Reseñado por Malosa
No conocía al autor de esta novela, el argentino Federico Axat, pero mirando un poco en Internet encuentro que es el autor de Benjamin, novela que lleva vendidos más de 25.000 ejemplares en su edición en papel y que ha sido publicada en España, México e Italia.
En el caso del libro que nos ocupa, El Aula 19, el autor nos regala una obra fiel a su estilo (según los comentarios varios), con giros argumentales y con una trama que desafía al lector para confluir en un final sorprendente. Todo esto es lo que afirma la contraportada, aunque yo no concuerde con tanto desafío ni con tanta sorpresa en el final. Y lo peor es que me quedan dudas de por qué pasa todo lo que pasa.
Sinopsis
En plena noche, cinco extraños son convocados de manera peculiar a una escuela para niños ricos en las afueras de la ciudad. Una vez dentro, y todavía sin conocer el propósito real de la reunión, comprenderán que todos ellos están relacionados de una u otra manera con una tragedia que tuvo lugar una década atrás: la muerte de catorce niños en el aula 19. En un juego de desconfianzas y complicidades, deberán desentrañar el misterio de aquellas muertes y sus implicaciones en el presente. En la escuela se esconde la verdad, pero también alguien peligroso que ha esperado mucho tiempo para mostrar su verdadera naturaleza.
Opinión personal
Creo que lo mejor que tiene este libro es su temática, ciertamente variada y en torno a un mismo eje: los viajes en el tiempo y las realidades paralelas ocultas. Esto aderezado con fenómenos paranormales, casas encantadas, fantasmas, un puntito de thriller persecutorio y bastante suspense. Todo ello conforma una atmósfera atractiva que es el enclave en el que se desarrolla un argumento correctamente planteado, inundado de flashbacks (hacia atrás y también hacia delante) que sirven para explicar ciertos aspectos de la historia (aunque en algún momento introduzcan complejidad innecesaria). Es justo reconocer que el tema de la realidad paralela es algo complejo y está bien llevado, sin que despunten excesivas incoherencias en su planteamiento.
Existe por otro lado una clara, clarísima inspiración en Stephen King, tanto en el estilo, como en los recursos estilísticos utilizados e incluso en el intento de caracterización de los personajes. Destaca especialmente el influjo de un novela concreta de King, El resplandor. Localizamos varios elementos comunes como el encierro de los protagonistas en una casa, la presencia de fantasmas alrededor, el personaje que se vuelve loco e intenta asesinar al resto de personas, aparentemente influido por el ambiente malsana, el niño con poderes especiales, etc.
Hasta aquí quizá los aspectos más positivos, pero si nos centramos ahora en los personajes, decir que tienen poco que aportar. Son escasos, algunos presentados con mayor detalle (el periodista, por ejemplo), frente a otros que son claves y de los que al final no sabremos demasiado (caso de Michael). No resultan novedosos ni demasiado interesantes, con reacciones previsibles y que pasan por la historia viviendo en primera persona todos los acontecimientos, pero sin lograr que el lector se involucre y los viva con ellos.
Hablar un poco también del final, poco creíble y mal explicado. Yo desde luego no lo entendí y me faltaron aclaraciones del por qué: por qué el asesino mata, principalmente, qué consigue con ello y cómo lo hace. Todo esto se queda en el aire justo al final y el lector con cara de tonto y releyendo de nuevo las últimas páginas para ver dónde demonios se ha perdido.
Aunque esté destacando lo negativo, creo de verdad que es una buena novela, bien escrita y con cierta originalidad. El problema principal que le veo y en este caso os digo que es algo totalmente personal es que a mí no me entretuvo como debería. Me aburrí. Bastante. Me costó terminarla y en un libro de estas características es algo extraño y también imperdonable. No sé si fue el exceso de influjo de King (parecía que el libro lo había leído ya), los personajes tan poco interesantes o ese final inexplicado. No sé si fue porque simplemente no captó mi interés. Pero el resultado final es que a mí en concreto, la novela no me ha dicho nada.
Aún así la he calificado como buena porque objetivamente creo que lo es, pero subjetivamente por mi parte no es un libro recomendable.
Por qué decidí leerlo: Me gustó la sinopsis, parecía una novela muy intrigante. La portada además me recordaba mucho a la película española de El orfanato, con una temática que a mí me suele interesar, por lo que me decidí casi de forma instantánea.
Lo mejor: Su planteamiento, ciertamente es atrevido y con cierto toque original. El tema central también me convence, no hay muchas novelas que traten la existencia de realidades paralelas y el enigma del tiempo y su devenir. Además Axat lo articula de forma correcta.
Lo peor: A pesar de que lo considero un buen libro, a mí no me llegó. Me aburrió y me costó acabarlo, contra todo pronóstico. No entendí tampoco el final, que alguien por favor me explique por qué el asesino actúa como actúa.
¿Volvería a leerlo?: No, con lo que me costó acabarlo además, ni se me ocurre. Pero es probable que lea el otro libro publicado por el autor previamente, Benjamin.
¿Lo recomendaría?: Es posible que guste a un público amplio de lectores, especialmente a los interesados en la ciencia – ficción y el terror. También puede convencer a seguidores de Stephen King, autor en el que claramente se inspira Axat.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- Insomnia (Stephen King)
- El último pasajero (Manel Loureiro)
- El resplandor (Stephen King)
Malosa
Tomada nota para NO leerlo. No me gusta el estilo de King. Gracias
Pingback: Alma – Carlos Sisí | Un libro para esta noche
Pingback: Los crímenes del lago – Gemma Herrero Virto | Un libro para esta noche