Archivo mensual: julio 2012

50 sombras de Grey – E.L. James

Reseñado por Malosa.

Mmmmm….qué cosa más curiosa de libro. Historia de una universitaria con poca experiencia en la vida que se cruza con un hombre encantador, rico, guapo y un poco “especial” en lo relativo al sexo. Una novela que tiene mucho de erótica y aún más de romántica, a pesar de lo que se diga. Y dada la temática, me ha parecido adecuado empezar la reseña con ese mmmmm…
Vaya por delante que no he leído mucho de este género erótico-romántico, así que no voy a poder comparar demasiado con otros libros. Pero con todo el revuelo mediático que se está montando con esta autora y la trilogía que ha publicado (supongo que por la temática erótico-festiva), tenía que ver por mi misma qué era eso tan trasgresor que tenía la historia. Así que empiezo a comentar el primer libro de la saga, 50 sombras de Grey.

Anastasia Steele es una tímida estudiante de literatura que recibe el encargo de entrevistar al exitoso, millonario y joven empresario Christian Grey. Nuestra protagonista queda hechizada por él tras el encuentro por su gran atractivo, a pesar de su arrogancia y tendencia a la intimidación. Aunque intenta olvidarle, él parece mostrar interés y comienza a entrar en su vida, iniciando ambos una apasionada y tortuosa relación. Grey es un hombre muy complejo, lleno de secretos y gustos eróticos muy determinados. Envuelve a Anastasia casi sin querer y la mete de lleno en su mundo, en sus prácticas sexuales sadomasoquistas, enseñándole a traspasar los límites en la habitación roja del dolor (cuando lo leáis lo entenderéis).

Antes de entrar a lo que me ha gustado y no de esta novela, tengo que remarcar que la campaña de márketing brutal que ha acompañado esta historia, así como el boca-oreja sobre lo fuerte y transgresor que era, es lo que creo ha desencadenado este boom de ventas. Y a mí el libro me ha gustado mucho, pero ni es para tanto ni me ha escandalizado lo más mínimo. Empiezo comentando algunas cosas que la gente a su vez comenta de esta novela:

– Su similitud con la saga Crepúsculo: Suscribo. Total y absoluta. En temática, personajes y evolución de la historia. Esta saga es un “Crepúsculo” encubierto. Pero con sexo. Por mencionar algún ejemplo: en las 2 sagas la protagonista femenina es torpe, con poca autoestima, poca experiencia pero elevada madurez, con padres separados y madre atolondrada. En ambas el protagonista masculino es rico, tremendamente atractivo, frustrado por no conocer los pensamientos de su amada, excesivamente protector y completamente prendado de Anastasia. En ambas los dos se enamoran perdidamente uno del otro y no pueden ni respirar cuando están separados. ¿Sigo?

– Su temática es degradante para la mujer y fomenta el maltrato: De ningún modo. ¿La gente realmente se lee el libro antes de comentar? Las prácticas sexuales que llevan a cabo los personajes podrían encuadrarse en el BDSM (Bondage, Disciplina y Dominación, Sumisión y Sadismo, Masoquismo). En todo momento Anastasia está informada de lo que le pueden hacer, tiene palabras de seguridad si quiere parar, puede establecer previamente los límites infranqueables que no quiera traspasar e incluso Grey le dice que ella tiene el control en el fondo de la situación. ¿Qué Grey usa el látigo con ella, la inmoviliza, disfruta con su dolor y practica sexo duro? Sí. ¿Que la chica lo consiente, lo busca y obtiene placer? También. Por favor, cada uno en su cama hace lo que quiere. Y si ambas partes están de acuerdo, ¿por qué emitir juicios de valor?

– El libro es porno para mamás: Obviando la estupidez del iluminado de turno que hizo el comentario (qué pasa, que las mujeres cuando son madres dejan de tener vida sexual y necesitan alegrarse con recordatorios? Venga hombre…), tengo que decir que comentándolo ayer con una amiga llegamos a la siguiente conclusión: esto no es un libro para mujeres, ¡¡Es un manual detallado que todo hombre debería leer y aprender!! Por favor, hombres que me estén leyendo ahora. Comprad el libro y aplicad al menos el 90% de lo que aparece.

Sí…me ha gustado. Las cosas positivas que tiene el libro son principalmente las siguientes:

– Es muy entretenido y sobre todo muy adictivo. Yo pensaba que esta historia era imposible que enganchara, pero me equivoqué. Sus casi 550 páginas me han durado 2 días.

– Sus personajes son muy atrayentes y están llenos de matices. Anastasia es a priori tímida y poco resuelta. Peros su evolución en el libro y su negativa a mostrarse sumisa hacen que presente una personalidad mucho más interesante que Bella de Crepúsculo. Y qué decir del señor Grey. Interesante es quedarse corto. Con una personalidad atractiva a rabiar. Con un pasado atribulado del que poco sabemos y queremos conocer. Y que aunque no sea un hombre de “flores y corazones” y le vaya la dominación, trata a su chica muchísimo mejor que muchos hombres que conozco.

Cosas negativas hay también y varias:

– El lenguaje que utiliza la autora, los diálogos y las descripciones (ah, perdón…si no existen!!) son en ocasiones de vergüenza ajena. ¿Cómo puede morderse el labio tantas veces Anastasia y utilizarlo tantas veces la escritora como recurso? Muy, muy básico lo que es el estilo literario.

– La historia resulta muchas veces poco creíble. Anastasia es virgen y pardilla. De la noche a la mañana se encuentra rodeada de fustas y le parece estupendo. Tiene orgasmo tras orgasmo de forma inmediata. Sin tener ninguna experiencia es la diosa del sexo. No cuela…

Se ha exagerado muchísimo en cuanto a su contenido subido de tono. Repito que apenas he leído de este género, pero seguro que hay tropezientos mil libros en el mercado con descripciones sexuales mucho más duras. Tanto hablar de él y con su temática, me esperaba mucho más BDSM en las escenas hot. Y para nada. Creo que cualquier persona con una vida sexual media y ganas de explorar ha podido hacer casi todo lo que hay en este libro.

En resumen, que la historia engancha, es muy entretenido, te lo pasarás muy bien leyéndolo y tiene unos personajes tremendamente carismáticos. Pero chicas, un consejo: cuando lo leáis tened a mano a vuestro novio/marido/amante o amigo con derecho a roce, porque habrá momentos en que lo necesitaréis. Quien avisa no es traidor…

Por qué decidí leerlo: por todo el revuelo que se ha formado en torno a esta trilogía. Estoy con el segundo.

Lo mejor: Personajes, temática, el ligero paseo que te da por el mundo del BDSM, lo que engancha.

Lo peor: Estilo literario básico, poco creíble, exageradísimo en cuanto a su contenido transgresor. Que un libro para esta historia me parece bien, 2 tiene un pase. Pero creo que el tercero va a sobrar.

¿Volvería a leerlo?: No lo sé. Pero tampoco lo descarto de pleno.

¿Lo recomendaría?: Sí. Chicas, os va a encantar. Hombres, ¡¡por favor, leed y tomad nota!!. Parejas, el libro es una invitación en toda regla a probar, así que ya sabéis.

Link al libro en Amazon.es

Cincuenta sombras de Grey (Trilogía Cincuenta sombras 1) (Ficcion (grijalbo))

Incluyo también el link a la trilogía completa en un estuche, como regalo puede ser una buena idea.

Trilogia cincuenta sombras (estuche) (Ficcion (grijalbo))

Por último y más como curiosidad, la «banda sonora» que se supone se ha elegido para «ambientar» el libro o eventos inspirados en el mismo … ahí cada uno con su imaginación.

Fifty Shades of Grey – The Classical Album

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

No te escondo nada (Sylvia Day)
– Historia de O (Pauline Réage)
50 sombras más oscuras (E.L. James)
– Colección La sonrisa Vertical (Tusquets editores)
– Las edades de Lulú (Almudena Grandes)

Añadimos aquí un trailer «amateur» acerca de la película. Decimos que es amateur porque ni siquiera hay información cierta de los actores definitivos y el estudio que ha comprado los derechos no es Warner como aparece en el trailer sino Universal. Pero bueno, es entretenido 😀


 

Malosa

100 comentarios

Archivado bajo Bueno, Erótica, Novela Romántica

Las Grandes Profecías de la Historia – V.V.A.A. (Canal Historia)

Reseñado por Bitterblink

Las Grandes Profecías de la Historia - V.V.A.A.

Las Grandes Profecías de la Historia – V.V.A.A.

El Canal historia es famoso por fabricar rápidamente subproductos como documentales, monográficos y como en este caso libros enteros utilizando como excusa cualquier tema de moda de cada momento. A su favor tienen que disponen de grandes cantidades de material clasificado para de repente sacarse de la manga un tocho de 400 páginas incluyendo fotos sobre el tema en cuestión.

En este caso se han subido al carro de las profecías mayas y 2012 y todo ello sin que en el título realmente nos avisen que el libro va sobre «¿Se va a destruir el mundo este año?». Oportunista desde luego y como movimiento editorial también porque este libro tendrán que retirarlo si el 21 de Diciembre de 2012 no pasa nada especial salvo que el 22 no nos toca la lotería de navidad como todos los años (algo que es trágico pero no lo considero yo un apocalipsis en si mismo).

Yendo al lío. Este libro lo que hace en un montón de capítulos (demasiados para mi gusto) es ir desgranando el contenido de distintas profecías incluyendo desde el calendario maya (que, que yo sepa, no es una profecía en si mismo, sino solo una forma de contar el tiempo), las profecías de Fátima, las profecías de Nostradamus, las profecías de los profetas del antiguo testamento y luego todo un rosario de fuentes menos conocidas como el calendario chino, las profecías de la vidente del Palmar de Troya y otra serie de sujetos que decían tener algún tipo de don profético incluyendo a Newton también en la vaina…

Los autores o mejor dicho el recolector de la información hace un trabajo ímprobo para sin traicionar sus fuentes recoger la esencia de cada mensaje poniéndolo en su contexto y luego intentar relacionarlo. Los puntos más débiles son los de la interpretación de las profecías (como por ejemplo las de Nostradamus) que son crípticas y que realmente lo que se nos cuenta en el libro es «Algunas interpretaciones dicen que esto quiere decir XXXXX» pero vamos que nadie te cuenta POR QUÉ de esta interpretación porque a veces da risa leer la cuarteta y la interpretación dada porque es del tipo «Y veo un caballo azul» y esto lo traducen como «Quiero más galletas».

Luego en este consciente esfuerzo por vincular las distintas profecías y poco a poco ir vinculándolo todo con el alineamiento galáctico y por tanto por el solsticio de invierno del año 2012 (el día 21 de diciembre) lo que hacen es repetirte todo 70 veces (añadiendo la nota que parece jocosa de «Como ya comentamos en el capitulo Y» y así te van aburriendo cada vez más aunque al principio es interesante (aunque no entretenido).

El estilo es bastante pesadote, sobre todo porque en múltiples ocasiones el recopilador tiene que contar un montón de contexto para explicarte por qué es relevante que Newton predijera la destrucción del mundo en 2060 y una vez que lo hace te cuenta como (casi una «cuenta de la vieja») y entonces te pregunta por qué has perdido el tiempo leyéndolo cuando solo se trata de una interpretación particular del aforismo «el mundo durará 1.000 años pero no 2.000″… vamos un timo como algunos otros de los capítulos.

Reconozco el interés de algunos capítulos, los mayas, el i-ching, nostradamus están bien documentados y son interesantes sin embargo otros son cláramente de relleno y carecen de coherencia por mucho que el recopilador se ha esforzado en encontrar un hilo conductor que luego resulta ser nulo.

Además la conclusión a la que llega es que a partir del 21 de Dic de 2012 nos esperan todo tipo de desastres naturales que vendrán anunciados porque el eje de la tierra cambiará drásticamente y por tanto el sol saldrá por el lado contrario. Aunando todas las predicciones nos dice que toda Europa del norte se hundirá en el mar y que los que quedemos las pasaremos canutas para sobrevivir pero que los que lo consigan serán humanos «iluminados». Vamos que la conclusión ya la expone Patryck Geryl en su libro enloquecido de profecías en la página 2, por lo que me pareció aún más timo.

Mi consejo es no perder el tiempo con este libro salvo que tengas mucha curiosidad porque el hiperfoco que hacen sobre 2012 hace que al final te canses cuando las profecías de Nostradamus son suficientemente interesantes como para centrarse solo en un tema concreto. Y si eres de los que te preocupa 2012 mejor cómprate libros de supervivencia extrema… estarás mejor preparado.

Calificación: Malo

Lo Mejor: Capítulo de Nostradamus y el del I-ching, no lo conocía

Lo Peor: Aburrido, pesado y reiterativo

Lo Releería: No y lo regalaré a un enemigo si es posible

Lo Recomiendo: Regalo ideal para alguien muy alucinado con lo de 2012

Bitterblink

Bonustrack: Presentación del libro en Youtube (es casi mejor que el libro en si)

http://www.youtube.com/watch?v=8KGYE8cTvBg

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo, Malo

Crimen en directo – Camilla Läckberg

Reseñado por Malosa.

De nuevo, una novela más de la escritora nórdica de moda ambientada en la ciudad costera de Fjällbacka y protagonizada por los ya conocidos personajes de las anteriores entregas. Nos da lo mismo que las anteriores, ese toque mezclado de novela negra-rosa, pero para mi gusto peor: el rosa se vuelve fucsia y el negro grisáceo…además de que el entretenimiento que caracteriza las lecturas de Läckberg se nos hace cuesta arriba en este volumen.

Si habéis leído las anteriores reseñas de esta saga (las podéis encontrar todas en este página), sabréis que me gustaron mucho las 2 primeras novelas de esta mujer, me decepcionó bastante la tercera y de esta cuarta me llevé una impresión aún peor. Así que no vamos bien…

El libro empieza de forma parecida a los anteriores. Patrick y Erika siguen juntos y felices viviendo en el pueblo de Fjällbacka. Su bebé, Maja, tiene ya 8 meses y no para quieta un minuto. Se encuentran con los preparativos de su próxima boda, con una Erika histérica por caber en un vestido de novia. En la comisaría de policía donde trabaja Patrik los asuntos siguen su curso. Una mujer del pueblo llamada Marit aparece muerta en su coche, aparentemente por un accidente, por el olor a alcohol que desprende el cadáver. Sin embargo, el caso escama a Patrik ya que según los familiares de Marit, ésta no bebía jamás. Por otro lado, se descubren unas extrañas marcas en el cuello de la víctima que le llevan a Patrik a seguir investigando, descubriendo la relación entre la muerte de Marit y otros asesinatos que tuvieron lugar en el pasado por toda Suecia y en el que se encontraron páginas del cuento infantil de Hansel y Gretel junto a los cadáveres.

Paralelamente en el pueblo hay una pequeña revolución cuando el alcalde anuncia que Fjällbacka va a ser el escenario de un programa de televisión llamado “Fucking Tanum” y que se trata de un reality show del tipo al conocido “Gran Hermano”. Supuestamente va a aportar muchos beneficios al pequeño pueblo costero e incentivará el turismo. Pero pronto el tema se tuerce cuando a los pocos días de iniciarse el rodaje se descubre el asesinato de una de las concursantes, la chica conocida como Barbie. Poco a poco Läckberg irá desgranando los pormenores de este crimen y la relación que tendrá con la chica muerta en el accidente de coche y los restantes asesinatos del pasado.

En esta entrega sigue aglutinando el protagonismo absoluto Patrik en cuanto a la investigación policial se refiere, quedando relegada Erika en su papel de madre y ama de casa. Lo cual me mosquea profundamente, porque parece que la imagen que Läckberg quiere transmitir es que la mujer debe ocuparse de las tareas domésticas y los hijos como algo inherente a ella, pareciendo obvio que el hombre se dedique a la vida profesional sin más responsabilidades. Además, el personaje de Patrik no es demasiado carismático que digamos y yo al menos echo mucho de menos la participación de Erika en la resolución del misterio. Al menos, la Erika del primer libro, no la histérica, insegura y obsesionada con su físico que se nos presenta desde el tercer libro.

También adquiere protagonismo en la historia la hermana de Erika, Anna, que veíamos al final del anterior libro que abandona definitivamente al maltratador de su marido y empieza a vivir de forma temporal con Erika y sus hijos. Me parece un personaje interesante y que puede dar mucho juego en posteriores entregas, sobre todo cuando al final de este libro se descubre un indicio relacionado con los padres de las hermanas y que parece involucrar el nazismo en toda esta amalgama de personajes.

Sigue siendo una novela entretenida, quizá menos que las anteriores y como decía al principio menos negra de lo que se espera en una novela de estas características. La historia está bien trazada, se sigue recurriendo al pasado como punto fundamental de los crímenes y aporta la dosis justa de suspense, aunque se queda corta en intriga y entretenimiento. El libro no me enganchó tanto como los anteriores (sobre todos los 2 primeros) y la decepción me hizo abandonar la saga. Sin embargo, he visto por Internet críticas tan buenas del quinto libro, “Las huellas imborrables”, que me voy a lanzar a leérmelo. A ver si recupero la ilusión.

Sigo diciendo que si queréis novela negra de calidad la saga Millenium de Stieg Larsson es mucho mejor. Y si buscáis algo del género más ligero y con ciertas dosis de humor, cualquier libro de la saga del Departamento Q de Jussi Adler-Olsen cumple con creces. Para mí la saga de Camilla Läckberg es inferior a las otras dos propuestas, pero es cierto que entretenimiento fácil sin muchas pretensiones vas a obtener con ella.

Por qué decidí leerlo: Por darle otra oportunidad a Läckberg tras el mal sabor de boca que me dejó con “Las hijas del frío”. La cosa no ha mejorado mucho…

Lo mejor: Negro – rosa. El personaje de Anna. El final con reminiscencias al nazismo y promesa de una buena quinta parte.

Lo peor: Erika y el papel que se empeña en otorgarle su autora. Que me cansa ya tanto Fjällbacka.

¿Volvería a leerlo?: No le…

¿Lo recomendaría?: Personalmente no. Si eres fan de la autora (que me consta que hay muchos) pues sí, pero creo que te va a decepcionar.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Las huellas imborrables (Camilla Läckberg)

Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson)

Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)

El verano de los juguetes muertos (Toni Hill)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Novela Romántica, Pasable

Triplanetaria – E. E. «Doc» Smith

Reseñado por Bitterblink

Triplanetaria - E. E. Doc Smith

Triplanetaria – E. E. Doc Smith

Edward Elder Smith, también conocido como Doc Smith y como Skylark Smith es uno de los escritores que más ha influido en la ciencia ficción actual. ¿Y cómo es que no hemos oído hablar de él? bueno es es más difícil de explicar pero ¿qué tal si os doy una pista de por qué?. Digamos que el universo de Star Wars y particularmente la orden de los Jedi está inspirada claramente en la obra de Smith y que existe un premio en inglaterra (el Skylark) que premia a los autores que más han contribuido al avance de la ciencia ficción.

Smith nacido en EEUU el 2 de Mayo de 1980 se graduó en ingeniería química, luego sirvió en caballería durante la primera guerra mundial y posteriormente se casó y se Doctoró en química por la universidad de Washington. Fue animado por un vecino para escribir sobre ese futuro lleno de naves espaciales y viajes interestelares, pero Smith rechazaba escribir los capítulos romanticones que se imponían en la época para publicar los relatos por entregas y finalmente esos capítulos los terminó escribiendo su vecino y así surgió la saga de Skylark pero no será hasta años después (1934) cuando Smith llega a la madurez con la saga de los Hombres de la lente o Lensman por la cual se le considera el padre del Space-Opera.

Triplanetaria es una precuela a lo que la saga de Los hombres de la lente se refiere. Así en esta novela se nos narra como los Arisios han ido perfeccionando su proyecto eugenético creando la familia Kinnison en Tellus (la Tierra) destinada a lo largo de generaciones a enfrentarse a sus enemigos los Edorios (Eddore en el original) para preservar la civilización. Así nos narran desde la caída de la Atlántida hasta un futuro lejano donde Marte, Venus y la Tierra forman la liga Triplanetaria.

Formada la liga se crea la patrulla triplanetaria para proteger esta alianza. Aun así el espacio de la liga está infestado de piratas muchos provenientes del enemigo de la última guerra. El patrullero Costigan está envuelto en un enfrentamiento a gran escala con los piratas liderados por Gray Rogers (que no es quién parece ser) y en esto llegan a la batalla las naves de los Nevianos, unos seres anfibios cuya alta tecnología les hace suponer que los humanos son razas inferiores y arrasan ambas flotas en busca del hierro que les hace falta para volver a casa. Tras arrasar también la ciudad de Pittsburgh, los nevianos capturan a Cóstigan a su amada Clio y a su amigo el capitán Bradley. Allí Costigan tiene oportunidad de ver la tecnología de los Nevianos y de enviar esta información a los científicos de la tierra para completar la Boise, la mayor y mejor nave de la humanidad, que seguirá a los nevianos hacia su planeta intentando salvar a Cóstigan y a su grupo a la vez que tener que enfrentarse con Rogers y lo que en realidad representa.

La verdad es que es un libro que no ha envejecido bien, sobre todo por tener esa cualidad «naif» de los libros anteriores al primer vuelo espacial que preconizaba lo difícil de llegar a esa realidad de naves espaciales grandes e hiperpoderosas en un mundo en paz gobernado por la razón y por lo noble y bueno.

Sin embargo reconozco su influencia en lo referente a lo que luego sería Star Wars, el enfrentamiento entre el bien y el mal máximo.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El fondo de la historia entre Arisios y Edorios

Lo Peor: El trasfondo naif y el papel de la mujer en el libro… típico de los años 30-40 donde en vez de una heroína es alguien que hay que salvar…

Lo Releería: Claro, es un referente que sirve para aprender

Lo Recomiendo: A los fans de Star wars le recomiendo toda la serie

Link al libro en Amazon.es

TRIPLANETARIA

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

Area 81 – Stephen King

Reseñado por Malosa.

Este libro se trata de una de las últimas novelas publicadas por King, pero con una peculiaridad añadida: sólo ha salido a la venta en España en formato electrónico. Esto tiene una clara ventaja, que es que por menos de 2€ y de forma cómoda y rápida te lo compras, te lo descargas en el e-book y te lo lees. Y si no te gusta, lo borras.
Por otro lado, se trata de un relato largo o novela corta. O más bien muy corta, ya que tendrá unas 50 páginas. Por tanto, además de barato se lee de un santiamén. Así que para el verano y con la crisis es ideal de la muerte.

Cuento un poco de qué va, pero no demasiado porque os lo destripo. Nos encontramos a Pete Simmons, un chaval de 11 años que se encuentra una tarde solo y aburrido. Su hermano mayor no le lleva con él y su pandilla porque es demasiado pequeño. Así que Pete, un poco rebotado y sintiéndose rebelde, se deja caer por un área de servicio abandonada y cerrada hace tiempo (el área 81). Tipico lugar perdido donde van los adolescentes a emborracharse, fumar y montárselo con las chicas. Así que Pete hace lo típico, juega a los dardos, se encuentra una botella de Vodka y se la bebe, se queda dormido, etc.
Paralelamente y mientras Pete duerme, varios personajes van dejándose caer por el área 81. Descubren un coche parado y aparentemente vacío y salen a investigar…

Sin contar nada más y teniendo en cuenta el estilo de King, os podéis imaginar los derroteros que va a seguir la novela. Es fácil deducir la relación altísima con otros libros del mismo autor como Christine o Buick 8.
Las críticas que encuentro por la web ensalzan esta incursión de King en la novela digital y hablan de un relato adictivo y escalofriante. A mí, la verdad…me ha parecido una cosa muy pasable. El señor King sabe hacerlo mucho mejor que esto.

Me hace gracia, en muchas ocasiones esete autor se pasa con las páginas y alarga ciertas historias que no dan más de sí transformándolas en novelas de casi 1.000 páginas. Y en el caso que nos ocupa, creo que de este relato se podría haber sacado una novela con más cuerpo y longitud (sin necesidad de llegar a las 1.000 páginas). La idea está bien (no descubre la pólvora, pero el libro despunta como entretenido), pero apenas la desarrolla y le da un final ciertamente decepcionante y muy tópico.

El relato empieza muy bien, nos presenta un personaje protagonista en plena pre-adolescencia, con ganas de descubrir, que experimenta nuevas sensaciones y del que nos describe bastante y nos deja con ganas de más. Luego van apareciendo otros personajes que despuntan como interesantes (la mujer del caballo, por ejemplo), poco arquetípicos y sobre los que también quieres seguir leyendo. El problema, es que King profundiza muy poco en los mismos, en su mayoría obligado por la longitud del relato. De ahí que crea que más páginas con más desarrollo y detalle de los personajes hubiera redundado en un mejor libro.

Aún así, se hace entretenidísimo. Se lee de una sentada y, excepto por el decepcionante final, es un relato del que te hubiera gustado leer mucho más. Y repito, que se queda muy corto. De verdad, Señor King, tú sabes hacerlo mejor. ¿Pór qué publicaste esto de esta manera? ¿Algún tema de presión editorial o algo similar? Es bueno que seas prolífico, pero igual hay que sacar algún que otro libro menos a menudo y concentrarse en hacer bien los que se sacan.

Poco más de esta mini-novela. Eso sí, lo de que es terrorífica no sé de dónde se lo saca la gente. A mí miedo no me dió en ningún momento. Más bien me produjo risa en algún que otro punto (sobre todo al final…por Dios, qué final tan lamentable!! Porque me caía genial el prota, que si no…). Lo dicho, relato menor de King que no molesta, gustará a los fans pero no aporta nada a un lector medio. Sólo entretenimiento.

Por qué decidí leerlo: Lo ví en Amazon, tan baratito y accesible, que no me pude resistir. Luego me enteré que en papel y en castellano no es posible comprarlo…

Lo mejor: Corto y ameno.

Lo peor: Demasiado corto y muy poco desarrollado. El final es pobre. Los personajes se quedan a medias.

¿Volvería a leerlo?: No

¿Lo recomendaría?: Sólo fanáticos de King o lectores que gusten de novelas de terror puro. Aunque por 2€ yo no me lo pensaba mucho, ya que te hará pasar un buen rato.

Link al libro en Amazon.es

Área 81

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El gato negro (Edgar Alan Poe)
La niebla (Stephen King)
– Todo es eventual (Stephen King)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror

Cadete del espacio – Robert A. Heinlein

Reseñado por Bitterblink

Cadete del espacio - Robert A. Heinlein

Cadete del espacio – Robert A. Heinlein

Ya hemos reseñado en este blog varios libros de Robert A. Heinlein, como podréis encontrar en el inventario de reseñas. Esta novela publicada en 1948 forma parte de las novelas juveniles escritas por Heinlein y orientadas a un público juvenil adolescente, así que tendrá mucha más carga de «moralina» que otras novelas. Dentro de esta línea de novelitas moralizantes surgirá luego el brillante libro «Las brigadas el espacio» que es uno de los mejores libros de Heinlein, así que este libro recientemente recuperado por La Factoría de Ideas es un precursor dentro del pensamiento de Heinlein y por eso tiene valor en si mismo.

Vamos al lío. Esta historia nos pone en la piel del cadete Mathew Dodson, en su proceso de selección para ser Patrullero del Espacio. Durante el proceso Matt conoce a Tex, a Pierre (Peter) y a Oscar, cadetes al igual que él y tiene su primer encontronazo con Girard Burke, arrogante hijo de un constructor de naves espaciales con una moralidad de lo más dudosa.

Matt pasa el proceso y se convierte en cadete junto con sus compañeros y es asignado a la nave escuela James Randolph. Allí Matt va aprendiendo lo que implica ser patrullero y qué diferencia hay con los marines o los de la escuela mercante. Pese a que al inicio Matt no cree que sea un cadete apto pronto se da cuenta de que quiere ser patrullero y que cada vez está más alejado de la visión de un ciudadano normal como sus padres y que cada vez entiende mejor la necesidad de no ser fiel a un pais si no de ser fiel a la patrulla y a los ideales que la rigen dejando al lado los prejuicios y adscribiéndose a una moralidad más crítica.

Finalmente tras terminar su etapa como cadete y despedirse de su odiado compañero Girard Burke, Matt, Oscar y Tex son enviados como cadetes a la nave Aes Triplex. Allí tras buscar una nave desaparecida reciben una llamada de socorro de una nave mercante aparentemente atacada inexplicáblemente por los pacíficios venusianos en una zona inexplorada de la jungla. Finalmente son Matt, Oscar, Tex y un oficial los que van en busca de una nave comandada por un tal Capitán Burke.

Este libro la verdad es que me resultó más aburrido que otros del autor. Esto es básicamente porque la misión que comento en el último párrafo tiene lugar en el último cuarto del libro estando perdidos los demás entre estudios, compañeros de clase, asignaturas, exámenes, cursos de acrobacia en gravedad cero y etc y aunque la última parte es emocionante la primera roza lo tedioso en más de una ocasión.

Es cierto que es una novela moralizante puesto que entre las asignaturas y etc van integradas algunas reflexiones sobre quién debe tener el control de las armas nucleares, el papel que debe tener una entidad de vigilantes supranacional y temas más del día a día como el racismo o el relativismo moral entre culturas. No me parecen malos valores salvo que tiene una idea paternalista del gobierno de la humanidad, donde propone a unos mediadores multiculturales que se dedican a evitar la guerra no a hacerla, que tienen valores morales y que tienen como objetivo mantener la paz. Que son críticos con las órdenes y que no siguen ciegamente los dictados de un gobierno como los ejércitos.

También el racismo es un tema que trata e incluso hay gentes de distintas razas y colores de piel en la patrulla, siendo este un pensamiento avanzado para la época (1948 en la américa racista es bastante rompedor).

Me parece un libro entretenido y adecuado para los adolescentes por los valores que predica aunque igual a alguno no le mola es de que piensen por si mismos y que tengan ideales éticos más allá de ser fieles a su equipo y/o ganar dinero.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los valores que predica, la última parte

Lo Peor: un poco ingenuo al pensar que colonizaríamos venus en los 70 o que hallaríamos venus lleno de selvas y habitado por una raza inteligente

Lo Releería: No creo, pero me gustó leerlo una vez

Lo Recomiendo: A adolescentes, lectura veraniega

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

La edad de los milagros – Karen Thompson Walker

Reseñado por Malosa.

Debut literario de Karen Thompson Walker,colegiada en inglés y escritura creativa por la UCLA. Ha sido editora en Simon&Schuster y escribió «La edad de los milagros» en sus horas libres antes de ir a trabajar e incluso mientras viajaba en metro. Con esta primera novela, ha conseguido una gran expectación en su país natal, los EE.UU.
La verdad es que si la autora lo escribió un poco así porque sí y en tales condiciones, habría que reconocerle el mérito, sobre todo por tratarse de su ópera prima. Pero poco más a valorar positivamente encuentro en el libro en cuestión…

La novela está narrada desde la perspectiva de una niña de 11 años de nombre Julia (niña…aunque la autora nos la quiera vender como adolescente) cuya vida da un giro de 180 grados por un hecho anómalo: la ralentización del planeta. Esto de la ralentización consiste en que la tierra gira más despacio y como consecuencia se amplían las horas del día, pasando a ser cada uno de ellos no de 24h, sino hasta de 72h (gradualmente, no de golpe). Por tanto, los tiempos de luz y oscuridad también se alargan (situación similar a la que pasa en la actualidad en los polos, sucediéndose varios meses de total oscuridad y luz).
Julia nos cuenta no sólo como la sociedad asume tales cambios (por ejemplo, se crean 2 «sociedades», los que respetan los días-noches según las horas de luz/oscuridad y los que respetan la hora «oficial» y siguen viviendo un día de 24h independientemente de que sea de noche o de día), sino también los problemas cotidianos a los que se tiene que enfrentar una niña casi adolescente (el primer amor, las desavenencias con los compañeros del colegio, la relación paterno-filial, etc.).

Se trata de una novela post-apocalíptica, aunque no en un término absoluto. Sí trata el asunto de qué pasaría con la sociedad si aconteciera una catástrofe, pero lo hace desde una perspectiva mucho más light y menos tensa que una novela típica del género. Y esto es para mi gusto el punto más interesante del libro y lo que me llevó a empezarlo con interés: su perspectiva distinta del fin del mundo. Aquí no hay caos, ni las personas se matan unas a otras por los recursos (ni mucho menos recurren al canibalismo como nos tienen acostumbrados otros autores del género), ni la sociedad se destruye de un día para otro, ni aparece el presidente de los EE.UU por televisión deseando buena suerte a la humanidad. La autora tiene una visión más pausada del apocalipsis y mucho más creíble. Realmente, no sé hasta qué punto creerme el hecho de que los humanos nos volviéramos literalmente locos y nos diera por matarnos entre nosotros a la mínima si ocurriera algún desastre a nivel mundial. No porque no tengamos maldad, sino porque a veces nos puede la pereza y la rutina. Creo que la «transición al caos» sería más lenta y pausada que lo que nos han transmitido siempre los escritores de referencia del género post-apocalíptico. Me creo más la versión de Karen Thompson.

Pero…hasta ahí lo interesante. Cómo explicarme adecuadamente…cogí el libro con ganas. Me dió pereza continuarlo. Me dió pereza seguir a partir de la página 50. Me dió pereza terminarlo. Y me da pereza hasta escribir esta reseña. Qué poco me enganchó esta historia…por varias cosas:

Es lento. Muuuuy lento. Vale que no hay tanta acción como una novela post-apocalíptica típica. Pero es que aburre hasta las ovejas. Tiene apenas 300 páginas y se me hizo largo. ¿Cómo es posible con esta temática?
– La no acción se sustituye por los pensamientos, sentimientos, sensaciones de la protagonista. La adolescente de 11 años (por cierto que quizá han cambiado muchos los tiempos…pero yo con 11 años estaba jugando con muñecas y no comprándome un sujetador en el centro comercial. ¿Por qué la autora no puso una cría con una edad entre 13 y 14 años como protagonista? Me la hubiera creído más). Y sinceramente, tanto sentimentalismo e incomprensión me agotó de mala manera. Vale que la adolescencia es muy difícil. Pero esta niña parece antisocial, no tiene ni un amigo!!
El resto de personajes son inaguantables. La madre es una histérica a la que se le coge asco. El padre parece poner algo de cordura en esa familia, hasta que a mitad de libro hace algo (bastante previsible) que nos lleva a no soportarle tampoco. La vecina sexy-rara no me aporta demasiado. El abuelo no tiene un papel claro, aparte de intentar emocionar al lector con lágrima fácil al final del libro. El amor de Julia, Seth, es más raro que un perro verde. Y entabla una relación con Julia al final del libro que no me la creo en 2 adultos de 30 años, como para creerla en 2 niños de 11. En fin…y aparte de inaguntables, los personajes son tópicos y previsibles en grado sumo.
El estilo de escritura y la prosa, me parecen ñoños, ñoños, ñoños. Lo peor de todo es que por la red sólo veo críticas positivas de este libro y que hacen hincapié en el estilo poético (¿?), el buen gusto (¿?) y el poder de enganche de esta novela (¿?). Yo está claro que me he leído un libro distinto…Es una novela para adolescentes y creo que empalagosa. Y luego critican a «Crepúsculo»…que sí, que es ñoña, pero al menos vende lo que es y no nos intenta colar otra cosa.

En fin, que…no me ha gustado. Me ha parecido un libro muy simplón, con unos personajes muy manidos, que se recrea en los sentimientos de una adolescente que se nos atraganta (al menos, si eres un lector que supera los 15 años) y que intenta venderse como un libro de ciencia-ficción que no es.

Por qué decidí leerlo: Grijalbo nos envió un ejemplar gratuito. Como siempre, muchas gracias.

Lo mejor: La perspectiva distinta que plantea del género de la ciencia ficción en su visión del apocalipsis.

Lo peor: Todo lo demás. Su lentitud, los personajes, el estilo, la forma…

¿Volvería a leerlo?: ¿Contesto?

¿Lo recomendaría?: Niñas o preadolescentes entre los 12 y 15 años. Y con reservas.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La cazadora de Indiana Jones (Asun Balzola)
– La huésped (Stephenie Meyer)

Link al libro en Amanzon.es

La edad de los milagros (Narrativa (grijalbo))

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Juvenil, Malo

Artemis Fowl – Eoin Colfer

Reseñado por Bitterblink

Artemis Fowl - Eoin Colfer

Artemis Fowl – Eoin Colfer

Eoin Colfer es un maestro de escuela irlandés que había escrito anteriormente un libro infantil sobre viajes. Es desde luego un tipo peculiar que se jacta de que nunca habla de su libro cuando hace una gira para presentarlo. Compré Artemis Fowl porque era una portada muy original que lo vinculaba fuertemente con Harry Potter y en el aeropuerto pareció una buena opción.

Vamos al lío. Artemis Fowl es un joven genio del mal de tan solo 12 años. Con un coeficiente intelectual astronómico y apoyado por su fiel Mayordomo (secuaz y guardaespaldas dispuesto a todo por Artemis) no paran de buscar un plan para devolver su antigua gloria como emporio maligno de la familia Fowl. Esta vez Artemis tiene un nuevo plan: Encontrar a esos seres mitológicos que habitan en el subsuelo (hadas, gnomos, duendes…) y robarles su oro. Solo Artemis es suficientemente listo como para saber que todas esas noticias extrañas se relacionan con estos seres que siguen habitando el subsuelo pero en secreto.

Mediante una astuta treta consigue hacerse con Holly Canija, un hada que además es una especie de policía que protege a los habitantes del subsuelo de las depredaciones de los humanos. Así es como Artemis se hace un enemigo y a la vez aprende que los seres del subsuelo son reales y consigue el llamado Libro que es un compendio de todo el conocimiento sobre las criaturas del subsuelo lo que convierte a Artemis en un adversario muy peligroso. Mientras que Holly intenta detenerlo, Artemis se tendrá que enfrentar a todas las fuerzas combinadas del subsuelo para conseguir de nuevo la posición de familia criminal que deseaba…

Bueno, tampoco es que sea Harry Potter por muchos duendes que haya. Reconozco que lo que es original es Artemis y sus motivaciones. No es un tipo noble pero tampoco es abyecto o malvado, solo busca dinero y está dispuesto a todo para conseguirlo, vamos que no es un héroe pero tampoco es el mayor de los villanos. Es cierto que no le conmueve que sus depredaciones pongan en peligro todo el subsuelo, él busca el dinero y si se lo dan nadie saldrá herido ¿o no?.

Este punto de vista original es lo que me mantuvo pegado a la novela porque reconozco que al principio los personajes del subsuelo son bastante absurdos desde los nombres tipo Holly Canija y cosas así hasta las primeras actitudes, pero poco a poco el libro se torna más serio y la policía del subsuelo empieza a proponer planes para acabar en serio con la vida de un genio del mal de 12 años y ahí es cuando realmente se pone entretenida.

Creo que no pasa de ahí, después al leer las continuaciones la saga mejora pero en este libro lo que vamos a encontrar es un punto de vista original sobre la historia clásica irlandesa que intenta robarle su olla de oro a los duendes. Es una vuelta de tuerca entretenida pero que según he podido comprobar solo exprime su potencial en los siguientes libros donde Artemis es un personaje más humano y menos «Genio del mal resabiado»

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El punto de vista

Lo Peor: El subsuelo resulta absurdo al principio, infantil, Artemis es demasiado prototípico

Lo Releería: No pero no me importaría terminar la serie (lo dejé en el tercer libro o así)

Lo Recomiendo: Lectura entretenida para adolescentes de 12-13 años ideal para el borde de la piscina, adultos abstenerse

Link al libro en Amazon.es

Artemis Fowl I. El mundo subterráneo (Serie Infinita)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil

Depredadores humanos – Janire Rámila

Reseñado por Malosa.

Hoy vengo con un ensayo criminológico sobre los serial killers o en nuestro castellano de siempre, los conocidísimos asesinos en serie. Escrito por Nuria Janire Rámila, escritora, periodista española y licenciada en criminología. Ha trabajado para diversos medios como “El diario Vasco” o “Radio Euskadi” y también en programas de televisión como el dedicado al ocultismo “La otra dimensión”. Asimismo, ha trabajado en distintas revistas como “Año Cero”, “Más allá”, “Enigmas” y ha publicado varios libros sobre crímenes en España, tanto de actualidad como históricos.

Su última incursión en el género de asesinos en serie ha sido la publicación de este libro, “Depredadores Humanos”, en el que traza una visión muy completa de la existencia de los mismos, su forma de actuar, su perfil y forma de reconocerlos, el impacto que tienen en nuestra sociedad y las técnicas científico-policiales que se utilizan para su captura. Sin olvidar la influencia que tienen en las víctimas, las grandes olvidadas en la ecuación de los serial killers.

La novela está estructurada en 3 partes claramente diferenciadas:

· Los asesinos: Supondría algo más del 60% de la longitud del libro. La autora se centra en realizar una descripción pormenorizada de los asesinos seriales, incluyendo su patología, modus operandi, identificación vía rasgos comunes desde la niñez, perfil psicológico, causas de actuación, etc. Todo ello sustentado con múltiples ejemplos de casos reales a través del tiempo. Sin pretender entrar en excesivo detalle, contaros algunas pinceladas que caracterizan a estos individuos y que contradicen algunas “leyendas urbanas” que se han ido tejiendo en torno a sus personas:

o No son productos típicos de sociedades occidentalizadas ni surgidos en el S.XX: son figuras atemporales, que han empezado a estudiarse en el último siglo pero de los que encontramos referencias desde casi la edad media (la autora habla mucho del caso de Jack el Destripador como ejemplo de asesino no encuadrado en el S.XX). También aparecen casos de serial Killers en China y otros países no industrializados.

o No son enfermos mentales: Saben diferenciar entre el bien y el mal, con lo que no pueden catalogarse con la etiqueta de locos. Aquí distingue entre los psicóticos (entre un 10%-20%),que sí podrían considerarse enfermos mentales (distorsionan la realidad y afirman matar porque les obligan a hacerlo voces) y los psicópatas (entre el 80%-90%), que son personas sanas, saben que si les atrapan les aplicarán la pena de muerte o cadena perpetua con lo que distinguen entre el bien y el mal. Los psicópatas presentan una distorsión en el lóbulo frontal del cerebro (en su mayoría), pero no en todos los casos y sin que esto suponga ninguna enfermedad. Es decir, desconocemos las causas que les llevan a matar.

o No son exclusivamente hombres: La autora menciona casos famosos de asesinas seriales (como la americana Aileen Wuornos, que reconoció haber matado a 7 hombres en incidentes separados, acusándolos de intentar violarla y que fue interpretada por Charlize Theron en la película “Monster”). Sí es cierto que en un 90% de los casos los serial killers son hombres, ya que su móvil responde especialmente a estímulos sexuales, sadomasoquistas y de ostentación del poder. Por motivos fisiológicos (proporción de testosterona) y sociales, las mujeres no persiguen tales objetivos (no me malinterpretéis: no digo que todos los hombres busquen satisfacer tales estímulos, sino que tienen por naturaleza mayor tendencia a ello).

o Son mentirosos y manipuladores: Como saben que actúan mal matando, siempre intentan esconder su verdadera naturaleza y motivaciones, negando la evidencia incluso cuando no es posible. De modo que casi todos los detenidos y juzgados, probablemente presenten un número mayor de asesinatos que los reconocidos.

· Las víctimas: Las eternas olvidadas. Las personas directamente involucradas y perjudicadas por la acción de los serial killers y cuyos nombres no aparecen en los libros sobre los asesinos en serie. Porque reconozcámoslo, la figura del serial killer tiene una especie de atracción que nos lleva a los humanos a leer sobre ellos y crear películas sobre sus vidas. El morbo del asesino en serie no lo despierta la víctima. Y en la mayoría de los casos, estas personas quedan destrozadas física y psicológicamente (no sólo las víctimas directas. También sus familias, amigos, conocidos…). La autora trata de concienciar a la población sobre lo injusta de esta situación, sobre las posibles secuelas de las mismas y sobre las acciones que como sociedad habría que tomar para respetar los derechos de las víctimas.

· La investigación policial: Aparte de lo anterior, la periodista también nos da un baño sobre cómo han avanzado los métodos de investigación en la búsqueda y captura de los asesinos seriales. Nos cuenta lo básico sobre la escena del crimen (la primaria y secundaria), los métodos de actuación policial en el tratamiento de la escena (recogida de indicios, proceso a seguir, personal involucrado, etc.), así como las nuevas técnicas que han ido surgiendo.

Sin pretender enrollarme más, creo que la autora desarrolla una labor muy cuidada sobre el mundo de los serial killers y perfectamente documentada a partir de informes policiales, psicológicos, médicos, fotografías de las escenas de los crímenes y la descripción de diferentes casos. Nos permite de forma interesante y pedagógica comprender la mente de un asesino en serie, sus métodos de actuación y lo más importante, nos acerca a su universo para así poder identificarlos y reconocerlos.

Utiliza infinidad de ejemplos no tan conocidos como el asesino del río verde (responsable de la muerte de al menos 71 mujeres, siendo uno de los asesinos en serie más prolíficos de la historia criminal de los Estados Unidos), el carnicero de Milwaukee o el hijo de Sam, así como otros conocidísimos por el público general como el caso de Ted Bundy (foto real debajo), en mente por casi todos como el prototipo de serial killer por excelencia. También ahonda un poco en los asesinos que han aparecido en España, como el reciente caso de “El asesino de la baraja”.

Lo último, aunque la autora critica mucho el uso de los serial killers en los libros y el cine (argumenta que exageran sus características y se centran en la “figura hollywoodense”, siendo casi más admirados que odiados) a mí me ha gustado comprobar cuándo nos enseñan estos medios sobre asesinos reales. Por ejemplo, el libro/película “El silencio de los corderos” está claramente inspirado en Ted Bundy, tanto por el modus operandi del personaje de Buffalo Bill (aparentaba tener un brazo escayolado, solicitando la ayuda de mujeres y las dejaba inconscientes golpeándoles en la cabeza con la escayola) como por la solicitud del Doctor Lecter de ayudar a la policía a detener a otro asesino serial. Ambas son particularidades que en la realidad presentó Ted Bundy.

Como conclusión, ensayo criminológico que te encantará si te gusta el mundillo de los asesinos en serie, la criminología, psicología y todo lo que está alrededor de estos individuos.

Por qué decidí leerlo: Bitterblink lo localizó a un precio inmejorable en Amazon y nada más verlo pensó en mí, ya que sabe que me encantan temas relacionados con los serial killers.

Lo mejor: La información tan detallada, documentada y pormenorizada que presenta la autora. Lo entretenido y fácil que nos presenta este ensayo criminológico.

Lo peor: Se trata de una descripción detallada y real del asesino en serie. La escritora no escatima en detalles y a veces tampoco en fotos sobre los asesinatos (ojo estómagos sensibles!!!). Tampoco es que sea el libro revelación sobre los serial killers. Hay muchos otros por el mercado que nos vienen a contar más o menos lo mismo.

¿Volvería a leerlo?: Como base para la realización de alguna tesis o trabajo, sin ninguna duda.

¿Lo recomendaría?: Interesados en estos temas, únicamente. Psicólogos, psiquiatras, policías, abogados, criminólogos y cualquier lector interesado en profundizar en el mundo del asesino serial.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)

– La maldición de Whitechapel (Janire Rámila)

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

El coleccionista de huesos (Jeffery Deaver)

Link al libro en Amazon.es

Depredadores humanos (Biblioteca Del Crimen)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Psicología

Simiocracia – Aleix Saló

Reseñado por Bitterblink

Simiocracia - Aleix Saló

Simiocracia – Aleix Saló

Aleix Saló nació en 1983 en Ripollet (Barcelona). Comenzó estudios de arquitectura pero el gusanillo del cómic ya le había envenenado y dejó sus estudios para dedicarse full-time al cómic desde el año 2000. Bueno… full-time full-time… pues no porque tenía que compatibilizarlo con un trabajo a tiempo parcial como camarero en el Liceo. En 2009 de la mano de «El Jueves» y Glenat publicó un cómic en catalán que por desgracia pasó sin pena ni gloria. Después lo volvió a intentar con Españistán: Este país se va a la mierda… que volvió a pasar sin pena ni gloria hasta que decidió convertirlo en un cómic animado publicado en internet (en lo que por cierto, invirtió los ahorros de 2 años). Este cómic animado ha sido el que le ha dado la popularidad y ha animado a Random House Mondadori a publicarle su siguiente cómic: Simiocracia que es el que nos ocupa.

Vamos al lío. Simiocracia realmente es un ensayo económico en cómic. «Suena entretenidísimo» dirán algunos. Pues lo cierto es que es bastante entretenido. Lo que nos cuenta Aleix sin casarse con nadie, es la situación de borreguismo que vive el país manipulada por los medios todo el rato y poco a poco va entrando en el meollo del asunto: La crisis y sus causas. Y aquí tampoco se queda corto a la hora de repartir puesto que de forma entretenida y muy amena va repartiendo culpas a la derecha, a la izquierda, a la banca, a las autonomías y también a todos nosotros.

Lo hace simplificando conceptos complejos y haciéndolos amenos pero claros. Le da al César lo que es del César. Por ejemplo vincula la prosperidad de España con la era Aznar y también la vincula con el germen de la crisis cuando las reformas del gobierno fueron utilizadas por los gobiernos autonómicos para generar el boom inmobiliario. Critica duramente el «pasotismo» de Zapatero en política económica que nos ha sumergido en esta crisis y critica ferozmente la lenta e indecisa reacción de los bancos centrales.

Son impagables los comentarios chistosos y sobre todo sus iracundas palabrotas de vez en cuando como cuando hablan de «La doble penetración anal a la que van a someter al contribuyente» y cosas igualmente descacharrantes. Y sería más gracioso de no ser cierto, porque también es terrible pensar que el autor tiene razón en lo que dice y que en una situación similar en el pasado solo nos sacó la 2ª guerra mundial (irónico y terrible a la vez)… vamos es un poco pesimista, del tipo «no sé qué vamos a hacer». Me quedo con lo de «Resultado: Una mierda empaquetada» que repite varias veces a lo largo del cómic, no pude parar de reírme.

A mi me entretuvo y me educó y eso que yo estoy bastante leído en esto de la crisis y sus causas por temas profesionales. Es ideal si se tiene poca idea de economía y se quiere entender por qué estamos en crisis, qué está pasando y qué va a pasar y encima sirve para echarse unas risas.

El dibujo es simplón pero encantador, muy vinculado a las viñetas de periódico más que a una novela gráfica, pero es efectivo y consigue comunicar de forma divertida y clara.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Lo claro que resulta explicando conceptos complejos

Lo Peor: que es cierto lo que cuenta, ah y que al ser un tema de actualidad en 3 meses no tendrá sentido leerlo

Lo Releería: No es coyuntural

Lo Recomiendo: Si y ampliamente para poder discutir de economía sin hacer el ridículo

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es. Os dejo el link al cómic en papel pero si tenéis un dispositivo en el que se pueda leer con la app de kindle (Kindle, Ipad, Tablet Android) quizá lo prefiráis en electrónico puesto que está a un precio imbatible

Simiocracia: Crónica de la gran resaca económica

Link al de kindle

Simiocracia: Crónica de la gran resaca económica

Bonustrack

Os dejo aquí el cómic animado que le ha dado fama al autor, si os gusta os recomiendo el cómic:

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ensayo