Película – Steve Jobs


Steve Jobs Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Steve Jobs

Año: 2015

Director: Danny Boyle (La Playa, Slumdog Millinonaire, Trance)

Guión: Aaron Sorkin

Música: Daniel Pemberton

Fotografía: Alwin H. Küchler

Reparto

  • Michael Fassbender
  • Kate Winslet
  • Seth Rogen
  • Jeff Daniels
  • Michael Stuhlbarg

Si hay películas en las que la labor del guionista pesa más que la del propio director o actores, desde luego que son las escritas por Aaron Sorkin, como el caso que nos ocupa. El escritor del libreto de “La Red Social” o unos cuantos episodios de la serie de TV “El ala oeste de la Casa Blanca” tiene entidad propia para que cada trabajo nuevo que presenta su guión sea más importante que la elección de otros miembros del equipo. Caracterizado por diálogos rápidos y punzantes, con mucha información en poco tiempo, sus películas exigen el doble de atención y esfuerzo por parte del espectador. De hecho, La Red Social es una gran película que roza el estatus de obra maestra y que precisa de varios visionados para entender el ritmo visual y argumental que proponía David Fincher en aquel biopic del prepotente e incomprendido creador de Facebook. Y lo mismo pretende aquí Danny Boyle con la mente pensante que está detrás del Macintosh, iMac, iPhone, y otros tantos productos que han cambiado el mercado de la informática. De hecho, tras la muerte de Steve Jobs en 2011, ya llevamos dos películas con su vida llevada al cine; la otra era Jobs, de 2013, con Aston Kutcher en el papel principal, y con una estructura más al uso del biopic tradicional de narración cronológica. También es de recordar el telefilme “Piratas de Silicon Valley”, de 1999, con Noah Wyle haciendo de Steve Jobs (sí, el doctor Carter de la serie “Urgencias”). Cinta fundamental si queremos enterarnos de más detalles de la vida de Jobs y sus piques con el fundador de Microsoft, Bill Gates. Y es que, mientras que estas dos películas son más didácticas que artísticas, la que nos ocupa con Michael Fassbender como protagonista exige un esfuerzo previo para enterarnos de detalles que da por supuesto el propio Boyle. Cosas como la relación con su hija, los rifi-rafes con los directivos de su compañía, o las tensiones con sus colaboradores se darán por sobreentendidas y el rápido guión nos inundará de sobreinformación que costará asimilar al espectador poco avezado.

La vida del genio fundador de Apple, Steve Jobs, vista a través de tres momentos puntuales en su vida: los minutos previos a tres de las presentaciones de sus productos más revolucionarios con los que intentó cambiar la industria. El primer Macintosh, en 1984; la computadora NeXT, en 1988, después de que fuera despedido de la compañía e intentara encontrar el éxito por su cuenta; y el iMac en la presentación que hizo de él en 1998, una vez readmitido en Apple. Algunos de estos productos fueron un éxito atronador, otros un rotundo fracaso, pero todos condujeron a que Apple fuese lo que es hoy, una empresa revolucionaria que está más centrada en el cliente y en el producto más que cualquier otra. Y en cada época, junto a él, vemos a sus colaboradores y demás personas de su entorno cercano lidiar con su carismática y difícil personalidad: su mano derecha Joanna Hoffman intentando pulir los detalles derivados de su perfeccionismo crónico; su ex novia Chrisann Brenan reclamando por un poco más de atención para ella y la hija de ambos Lisa; su socio inicial en la construcción del Apple II y cofundador de Apple, Steve Wozniak          , buscando el reconocimiento para su antiguo equipo;  el CEO de la compañía John Scully, del que recibe clases de auténtica gestión empresarial; su propia hija Lisa que va creciendo con el paso de los años y se esfuerza en que la dedique algo del cariño que la ha arrebatado durante tantos años… Todo un grupúsculo humano intentando comprender una de las personalidades más difíciles del mundo de la tecnología. Y es que, según palabras del propio Jobs en la película, “yo no soy perfecto, espero que mis productos sí lo sean”.

Resulta curioso que esta cinta se desmarque de los otros biopics en no hacer hincapié en el escaso parecido de Fassbender con el propio Steve Jobs. Un corte de pelo que nos diferencia claramente en qué época de su vida estamos, y un vestuario que evoluciona igual que lo hizo el del personaje real, pero poco más. En su lugar, la interpretación de Fassbender se centra en hacer propios los tics y la soberbia que hacía gala Jobs, tildado de déspota por muchos de sus empleados (y que resaltan todas las biografías que he visto de él). Y de hecho esto es una de las cosas que no podremos evitar pensar mientras vemos la película: yo creo que todo el cine musitaba para sus adentros “menudo cabronazo” mientras veíamos a Fassbender tratar mal a su círculo íntimo de colaboradores. Y es que uno de los grandes activos de la cinta es el rubio actor que está en racha al ser uno de los intérpretes del momento. En todo momento se hace con la cinta y lleva el peso de la misma sin ningún problema por su parte, cediendo el testigo a los secundarios que aquí están magistrales, empezando por una irreconocible Kate Winslet (en algunos momentos no sabemos qué ha sido de la protagonista de Titanic, lo cual es una cosa buena). Y a Seth Rogen está siguiendo los pasos de Jeff Daniels para desencasillarse de la comedia y demostrar su vena dramática. En efecto (y a pesar de que los dos hacen un tipo de comedia totalmente distinta), Jeff Daniels lleva unos años hacia una deriva dramática totalmente de agradecer (Marte, Looper); mientras que nadie pensaba que Seth Rogen pudiera tener un papel en esta cinta de marcados tintes dramáticos, haciendo de un digno Steve Wozniak.

Aparte del guión y del peso de los actores en esta película, otro punto fuerte es la estructura del argumento, dividido en tres actos que representan tres momentos puntuales de la vida de Jobs. Sí, luego están los oportunos flashbacks que explican más cosas, pero la potencia dramática que le imprime la tensión de los momentos previos a un gran acto hace que toda esta comedia humana que se nos presenta sea más trascendental si cabe. Y esta estructura anafórica nos sirve perfectamente para ver la evolución de los personajes en el tiempo, algo fundamental dada la construcción de los mismos. La lástima y el punto negativo de la película, es que el excelente guión de Sorkin en algún momento peca de exceso de detalles y virtuosismo, para pasar a lastrar el ritmo de la cinta. En momentos pasa como con Zodiac o la misma La Red Social, y resultamos apabullados con el exceso de información propiciado por los diálogos ágiles, demasiado en algunos casos. El esfuerzo que exige a los espectadores hace que haya que estar alerta en su visionado, atento a cada detalle o frase que nos va a marcar el devenir de los acontecimientos.

Es por ello que esta revisión de la vida de Steve Jobs no alcanza una nota más alta, quedándose a las puertas del notable raspado. Fracasa allí donde La Red Social triunfaba, aunque la labor de Fassbender nos deja un buen sabor de boca merecedor de la nominación al Óscar de este año. Veremos si lo gana.

Calificación: Buena

Lo Mejor: La original estructura del guión en tres actos, plagados de flashbacks y flashforwards que no hacen de éste un biopic al uso.

Lo Peor: El resultado final queda abigarrado y bastante confuso, fruto de un guión con demasiada información.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí aunque para entender la vida del fundador de Apple hay otras cintas más cercanas a los telefilmes que explican mejor su vida y su personalidad.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2080374/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Drama, Uncategorized

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s