Tengo que reconocerlo: me leí este libro por el título y la portada. La sinopsis vino ya en segundo plano y tampoco me disgustó, pero tengo que reconocer que me esperaba otra cosa con la primera imagen de este libro, básicamente ese morbo gótico que parecía prometer y gritar a 4 voces. Esperaba más sexo (no hay), erotismo (menos aún), violencia (existe pero controlada) y una historia impactante en casi todo (no impacta apenas). La novela no me ha parecido mala, es entretenida, pero se me ha quedado corta en muchos aspectos. Y además adolece de coherencia, en mi opinión.
Sobre sus autores, contaros que Ana Ballabriga es escritora y psicóloga, mientras que David Zaplana es también escritor e Ingeniero de Telecomunicaciones. Montaron juntos la empresa ADN Visual, dedicada a la producción y realización de contenidos audiovisuales para Internet, cine y TV. Han realizado numerosos cortometrajes, algunos premiados en diferentes concursos y certámenes (entre ellos Modern Life, guión ganador del concurso de guiones Exprésate Sony, entre otros).
Han sido además premiados en 2003 y 2005 en el concurso de Relatos Eróticos de la Concejalía de la juventud de Cartagena. Y tienen publicadas dos novelas, Morbo Gótico (2010) y Tras el Sol de Cartagena (2007).
Sinopsis
Nicolasa sólo tiene ocho años, avanza despacio, deteniéndose para mirar atrás cada vez que un relámpago ilumina el tenebroso pasillo de su casa madrileña. Se acerca a la puerta de la habitación y duda antes de asomarse. Sabe que no debería hacerlo, pero le puede la curiosidad. Lo que no sabe es que a partir de ese momento no volverá a conciliar un sueño tranquilo.
Dos décadas después Nicolasa es psicóloga, vive en Lisboa y se ha casado con Nuno, un policía portugués. Su relación atraviesa una crisis debido a que cada uno se plantea diferentes prioridades: ella, triunfar en su profesión; él, formar una familia.
La aparición de un cadáver con agresiones similares a dos anteriores revela la existencia de un asesino en serie. Nicolasa presiona a su marido para que se entregue a fondo en el caso y consiga un ascenso. Él accede con la condición de que lo ayude a elaborar un perfil del asesino. En ese momento, una enigmática mujer inicia una terapia en la consulta de Nicolasa, y le confiesa que se encuentra inmersa en una tortuosa relación con un hombre casado. Un hombre cuya descripción se parece demasiado a la de Nuno, su propio marido.
Opinión personal
Empezando por lo positivo de la novela, que lo hay, contaros que la escritura a cuatro manos está muy bien llevada. En ningún caso identificamos características o formas de expresión que pudieran deberse a uno de los escritores y no al otro. Los autores consiguen que parezca que el libro ha sido escrito sólo por un autor. La compenetración entre ellos, por tanto, es máxima y esto que parece muy obvio no es tan sencillo de hacer.
Otro aspecto positivo del libro es su atmósfera, desarrollándose por entero en Lisboa. Es la primera historia que leo ambientada en esta ciudad y los autores logran trasladarnos a ella, al menos superficialmente. Por otro lado resulta un libro entretenido, se lee con facilidad y gusto. No es de esos de comerte las uñas y no poder parar de leer pero tampoco se hace largo y se sigue con agrado.
Los aspectos negativos están muy relacionados con la psique de los personajes y sus reacciones, localizándolos también en el argumento y resolución de la historia. Respecto a lo primero, tengo que decir que encuentro numerosas reacciones ilógicas de los personajes, especialmente en la protagonista de la historia. Nico es psicóloga de profesión y sin embargo es incapaz de llevar a la práctica lo que ella predica, sin poder comunicarse con sus seres queridos: no habla con su marido y tampoco parece capaz de resolver sus conflictos con su padre, 30 años después. Vale que En casa del herrero cuchillo de palo, pero lo de Nico es tan exagerado que no me creo al personaje. Por otro lado los escritores se empeñan en recalcar la falta de ambiciones del marido, pero esta falta no se ve retratada en ninguna reacción del mismo. De hecho, trabaja como un negro en el caso y una persona sin objetivos no se deja la piel como lo hace Nuno. Por tanto, tenemos que creernos que no tiene ambición porque Nico lo afirma mil veces a lo largo de la novela.
Por otro lado y no creo que esto sea un spoiler, no hay quien se crea que el marido es el asesino, es tan obvio y tan forzado que cualquier lector medio se imagina que esto no es así. Por tanto, la sorpresa en el desenlace es más bien nula. Y no sólo es que no la haya, es que el desenlace es bastante increíble porque el móvil del asesino tampoco se sostiene por ningún sitio. ¿De verdad una persona es capaz de matar a tanta gente por una cosa tan tonta?
En fin y para resumir, novela correcta. Sin más. Dentro del género no molesta y se deja leer con agrado, pero ni sorprende ni aporta demasiado. Además los personajes no están coherentemente descritos, al menos desde mi perspectiva. Como lectura veraniega puede estar bien, pero no te esperes nada demasiado revolucionado. Ni por supuesto encontrar morbo gótico entre sus páginas.
Por qué decidí leerlo: Título y portada
Lo mejor: Es ameno. La escritura a 4 manos está muy bien conseguida, no se aprecian diferencias.
Lo peor: Incoherencias en el guión y de reacciones de los personajes. No me creí la historia ni tampoco las motivaciones del asesino.
¿Volvería a leerlo?: No
¿Lo recomendaría?: Como thriller, la verdad es que tampoco. No es que sea un mal libro, no lo es, pero no me aporta nada diferencial en un género en el que hay tanto escrito. Si sólo lees novela policíaca igual tiene un pase, pero si no, no te lo recomiendo.
Si quieres comprar el libro
Morbo Gótico (Caso del asesinato de mujeres en Lisboa)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- Los muertos viajan deprisa (Vicente Garrido y Nieves Abarca)
- El extraño del ayer (Cristina Higueras)
- Los crímenes azules (Enrique Laso)
Malosa
Hola, buena reseña. Te he nominado al premio Liebster Award, te dejo el enlace. Un saludo y enhorabuena por el blog https://pescandoentrelibros.wordpress.com/2016/05/27/nominado-al-premio-liebster-award/
Pingback: El silencio de la ciudad blanca – Eva García Sáenz | Un libro para esta noche