Reseñado por Bitterblink
Ambos autores son bastante conocidos para los fans de la ciencia ficción y fantasía. Negrete es más conocido por sus novelas con elementos fantásticos ambientadas en mundos fantásticos y sobre todo con elementos históricos clásicos de Grecia y Roma (además profesor de mitología en un instituto de Plasencia). Por su parte Aguilera estudió diseño industrial y es uno de los máximos exponentes españoles en la ciencia-ficción «hard» (sin mucha fantasía vamos) y recientemente se ha interesado también en temas de biotecnología. Esta colaboración inédita antes en el caso de Negrete ya era una costumbre en el caso de Aguilera con otros escritores. Y ahora os cuento como ha salido.Pero vamos al lío. Laura Fuster es médico y experta en bioterrorismo de un organismo internacional radicado en Bruselas. Ha vuelto hace poco de una larga baja tras una traumática misión en Irak donde vió morir a su ayudante a manos de un grupo terrorista talibán. Ahora la llaman por una alerta biológica en Matavientos, uno de los pequeños pueblos que rodean El Ejido y que sirven de residencia a cientos de inmigrantes que trabajan para los invernaderos.
Laura junto con su ayudante Eric son destinados a esta misión donde parece que ha surgido un violento brote de meningitis. Sin embargo las cosas no son lo que parecen. Acompañados de una pequeña unidad militar Laura y Éric pronto se ven aislados y atacados por cientos de zombies (como diría Enjuto Mojamuto «No son zombis… son infectados») virulentos que intentan morderles para infectarles y terminan escondiéndose con la sargento que los acompañaba en un bar donde son rescatados por dos africanos armados, Madi y Adu, un rico transportista llamado Marquez, el dueño del Saloon Escobar, su mujer y su hija y algunos otros vecinos junto con un misterioso doctor llamado Aguirre que parece no sobresaltarse ante nada y saber mucho más de la infección de lo que debería.
Ahí Laura deberá decidir en quién confía, no sabe quién es el culpable de la epidemia ni por qué no les envían ayuda pero lo cierto es que tienen pocas opciones: Ayudar al grupo de africanos, donde Madi le inspira algo más que una simple confianza o seguir los dictados de los españoles y del Doctor Aguirre que desea a toda costa llegar a la clínica de Matavientos.
Todo se irá complicando cuando Laura se vaya dando cuenta de que casi todos mienten o esconden algo y de que una poderosa empresa farmacéutica llamada Janus no está dispuesta a permitir que determinadas cosas salgan a la luz y esté dispuesta utilizar sus ilimitados recursos para evitarlo.
Bien, creo que hacen un equipo solvente y reconozco que el libro me duró dos mañanas en vacaciones, es decir, es fácil de leer y entretenido. Sin embargo también tengo que decir que todos los personajes son bastante predecibles, aquellos a los que nos predispone bien el autor son buenos y los otros van a ser malos o muy malos. Vamos que creo innecesario la extraña relación entre el terrorista africano y la doctora que se va marcando constantemente durante el libro con un tonteo sexual explícito en vez de basarse en confianza y no en atracción. También creo innecesario que el malo termine siendo un psicópata. Es algo que parece bastante obvio desde el principio que no «siente» porque tampoco suda y se sobresalta pero realmente casi es malo para la historia, es decir lo convierten en alguien que tiene motivaciones que no son para la gente «normal» cuando creo que su posición filosófica desde una falta completa de ética puede ser defendible por alguien como él sin ser psicópata ni nada.
La estrella de buen comportamiento se la doy a los autores por el trasfondo filosófico del tema. Me encanta como los autores desarrollan la parte moral. Es decir que toda Europa coma fruta barata es gracias a que en Almería se produzca utilizando ilegales como braceros que deben cambiarse por nuevos ilegales en cuanto los antiguos aprenden español y entienden conceptos como derechos laborales y salario justo. Por tanto para poder mantener este mundo privilegiado en el que vivimos necesitaríamos realmente trabajadores como los épsilon de «Un Mundo Feliz» es decir contentos con su vida de duro trabajo y que no esperen nada más en la vida. Esta moralina que es el meollo del libro y la verdad es que es mucho mejor que otras razones para crear una plaga letal de zombis: Mantener el mundo insostenible en el que un 10% tiene todo y un 90% se muere de hambre. Quizá es por esto por lo que califico al libro de bueno en vez de entretenido simplemente, creo que si no fuera por eso los personajes taaaaan predecibles lo condenarían a un libro veraniego limitadamente entretenido y punto.
Calificación: Bueno
Lo Mejor: El trasfondo moral, la acción
Lo Peor: Personajes un poco prototípicos, demasiado obvios desde el principio
Lo Releería: Puede, es uno de mis autores preferidos y me gusta la temática
Lo Recomiendo: No es de los mejores libros de zombis como tal (corto y algo lineal) pero es más profundo que otros
Link al libro en Amazon.es
Si te gustó te gustará
– Paciente Cero – Jonathan Maberry Un libro atípico que se centra más en la investigación de un «virus zombie» de terroristas islámicos, peor que la zona pero comparte una temática de investigación
Bitterblink
Hola, una pregunta. Cualquier persona que se suscriba a la página puede reseñar libros o solo los administradores??
Saludos
Hola Isabel, como puedes leer en la sección de quienes somos, esta página es nuestra y solo nosotros escribimos las reseñas. Aunque no descartamos incluir algún colaborador habitual en el futuro pero por ahora no estamos buscando colaboradores pues tenemos mucho que reseñar. Quizá debieras animarte con tu propio blog… nosotros comenzamos como hobby y ya llevamos 300 y pico reseñas en año y medio…
Un abrazo y gracias por seguirnos
Bitterblink