Conocía ya a la autora de esta novela por sus anteriores publicaciones relacionadas con esa familia de longevos a lo largo de los siglos. Sin embargo, ni La vieja familia ni su continuación, Los hijos de Adán habían sido lecturas que me emocionaran mucho, al revés de lo que parecía opinar la blogosfera. Por tanto, cogí este otro libro de la autora sin grandes expectativas, aunque abierta a darle una nueva oportunidad a la escritora. No sé si ha sido este manejo de expectativas a la baja, el cambio de género que le da un aire fresco a la historia, que este género en concreto se encuentra entre mis preferidos, o vete a saber qué habrá sido, pero tengo que reconocer que El silencio de la ciudad blanca es una novela que me ha encantado. Simple y llanamente. Roza el sobresaliente en mi opinión y la autora se ha ganado todo mi respeto.
Sinopsis
Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval. El joven inspector Unai López de Ayala, alias Kraken, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes. El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal.
Opinión personal
Han sido muchos los aspectos que me han convencido de este libro y que además no me habían convencido en las novelas anteriores que leí de la misma autora, así que doble check positivo por demostrar la escritora su evolución positiva. En concreto yo remarcaría los siguientes:
- Cambio de género impecable. Lo he comentado en otras ocasiones, creo que para un escritor es muy difícil cambiar de género literario, sobre todo si se especializa en uno en concreto. Hay pocos autores que lo hagan y menos son los capaces de hacerlo bien. En este caso Eva pasa de una novela fantástica e histórica a una novela negra de suspense. Y lo hace muy bien. Diría que incluso este último estilo se le da mejor que el anterior.
- La ambientación. La novela se desarrolla en Vitoria y la propia ciudad será el centro de la novela tanto o más que la trama de asesinatos en sí. De la mano de la escritora recorreremos sus calles, sus monumentos, sus paisajes, sus locales de pinchos, sus fiestas y sus tradiciones, sus habitantes y costumbres, su historia…prácticamente todo lo que se os pueda ocurrir de Vitoria está descrito en esta novela. Funcionaría como guía turística de la ciudad a la perfección.
- El suspense continuado. Eva es una gran contadora de historias, ya lo sabíamos por sus anteriores publicaciones, pero en este caso además logra contarlas sin dar respiro al lector, con un ritmo que no da descanso y grandes dosis de suspense que hacen que no podamos despegarnos de sus páginas hasta el final.
- La resolución del asesinato y el reparto de culpables. Llega el esperado final y NO nos lo esperábamos. La autora une todas las líneas argumentales en un colofón en el que varios personajes se ven involucrados, sin dejar cabos sueltos y logrando sorprender. Tengo que reconocer que ya cerca de las últimas páginas sí se me ocurrió la posible solución que luego plantea Eva, pero casi al final. Llevaba todo el libro con otro desenlace que veía obvio y que no tuvo nada que ver con lo que finalmente ocurrió. Y la sorpresa y el giro de guión son cosas muy buenas en este tipo de literatura.
- Los personajes y aquí hablo de los secundarios. Hay multitud de ellos súper interesantes y peculiares, que merecerían más desarrollo en otras novelas posteriores o dedicarles incluso alguna propia. Y aquí me refiero a Germán, el hermano significativamente bajito del protagonista, al entrañable y sabio abuelo también de Unai (que encarna además la tradición y costumbres vascas), a Estíbaliz, la compañera espabilada y algo desequilibrada de nuestro inspector y por último a los dos hackers, el jovencísimo MatuSalem y la anciana Golden. Todos ellos están adecuadamente perfilados para conocerlos mínimamente y quedarnos con ganas de mucho más.
Lo que menos me ha gustado de la novela son, de hecho, los protagonistas de la misma. No resultan excesivamente originales (aunque sí empaticemos con los mismos, especialmente con el masculino) y tampoco es que nos caigan especialmente en gracia, a mí en concreto la subcomisaria Alba no me ha transmitido nada, no me la he creído (ni en sus reacciones laborales ni en su relación con Unai) y tampoco me ha aportado demasiado a la historia en su conjunto. El protagonista masculino me ha gustado algo más, pero reconozco que el anti héroe como motor de la historia es un tipo de personaje muy manido ya en este tipo de novelas.
Excepto por el punto anterior, tengo que reconocer que me ha encantado la propuesta de Eva García Sáenz. Es una novela que considero muy completa en casi todos los aspectos, muy bien contada y ambientada, con un ritmo magnífico y manteniendo la tensión durante todo el desarrollo y con un desenlace bastante inesperado para el género. Mis felicitaciones a la autora.
Por qué decidí leerlo: Me gustó mucho la pinta que tenía la sinopsis y la verdad es que acerté de lleno en la elección. Muy buena novela, tanto si la consideramos en el género como en un nivel más amplio.
Lo mejor: Todos los puntos descritos arriba. Personalmente, me encanta que un escritor me convenza tras haber leído otras obras suyas que se me quedaron cortas.
Lo peor: Quizá sus personajes protagonistas estén algo vistos ya, los anti héroes dañados por del devenir de la vida y sus consecuencias.
¿Volvería a leerlo?: Sí, me ha parecido un libro muy bueno y lo volveré a leer en un tiempo.
¿Lo recomendaría?: También, tanto si os gusta la novela negra como si no sois tan fans de la misma. Es una historia muy entretenida y muy bien contada. Y nos sirve también para conocer Vitoria en la distancia.
Si quieres comprar el libro y contribuir sin coste adicional a la página:
El silencio de la ciudad blanca
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- El signo del dragón (Ricardo Alía)
- Morbo gótico (Ana Ballabriga y David Zaplana)
- El extraño del ayer (Cristina Higueras)
Malosa
Estupenda reseña! enhorabuena y muchas gracias!
Tenía dudas sobre si comprar o no el libro y me las has aclarado.
Abrzs
Me encanto esta novela. Enhorabuena por la reseña. Un saludo
Me alegro de que os haya gustado…muchas gracias por vuestros comentarios!!
Un abrazo,
Malosa
Esta novela me ha tenido enganchada desde el principio hasta el final. Excelente
Pingback: Libros para regalar en 2016 – Los mejores libros de 2016 | Un libro para esta noche
Pingback: No eres lo que busco – Laura Mavor | Un libro para esta noche
Me ha encantado el libro coincido en todo en tu reseña. Necesitaba que un libro me enganchase!!