencial. La tienda secreta es un libro correcto, muy bien llevado respecto al ritmo y muy entretenido pero se queda ahí, en la categoría de correcto.

Hablando de lo positivo, destacar en mi opinión el género elegido por el autor: la novela de suspense y aventuras, con búsqueda de pistas y resolución de misterios. Creo que es una elección inteligente para consolidarse y hacerse conocer, ya que este tipo de historias suele siempre funcionar muy bien, sobre todo respecto a entretenimiento. Y es esta la característica clave de esta novela y que Eugenio consigue a la perfección: distraer al lector. Lo logra gracias a una trama correcta en general, un ritmo y una acción bien llevados (aunque aparece una caída en la atención hacia la mitad, con tanta búsqueda incesante de los dichosos anteojos) y una longitud adecuada (quizá más páginas hubieran sido excesivas en esta historia).

Destacar también como aspectos positivos la ambientación, con una triple atmósfera muy bien narrada y que trasladará a los lectores a lugares tan distintos como Alicante, Nyons (Francia) y la bella Praga.

Por último hablar de su calidad-precio, que también es importante, ya que por menos de un euro puedes conseguir una lectura muy entretenida para amenizar tus tardes, noches o fines de semana. Muchas otras novelas hay por el mercado que cuestan más dinero y no cumplen tan bien en entretenimiento como esta.

Lo anterior como positivo, pero como negativo también hay cosas que remarcar. Una básica es el poco calado de los personajes, que apenas se describen más allá de lo fundamental. Falta detalle, falta descripción de personalidad, falta, en suma, una caracterización más profunda de todos ellos para conocerles mejor y entender sus reacciones. Sólo aparece mínimamente dibujada la protagonista, Ana. Los secundarios que pululan alrededor se conocerán a través de ella y con poca consistencia. Todo esto lo que implica es que haya una falta total y absoluta de empatía con los mismos, su búsqueda no nos implicará a los lectores, su suerte nos desinteresará.

Otro punto que localizo son las incoherencias en la trama, reacciones o situaciones de los personajes que no acaban de tener lógica (por ejemplo, no entiendo que una chica de 19 años pueda desaparecer de casas e irse a otro país y que la madre no se dé cuenta o de dónde sale el dinero que supone coger aviones alegremente, cuando la protagonista no cuenta con fondos).

Por último y esto es lo que menos me gusta, hay exceso de deus ex machina, múltiples acontecimientos cuya causa viene impuesta por necesidades del guión a fin de que se mantenga el interés e incurriéndose en incoherencias internas. Esto lo digo porque la búsqueda de los personajes y la localización de pistas sale rodada, nunca había visto a nadie descubrir tantas cosas con tan poca información de partida. Los protagonistas no tienen que hacer más que andar por la calle para que los misterios se resuelvan solos y la solución venga llovida del cielo (el encuentro con los grafiteros, por ejemplo, es de clamar al cielo).
Por cierto que tampoco me convenció mucho el final, me refiero a las dos últimas páginas, que ni entendí ni disfruté. Aunque este aspecto es más personal.

En resumen y como he comentado arriba: relato muy ameno y en un género ganador, pero que cuenta con varios fallos que le hacen quedarse en un entretenido sin más. Poco a poco Eugenio va escribiendo cosas que nos gustan, pero queda todavía un poco más para rozar el sobresaliente.

Por qué decidí leerlo: El autor es ya un viejo conocido y hacía mucho que no leía nada suyo.

Lo mejor: La elección del género y el producto final conseguido, sobre todo en relación al entretenimiento.

Lo peor: Tiene varios fallos que no permiten subirle la calificación, especialmente en personajes y forma de estructurar la trama (deux ex machina).

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, está bien para una vez pero sus personajes no incitan a repetir. Si hay secuela no creo que me anime, prefiero leer otro libro distinto del autor.

¿Lo recomendaría?: A quienes disfrutan con novelas de búsqueda de objetos, pistas, acertijos y demás.

Si quieres comprar el libro

LA TIENDA SECRETA: Aventuras, misterio y suspense

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil

Antes de que los cuelguen – Joe Abercrombie

Reseñado por Bitterblink

Antes de que los cuelguen (La primera ley II) - Joe Abercrombie

Antes de que los cuelguen (La primera ley II) – Joe Abercrombie

Este es el segundo volumen de la serie de libros «La primera ley» de Joe Abercrombie. El primer volumen, «La voz de las espadas» fue todo un éxito (prueba de ello es que fue nominado al premio Campbell en 2008) y también que ha continuado cosechando éxitos con libros ambientados en el mundo de «La Primera ley». Para mi gusto este segundo libro del escritor británico es que el que da sentido a la serie de libros, puesto que en el primero básicamente se dedica a presentar a los personajes y es en este donde se aprecia de qué pasta están hechos. Me ha gustado más que el primero y eso que el primero me gustó.

Sinopsis

En este volumen vamos a seguir a los distintos personajes presentados en el primer libro, siendo continuación directa del anterior por lo que es imprescindible haber leído el primer volumen de la saga.

Por un lado seguiremos a Tresárboles y su grupo de norteños que intentarán unirse la ejército de la unión que va a hacer frente al salvaje Bethod y sus Carls en la guerra del norte. Allí conocerán a West y juntos harán frente a la amenaza que supone una antinatural alianza que ha forjado Bethod y sus brujos.

Por otro lado seguiremos a Bayaz, el primero de los magos que junto con su aprendiz Quai, Logen, Ferro, el capitán Luthar y el navegante se adentrarán en las tierras baldías en busca de un objeto mágico que pueda poner la balanza de su lado en la guerra del sur.

Por último veremos el asedio de Dagoska por el imperio Gurko que el superior Sand dan Glokta junto con sus Practicantes tendrá que hacer lo posible por frenar en una guerra que parece más que perdida, puesto que hay traidores dentro de las murallas y la magia oscura está del lado de sus enemigos.

Estas tres historias irán confluyendo lentamente para influir unas en otras en el siguiente libro de la saga.

Opinión personal

Como he comentado al principio este libro me ha gustado mucho más que el primero. Aquí podemos ver a los personajes en su salsa. Destacaría al superior Glotka que apenas apareció como un personaje atractivo al final del primer libro. En este se ve la profundidad de su amargura pero también se percibe lo que queda del gran hombre que fue y que en el fondo sigue siendo pese a que lo esconde con su ironía y su aparente maldad. Se percibe su pragmatismo y su sentido del honor, así como su viva inteligencia y su valor pese a que su cuerpo está terriblemente lisiado debido a la tortura. Quizá su hilo argumental es uno de los más interesantes.

Logen es otro de los personajes que más crece a nuestra vista. Aunque era uno de los protagonistas del primer libro, aquí se ve por qué Logen era un líder de los hombres, un «general» si tal cargo existiera en el salvaje Norte, un guerrero sin parangón y un berserker que es capaz de perder la cabeza asesinando enemigos.

Igualmente el Sabueso se desvela como alguien sorprendentemente válido, amargado, pragmático y desde su punto de vista cobarde es sin embargo el más humano del grupo de Tresárboles.

Por el lado de los olvidados, sobre todo el Capitán Luthar, es una mera comparsa en su hilo argumental, un secundario glorificado que pese a lo poco y mal que aparece se percibe en él un cambio de actitud que no termina de cristalizar en nada, es el personaje más marginado dentro de los protagonistas, una auténtica lástima que no se si se corregirá en el último libro. Algo parecido a lo que ocurre con West que pese a tener un rol protagonista no destaca (aunque algo más que Luthar). Más penoso es lo de Ardee, aparece en apenas 2 escenas.

Por lo demás las líneas argumentales son bastante irregulares. La de la guerra del norte es la más emocionante y el asedio del sur gana por interés en sus intrigas palaciegas, para mi (y ojo que he escuchado opiniones contrarias) la más floja es la que sigue a Bayaz y su equipo en si viaje de búsqueda. Me resulta floja porque parece un vagabundeo sin sentido y solo al final empezamos a ver que quizá tenga sentido su peligroso viaje, pero por mucho que se empeña el autor en sacar enfrentamientos aparentemente emocionantes me sigue pareciendo el hilo más soso, solo jalonado por momentos de brillo de Logen y Ferro, aunque Ferro empieza a ser demasiado caricaturesca en este libro.

La prosa es ágil pese a que la historia avanza lentamente en ocasiones, quizá y solo quizá le achacaría determinados saltos en la historia que hacen que de repente el tiempo pase muy rápido y por encima en sucesos importantes (ej. la batalla de la Unión contra las huestes de Bethod se resume en un par de líneas).

En fin, es un gran libro y una gran excusa para leerse el primero que visto en restrospectiva es más flojo que este.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El Sabueso, Logen y Ferro, Sand dan Glokta

Lo Peor: Los personajes «olvidados» como Luthar o Ardee que tanto protagonismo tienen en el primero

Lo Releería: Si, pero sobre todo leeré el tercero

Lo Recomiendo: Vívamente a los aficionados de la fantasía medieval un poco

Si quieres comprar el libro

Antes de que los cuelguen (Runas)

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Niebla y el señor de los cristales rotos – César García Muñoz

Niebla_cristalesrotos Reseñado por Malosa

Esta es la segunda novela que leo del madrileño César García Muñoz. Como podéis ver en la reseña de la anterior, El escultor de cadáveres, mi primer acercamiento con el autor me dejó un poco fría, sin que me entusiasmara su escritura. Pero siempre me leo, al menos, dos novelas de un mismo escritor para comprobar si realmente me convence o no. Además el propio César me escribió tras la reseña no muy positiva de El escultor de cadáveres y me gustó mucho lo equilibrado que fue y lo bien que aceptó las críticas. Esa capacidad es algo que aprecio mucho en las personas y más en los escritores, así que me hice con otra novela del madrileño sin dudar. Niebla y el señor de los cristales rotos es un libro que no tiene nada que ver con el anterior que leí y que ya os anticipo que me ha gustado mucho más.

Sinopsis

Niebla aseguraba que existía un mundo que se rozaba con el nuestro, un lugar increíble, oscuro, oculto. El reino de los Cristales Rotos. Niebla decía que si conocías la forma de cruzar sus puertas, podrías sumergirte en sus misterios y mezclarte con sus habitantes. Gente diferente, gente peligrosa con un poder extraordinario que nosotros, los tristes, no podíamos ni imaginar.

Yo no le creí ¿Cómo iba a tomarme en serio semejante locura? Una noche de verano, suave y cálida, poco antes de que la tormenta de la segunda guerra mundial se desatase sobre Europa, Niebla nos llevó al Reino de los Cristales rotos. Es extraño… pese a los horribles sucesos que vivimos, pese a tanta muerte y dolor, aquellos fueron los mejores días de mi vida.

Y es curioso, daría todo lo que poseo por regresar al reino de los cristales rotos… y por cambiar lo que allí sucedió.

Opinión personal

Lo mejor que tiene esta historia y lo que me ha conquistado del todo es su derroche de fantasía. César inventa un mundo nuevo, el reino de los cristales rotos, una suerte de improvisada Narnia con personajes más originales, estrafalarios y malignos que los del universo creado por Lewis. Toda esta magia está presente en cada circunstancia y elemento de la novela, permitiendo que la imaginación de los lectores vuele.

Además de lo anterior, comentar que es un libro muy orientado al público juvenil y adolescente, aunque un adulto no demasiado fan de lecturas serias pueda disfrutarlo perfectamente. Es por otro lado muy ameno, nada denso por las constantes peripecias que pasan nuestros personajes, con bastante acción alrededor y muchos secundarios esperpénticos y divertidos. A destacar especialmente el gato Katto y el/los agujeros, que protagonizan la mayoría de las situaciones chistosas del relato. Otro punto añadido a la novela, por tanto, su toque cómico.

En negativo destacaría que, a pesar de sus virtudes, a la prosa le falta algo de calado, mayor profundidad y descripciones más acotadas (de la bella Praga, por ejemplo, la de dentro y la de fuera) para considerarlo un libro redondo y 100%  equilibrado. Quizá sus personajes sean también algo maniqueos y a veces la novela peca de estar demasiado focalizada en el público juvenil, aunque esto ha podido ser también intención manifiesta del autor.

Por último destacar algo más que no me ha cuadrado y son las expresiones anacrónicas que usan algunos personajes, caso del caballero Katto, principalmente. Nos encontramos a mediados del siglo XX y expresiones como ¡No te jiba!, ¡Panda de guarras! o te la lían parda no parecen cuadrar mucho con la época situada. No sería el caso del lenguaje utilizado por el mayor de el/los agujeros (Primero), porque aquí el autor explica el por qué de su vocabulario. Pero no pasaría lo mismo con el gato y este aspecto le hizo perder cierta credibilidad a la novela. De todos modos creo que en parte el autor es consciente de esto e incluye este tipo de lenguaje a posta, con el objetivo de incrementar el cariz estrafalario y guasón de la obra.

En cualquier caso y  haciendo balance entre lo positivo y lo negativo, César nos regala una historia muy entretenida, divertida, bien escrita y con mucha fantasía. Así que por mi parte notable, raspado pero notable.

Por qué decidí leerlo: Me cayó bien el escritor y quería probar con otro libro suyo, a ver qué tal…

Lo mejor: Fantasía, fantasía, fantasía y fantasía a raudales en las páginas de esta novela. Muy entretenido también. Con un punto cómico acertado.

Lo peor: Le falta aún un poco para considerarlo un libro redondo, en cuanto a trama y madurez de sus personajes. Localizo algún que otro anacronismo no del todo explicado.

¿Volvería a leerlo?: Podría ser, sobre todo si nuestro escritor tarda mucho en publicar su secuela.

¿Lo recomendaría?: Sí, sí lo recomendaría. Sobre todo a público joven, también adolescente y con ganas de soñar. Los adultos pueden leerlo y disfrutarlo, yo lo he hecho, pero si eres un purista de la fantasía en su versión más seria, no te gustará esta novela. Aviso a navegantes que la novela acaba en punto álgido, justo en mitad de la acción. El lector necesita acto seguido hacerse con la segunda parte, el problema es que aún no está publicada…así que si sois impacientes mejor esperar a que César escriba la secuela.

Si quieres comprar el libro

Niebla y el señor de los cristales rotos

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil