Archivo mensual: agosto 2012

Sorry – Zoran Drvenkar

Reseñado por Malosa.

Sorry se trata del primer libro publicado en español por Zoran Drvenkar. Es un escritor de origen croata pero residente en Berlín desde los 3 años. Popular autor de libros infantiles y juveniles (además de poesía y relatos cortos), ha conseguido un éxito arrollador con sorry, su primer thriller, obteniendo el Premio Friedrich Glauser Preis 2010 a la mejor novela negra de Alemania, Suiza y Austria. No deja de ser curioso que un autor centrado en los relatos infantiles y juveniles haya publicado una novela tan perturbadora y directa como la que nos ocupa. Tengo que reconocer que me ha encantado, por múltiples razones pero sobre todo por constituir un thriller tan original y crudo.

La narración se centra en 4 personajes principales, los hermanos Kris y Wolf y sus amigas Tamara y Frauke. Son un peculiar grupo de ex compañeros de colegio a punto de llegar a la treintena y que tienen una idea original y transgresora: crear una agencia de servicios de disculpa. Es decir, los 4 se encargan de pedir perdón en nombre de sus clientes.
En poco tiempo cosechan un gran éxito con la empresa hasta que la cosa se complica por un encargo especial: sin comerlo ni beberlo, encuentran a una mujer asesinada y el encargo de su asesino para que se disculpen en su nombre. Entran en una espiral de miedos, decisiones duras y dudas cuando tienen que hacerse cargo del cadáver por las amenazas de muerte del asesino.

Lo primero que hay que decir de este libro es lo original de su idea principal (una empresa de disculpas!! Ridículo en primera instancia, pero pensado con pausa, ¿no creéis que podría funcionar? Cosas más raras se han visto) y lo original de su narración. La historia está contada en algunos capítulos en primera persona, otros en tercera y otros en segunda persona. ¡Sí, en segunda! El autor te interpela a ti, lector, directamente, titulando algunos capítulos como TÚ. Y curiosamente, tus capítulos son los escabrosos de modo que tú eres el asesino de esta historia. ¡Qué idea tan fantástica, que te veas en la piel del malo de la historia directamente! De este modo, el autor logra involucrarte del todo con la trama, aunque no quieras.

Otra cosa que me ha gustado son las personalidades tan perturbadas de nuestros personajes. No sólo del asesino, sino de los restantes protagonistas, principalmente los creadores de la agencia. Son cuantro treintañeros más heridos que otra cosa y que han tenido que pasar por muchas circunstancias en la vida que les han dejado huella, de un modo u otro. Me han parecido fascinantes sus vidas, sus miedos, sus anhelos y sus problemas. Y he echado de menos más detalle en la descriptiva de sus vivencias.
Además, no sé si por el uso de la segunda persona o por el meollo de la trama en sí, pero nunca me había sentido tan identificada con un asesino…ni había comprendido tanto sus motivaciones. Obviamente no estoy de acuerdo con matar, pero en este caso lo entiendo perfectamente. Como casi siempre, el pasado es el leitmotiv que lleva a muchas personas a presentar desequilibrios y actuar de modo poco ético, llegando al extremo del asesinato. No disculpo al asesino, pero entiendo las razones que le llevaron a matar.

Para no estropearos mucho la historia (es mejor leerla a ciegas) abro un spoiler. No voy a contar nada comprometedor, pero sí voy a hablar del tema principal de este libro.

/************************ ATENCIÓN SPOILER ************************/
¿Al final de qué nos habla el autor? De la pederastia. Pero el autor, más que centrarse en el mundo de los pederastas, sus intereses, cómo se mueven y localizan a los niños, se centra en las víctimas. En cómo una experiencia de estas características puede marcar la infancia, juventud y vida adulta de las personas que han sufrido el abuso. En Sorry se hablará del impacto que tendrá el acto en 2 niños. Cómo romperá su amistad. Cómo los destrozará y marcará para siempre. Y cómo la culpa puede quemar a una persona por dentro y llevarle hasta extremos insospechados.
Un sobresaliente para nuestro croata porque entra en un tema peliagudo, difícil de narrar y que puede no ser aceptado por muchos lectores. Pero que desarrolla con gran destreza en mi opinión, siendo crudo cuando debe serlo y sin entrar en eufemismos baratos.
/************************ FIN SPOILER ************************/

Decir también que el crimen es coherente, bien hilvanado y la verdad, muy lógico e incluso excusable (sin entrar en polémicas éticas al respecto). Leyendo por Internet veo que la gente comenta mucho lo crudo, desagradable y explícito en las escenas violentas del libro. A mí sinceramente no me pareció para tanto y el tema que desarrolla creo que obliga cierta crudeza. Pero en ningún caso me ha parecido excesivo el detalle y he leído muchos otros libros mucho peores de este estilo. Pero vamos, siendo un libro de asesinatos y leído el primer capítulo (que empieza fuerte), ¿qué esperábamos encontrar?

Por sacarle algún pero a esta historia, diré que es algo liosa en su tratamiento, sobre todo por la utilización de la primera, segunda y tercera persona de forma alterna y a veces sin avisar. Hay algunos personajes que aparecen de repente y no sabes bien quiénes son y qué papel ocuparán en la historia. Al final te enteras bien de todo, pero el libro exige atención en el lector para no perderse.

En resumen, un thriller redondo, valiente, impactante y muy original. Para mí, una novela estupenda y una sorpresa muy agradable en el género. El siguiente libro en español del croata, estará entre mis lecturas obligadas.

Por qué decidí leerlo: Es uno de estos libros que veía en las librerías y siempre me paraba a mirar, por su portada llamativa y su sinopsis ganadora. No sé por qué tardé tanto en comprarlo, la verdad…

Lo mejor: Su originalidad narrativa y de planteamiento. Sus personajes torturados. El tema tan peliagudo que trata y que desarrolla a la perfección. Esa implicación directa con el asesino a través de la segunda persona.

Lo peor: Es algo lioso en el desarrollo, su estilo y aparición repentina de personajes pueden confundir al lector.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es una novela que me ha encantado.

¿Lo recomendaría?: Amantes del género negro y la novela nórdica, obligados. Lectores de todo tipo de temas, también. Estómagos frágiles y almas sensibles, mejor absteneros.

Link al libro en Amazon.es

Sorry

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El profesor (John Katzenbach)
Yo mato (Giorgio Faletti)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)
El coleccionista (Paul Cleave)

Malosa

14 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

El hechicero accidental – K. E. Mills

Reseñado por Bitterblink

The accidental sorcerer - K.E. Mills

The accidental sorcerer – K.E. Mills

K. E. Mills es en realidad el pseudonimo de Karen Miller, escritora nacida en Canada pero afincada en Australia desde que tenia 2 años. Se graduo en Comunicaciones pero solo ha escrito articulos para prensa local y revistas ecuestres (si, en serio). Empezo a escribir fantasia desde muy joven inspirada por los libros de Narnia y eso se nota en su mundo de fantasia y en sus tematicas morales. Aunque ha escrito varias novelas, casi siempre lo hace para otros, es decir, tiene escritas novelas de Star Wars y de Stargate-SG1 con 3 novelas para cada serie. Esta es la primera serie en la que se presenta ella como escritora sin utilizar personajes «de otros».

Cogi este libro de la biblioteca del hotel donde me alojaba en vacaciones porque me llamo la atencion. Lamentablemente no se de ninguna traduccion, asi que ya aviso que quien quiera leer el libro debera hacerlo en ingles bajo el titulo «The accidental sorcerer».

Pero Vamos al lío. Gerald Dunwoody, un mago de Tercera Clase que ha sido despedido de multiples empleos, siendo el último el más desastroso al ser despedido del propio departamento de taumaturgia puesto que es falsamente acusado de hacer volar por los aire una fabrica de varas mágicas. Hundido, Gerald vuelve a su misera habitación en una pensión que comparte con Reg, su cuervo que habla que es en parte su amiga y en parte su mentora. En realidad Reg es Dulcetta de Lalapinda, una reina del pasado casada con el hechicero Vertain que la convirtió en cuervo como castigo.

Decidido a acabar con todo será su amigo Monk Markman el que le detenga y le ayude a buscar un nuevo empleo. Le urge a salir de Ottosland (el país donde viven) y aceptar un trabajo en Nueva Ottosland, una colonia en medio del desierto donde el Rey Lional III busca un nuevo mago de la corte pero no pide ninguna referencia previa.

Así es como Gerald conoce a Melissande, princesa y primera ministro de Nueva Ottosland y decide hacerse con el puesto. Allí viaja para intentar entender qué esperan de un mago de tercera clase en un país atrasado marcado por la tradición donde un rey megalomaníaco intenta reinar a pesar de que su reino está completamente rodeado por el desierto que pertenece al Sultán Zazoor, viejo enemigo del colegio que reclama persistentemente el dinero que Nueva Ottosland le debe a través de Shugat un «hombre santo» del desierto (y poderoso mago también).

Gerald pronto será consciente de que no todo es lo que parece y que la extraña troupe que supone la desastrada Melissande, el alocado Rupert y el megalomaníaco Lional es más complicada de lo que parece y que también él un simple mago de Tercera Categoría realmente es mucho más de lo que sus calificaciones afirman.

En fin, tengo que reconocer que es un libro entretenido ambientado en un mundo mágico-victoriano parecido al de Harry Potter. En este caso no se trata de la historia iniciática de un joven sino de la historia de un pobre perdedor hijo de un sastre y no demasiado buen mago con tendencia a liarla parda.

El personaje te inspira pena desde el principio, se hunde frecuentemente en la autocompasión pero reconozco que no puede caerte mal porque está todo el rato cargando con responsabilidades que no son suyas puesto que fácilmente se siente culpable de cosas que realmente no podía haber cambiado.

El personaje más potente sin embargo es Reg que tiene una relación de Madre-Enamorada con Gerald al que protege y a la vez denigra con una facilidad pasmosa. Los duelos verbales de Reg con Melissande son quizá lo mejor del libro y se nota que la autora se divierte escribiéndolos porque a veces parecen extenderse en exceso por el simple hecho de ser divertidos.

El personaje de Melissande también es de tener en cuenta puesto que es bastante más complejo de lo que parece en un principio y enriquece mucho el libro por su existencia.

No se trata de un libro puramente juvenil. De hecho diría que es fantasía adulta porque aquí los actos tienen consecuencias, hay muerte, hay una horrible escena de tortura que desde luego de juvenil no tiene nada, y por supuesto aunque el prota sea el prota es un perdedor así que ninguna victoria para él será completa.

Es un libro más complejo de lo que parece pero realmente inicia una serie de libros distintos por eso el subtítulo de «Rogue Agent» (algo así como Agente Libre) sobre Gerald trabajando como una especie de Agente secreto mágico. Esto se desvela en un larguísimo epílogo que en mi opinión podría haber sido el inicio de la siguiente novela.

Me gustó, pero no le daría la máxima nota porque encuentro el mundo que traza Miller un tanto desconcertante e improvisado mezclando teléfonos con bolas de cristal alegremente, sin embargo me gusta la ambientación victoriana donde los teléfonos conviven con los ejércitos arábigos montados en camellos y armados con espadas.

Si encuentro el siguiente libro creo que le daré una oportunidad.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los duelos Reg – Melissande

Lo Peor: Gerald a veces es demasiado duro consigo mismo, hasta resultar algo no muy verosímil

Lo Releería: Creo que iría a por el siguiente

Lo Recomiendo: Si eres fan de Harry Potter pero quieres leer una novela más adulta este es tu libro

Link al libro en amazon.es

The Accidental Sorcerer: Rogue Agent: Book One

Si te gustó te gustará

Los Magos – Lev Grossman

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Humor

50 sombras liberadas – E.L. James

Reseñado por Malosa.

Fin de la exitosa trilogía erótica escrita por E.L.James que ha supuesto un boom de ventas, comentarios y críticas de todo tipo y en todos los formatos. Si bien la primera entrega me gustó por su frescura, novedad y la inclusión del sexo duro como práctica habitual y respetuosa (siempre que ambas partes estén de acuerdo), la segunda novela me pareció mil veces inferior en cuanto a calidad y entretenimiento. ¿Y la tercera? Qué decir de la tercera…pues que la señora James nos podía haber ahorrado este bodrio.

Comienza el libro y nos encontramos a Anastasia y Grey felizmente casados y de luna de miel. Mediante varios flashbacks, nuestra protagonista recuerda los preparativos de la boda y los momentos más intensos. La relación entre ambos sigue siendo cuasi-idílica: tienen amor, pasión, confianza, dinero, juventud, romanticismo, etc. Todo es maravilloso y su dicha sólo se ve enturbiada por las famosas 50 sombras de Grey. O sea, nuestro adorado Christian tiene más problemas emocionales que otra cosa por su infancia y vuelca su inestabilidad en su carácter oscilante, sus ansias de dominación y su agobiante tendencia a la sobreprotección de Anastasia.

Por su parte, Ana tampoco es perfecta y tiende a sacar de quicio a su marido con unas reacciones de niñata de 15 años que evidencian su infantilismo. Estoy de acuerdo con que no le deje a Christian que se salga con la suya con sus peticiones exageradas del siglo pasado, pero tampoco entiendo su afán por llevarle la contraria y provocarle. A ver, te casas con él y le aceptas como es, no? Pues deja de intentar cambiarle. La gente no cambia. Por ejemplo, están en la playa y él le pide que no haga topless. Pues ella, ni corta ni perezosa y con todos los guardaespaldas al lado, se pone a hacer topless. Ole las narices de la niña…eso sí, luego empieza con el «uy, no me he dado cuenta, me he pasado…mi maridito se va a enfadar…». Venga, hombre…

Me he leído el libro hace 2 semanas y a día de hoy no recuerdo nada destacable del argumento para comentar. Puedo decir que Anastasia me cargó sobremanera. Que no pasa prácticamente nada durante todo el libro (excepto la trama en torno al ex-jefe de Anastasia que es un poco de vergüenza ajena), sobre todo en la primera mitad. Que los personajes secundarios están totalmente desaprovechados y no aportan NADA a la trama principal. Que las escenas de sexo están puestas tan de relleno y llegan a saturar tanto que yo prácticamente me las saltaba. Que de nuevo Anastasia sigue mordiéndose el labio, ruborizándose y poniendo los ojos en blanco página sí, página también. Que lo de Bip me pareció el colmo de la ñoñería y de la no originalidad. Que se me hizo larguísimo y me aburrió mortalmente. Y me lo acabé sólo para hacer la reseña, aunque para lo que estoy haciendo casi ni debería haberlo comentado.

En fin…que me ha parecido una novela mala, muy mediocre en todos los aspectos. Lo único que me ha gustado ha sido el epílogo, en el que se incluyen algunos flashbacks del Christian niño, algunos otros del futuro de la familia Grey y sobre todo se narra el primer capítulo de la trilogía pero desde la perspectiva de Grey. Es decir, la novela acaba como empezó, con la entrevista entre Anastasia y Grey pero narrada por Christian. Esta parte sí me pareció interesante por incluir el encuentro desde una óptica distinta, aunque la originalidad del recurso es bastante discutible (el fanfic de Crepúsculo es tan evidente en los 3 libros…).

¿Mi consejo? Leeros el primero por conocer la historia que ha revolucionado a los lectores de todo el mundo durante este verano y porque constituye una novela entretenida, fresca y adictiva. Pero quedaos ahí. Para mi gusto, el segundo y especialmente el tercer libro no valen nada y probablemente os decepcionen. Eso sí, es mi consejo y mi opinión, pero creo que no es demasiado compartida. Estoy leyendo lo que otras personas opinan y comentan sobre esta entrega en la red y las reacciones son altamente positivas. Estoy alucinando un poco con la buena acogida de esta tercera parte, o tengo muy mal gusto o me he leído una novela distinta.

¿Por qué decidí leerlo?: Por acabar la saga, aunque repito que mejor me hubiera quedado en el primer tomo.

Lo mejor: El epílogo y lo poco narrado bajo la perspectiva de Grey. Y ya.

Lo peor: Que es tan idílico que resulta increíble y pedante hasta la náusea. Sin entrar en el pobrísimo estilo literario y la inexistencia de argumento.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Tampoco.

Link al libro en Amazon.es

Cincuenta sombras liberadas (Trilogía Cincuenta sombras 3) (Ficcion (grijalbo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Crepúsculo (Stephenie Meyer)
Luna nueva (Stephenie Meyer)
– La doncella dorada (Valerie Sherwood)
No te escondo nada (Sylvia Day)

Malosa.

24 comentarios

Archivado bajo Erótica, Malo, Novela Romántica

Los gatos guerreros 1: En territorio salvaje – Erin Hunter

Reseñado por Bitterblink

Los Gatos guerreros 1 En territorio Salvaje - Erin Hunter

Los Gatos guerreros 1 En territorio Salvaje – Erin Hunter

Erin Hunter se describe a sí mismo como un auténtico enamorado de los gatos y escritor pero no se dan muchos más detalles en sus libros… ¿la razón? pues que Erin Hunter en realidad son 4 personas: Kate Cary, Cherith Baldry y Tui Sutherland como escritoras y Victoria Holmes como editor. Realmente Sutherland es la que menos tiene que ver con esta serie y está más involucrada en las últimas publicaciones (sobre osos, no sobre gatos), así que si vemos la cronología de la creación de Erin Hunter veremos que la idea en este caso es de Holmes y la pluma que la desarrolla es de Cary (me refiero a este libro concreto).

Pero vamos al lío. Colorado es un gato domestico hijo de gatos domesticos que vive comodamente con sus amos en una casa frente al bosque. Va sintiendo poco a poco la llamada de lo salvaje y siente deseos de internarse en el bosque. Cuando guiado por un sueño finalmente lo hace conoce a Zarpa Gris, otro joven gato que no es doméstico, sino salvaje y que pertenece al clan del Trueno al que pertenece esa parte del bosque. A través de Zarpa Gris, Colorado se entera de que existen 4 clanes habitando el bosque que rodea a su casa (Trueno, Viento, Río y Sombras) y le previene de que se vaya antes de que los atrapen, sin embargo ya estaban observándoles y pronto aparece en escena Estrella Azul, líder del clan del trueno que le hace a Colorado una oferta sin precedentes: Deja tu casa y únete al clan del trueno.

Colorado lo piensa y finalmente decide convertirse en aprendiz de guerrero del clan del trueno, abandona el nombre que le han dado los «Dospiernas» y se une al clan como Zarpa de Fuego. Allí aprende que la llegada del hombre y el invierno está poniendo a los clanes contra las cuerdas y que el clan de las Sombras (enemigo del clan del trueno) está haciendo movimientos para asegurarse el sustento de su clan. Varios eventos como la muerte de Corazón de León, mano derecha de Estrella Azul y la llegada de Colmillo Amarillo, una exiliada del clan de la Sombra harán que la vida de Zarpa de Fuego durante el entrenamiento sea muy movida y llena de enigmas. Finalmente tendrá que ser este joven gato el que se decida a enfrentarse a los enigmas y averiguar qué es lo que amenaza el futuro del clan.

Lo que tenemos entre manos es un libro juvenil de lo más atractivo. No puedo negar que al principio el título me echó para atrás pero cuando lo empecé me gustó lo que leí. Y me gustó porque entronca por un lado con libros de Jack London como Colmillo Blanco o la Ley de la selva y por otro lado porque lo enlaza con libros de clanes prehistóricos como los que tanto le gustan a Malosa de Jean Auel (Clan del Oso cavernario).

Es decir que los gatos están humanizados lo justo pero luego su comunicación se basa tanto en lo dicho como en los gestos y en los olores de su ambiente. Su organización es verosímil en forma de manada y no hay elementos extraños en general, salvo el tema del «Clan Estelar» que confiere visiones a los líderes de los clanes y que les otorga 9 vidas (no las 7 que tienen los gatos en España jaja).

El libro es entretenido, escrito con una prosa ágil donde pese a profundizar a veces en los pensamientos de Zarpa de Fuego o en las actitudes de Estrella Azul, generalmente está muy enfocado a la acción (acción, no peleas), es decir que pasan muchas cosas con lo que te mantiene leyendo. Quizá el argumento es un poco simple y hasta cierto punto previsible pero consigue sorprenderte y tiene un poco más de complejidad que el simple los malos son malos malísimos y los buenos buenos buenísimos, que se agradece.

Me parece un libro ideal para regalar a cualquier niño o niña que le encanten los animales, pero sorprendentemente como adulto también lo he disfrutado, es un libro sencillo sin más intención que entretener pero con una trama lo suficientemente compleja como para mantener el interés mínimo en la novela (que no te pase el «ya se lo que va a pasar…»). Me gustó y me entretuvo, no dudo en que quizá tarde en acometer el segundo libro pero no me desgradó el primero. Quizá me faltó que hubiera una trama amorosa como subtrama, porque hay personajes femeninos buenos y acertados pero falta un poco de chispa con el sexo contrario.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Trama compleja y entretenida

Lo Peor: Lo del clan estelar y las 9 vidas… innecesario, el final es un poco abrupto, se nota que es una serie de libros

Lo Releería: No creo pero igual voy a por el segundo

Lo Recomiendo: Si, para amantes de los animales y si eres adulto que además te guste Jean Auel.

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

EN TERRITORIO SALVAJE: Los gatos guerreros I – Los cuatro clanes (Juvenil (salamandra))

Si te gustó te gustará:

Los viajes del Doctor Dolittle – Hugh Lofting – La semejanza es que se trata de un libro de animales que hablan, ideal para niños a los que les gusten mucho los animales, es una de mis novelas infantiles preferidas (10 a 13) años, aunque permite una lectura agradable a cualquier edad, ausencia de situaciones «crueles» o problemáticas lo hacen ideal para niños lectores.

La llamada de lo Salvaje – Jack London Eso si, este libro va de perros, como Colmillo Blanco (también de este autor), se considera su mejor obra del «periodo temprano» es algo más cruel pero apto para niños-adolescentes (por su crueldad y realismo no apto para niños pequeños).

Ga’Hoole – La leyenda de los Guardianes – Kathrin Lasky Es un poco más fantasiosa esta saga sobre búhos pero igualmente interesante, está mas próxima a esta saga solo que con un tono más «fantasía» que en este caso

Las Hormigas – Bernard Werber Aunque es muy difícil de encontrar es quizá el libro de «bichitos» más profundo que he leído. Toda una sorpresa que combina una trama de «terror» con una tipo «aventuras / misterio», es absolutamente genial y todo un clásico en otros países donde fue un verdadero éxito, apto para jóvenes aunque no para niños.

El clan del Oso Cavernario – Jean M. Auel (Para jovenes adultos) Es una historia que busca la semejanza con este libro en ser una «tribu» buscando sobrevivir en la naturaleza, solo que no son animales desde luego

28 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

Donde los árboles cantan – Laura Gallego

Reseñado por Malosa.

Primera novela que leo de la escritora Laura Gallego. Reconozco que la vi cuando la publicaron (el año pasado por Octubre) en la FNAC y me llamó la atención por su preciosa portada, su título y por el despliegue logístico que tenían en la tienda para dar a conocer esta novela. A puntito estuve de comprarla, aunque al final me eché atrás por el exceso de bombo y platillo que le estaban dando. Muchas veces, cuanta más publicidad le dan a un libro, peor suele ser.
Ahora que ya ha pasado el boom inicial, decidí darle una oportunidad, tanto a la novela como a la escritora, sobre todo porque parecía un cuento épico y fantástico de caballeros, princesas y bosques encantados…y a mí todo lo que huela a cuento me suele encantar.

El libro trata la historia de Viana, hija única del conde de Rocagrís, dama de alta acurnia acostumbrada a vivir en un castillo y a los grandes lujos. Está prometida a Robian de Castelmar, un muchacho de su edad del que está enamorada desde que era niña y del que es correspondida. Al inicio del libro la familia de Viana y Robian se encuentran en la corte junto al rey celebrando los festejos del solsticio de invierno, momento además en el que Robian es armado caballero por el rey. Viana se encuentra soñando con su próxima boda con Robian en la próxima primavera cuando aparece un montaraz (el caballero del lobo), alertando al rey y a todos los restantes sobre un próximo ataque de los bárbaros, instándoles a ir a la guerra. Todos los planes de Viana se vienen abajo cuando el rey sus caballeros parten a la batalla. Sólo le queda esperar en su castillo con su niñera Dorea, hasta que le llega la noticia sobre el resultado de la batalla: han perdido la guerra y los bárbaros han tomado el control del reino.

Lo primero de todo, hay que decir que nos encontramos ante una novela épica, medieval, con cierto toque de fantasía (aunque no excesiva, al menos hasta más de la mitad del libro) y destinada principalmente a un público juvenil. Esto no significa que no lo pueda leer un adulto, pero sí es cierto que probablemente su fantasía le resultará “blandita”. Es un relato encantador, que mezcla historias de caballerías, princesas, batallas, rebeldía, juglares y leyendas, junto con personajes entrañables.

El estilo de Laura Gallego es simple, pero no por ello poco cuidado. Lentamente y sin pausa va metiendo al lector en la historia, en las idas y venidas de Viana, en su situación terrible tras su infancia perfecta. Y casi sin darte cuenta, te tiene enganchada a la historia y al devenir de la misma, aunque al final no deje de ser una narración bastante predecible. A mí el libro me duró 2 sentadas exactas.

Presenta unos personajes encantadores aunque algo tópicos. La protagonista, Viana, es una niña rica, mimada e ingenua al principio de la historia. Pero la fatalidad le lleva a enfrentarse a situaciones muy difíciles y la endurece, haciéndola madurar y tomar decisiones de calado. Aún así, presenta cierta inmadurez y tendencia a no escuchar que le llevan a hacer un poco lo que le da gana en muchas circunstancias. Esto provoca que no nos acabe de convencer su personalidad y evolución. No es un personaje que a mí me haya llenado y su vida con ciertas reminiscencias a lo Robin Hood no me acaba de gustar. No ocurre lo mismo con el coprotagonista de la historia, el extraño Uri. Aparece cuando el libro está muy avanzado y le da un punto de misterio, candor y fantasía a la historia, muy acertados. Si bien el misterio que trae consigo no es tanto, su presencia introduce la fantasía tan esperada en esta historia, representando Viana la parte épica-medieval del relato y Uri su carácter fantástico y romántico.

El personaje de Lobo es interesante también, no sólo por actuar como mentor de Viana e instarla a la prudencia, sino por sus imaginativas historias con doble moraleja sobre cómo perdió su oreja. Me encantaron todas y cada una de ellas. Tenemos también otros tantos secundarios que apoyan la historia y ayudan a crear este compendio de caracteres entrañables.

Reconozco que me ha gustado, pero se me ha quedado corto. Fundamentalmente porque me esperaba muchísima más fantasía en sus páginas. Aunque la leyenda sobre el bosque encantado aparece muy pronto, tiene que transcurrir mucha historia hasta que aparecen criaturas mágicas y el detalle que nos da de las mismas es escaso. Creo que la magia de este bosque y de sus habitantes daba para muchas más páginas, como su portada y sinopsis parecían apuntar.

También es un libro predecible, te imaginas cada uno de los pasos que va a dar Viana y el resultado de sus acciones, así como el papel que representa Uri en esta historia y qué tipo de criatura es. Sin embargo, todo esto no le resta un ápice al encanto del libro y que además certifica su maravilloso final. ¿Qué te lo esperas? Sí. ¿Qué es encantador y derrocha ternura por los 4 costados? Indudablemente.

Se trata pues de un libro bonito, de esos que te dejan buen sabor de boca, que te retrotraen a tu infancia y a los cuentos de princesas, hadas y duendes del bosque. Que te hará soltar una lagrimita al final y coger cariño a los personajes. Aunque la falte mucha fantasía y resulte excesivamente cándido y juvenil para un lector medio.

Por qué decidí leerlo: Esa portada preciosa, ese título ganador, la fantasía que parecía emanar de sus páginas y la cuidadísima edición impresa me llevaron a leérmelo de cabeza.

Lo mejor: Que es muy bonito, muy tierno y te envuelve en el maravilloso mundo de los cuentos.

Lo peor: No pasa de ser un libro para jóvenes lectores, en el que la ansiada fantasía se queda muy, muy corta. Sus personajes, especialmente el principal, son muy tópicos.

¿Volvería a leerlo?: Sí, cualquier tarde que tenga ganas de sumergirme en un cuento maravilloso.

¿Lo recomendaría?: También, si eres amante de la fantasía y los cuentos medievales de princesas. Si tienes imaginación aunque seas un adulto. Y por supuesto si eres un joven o adolescente que le guste leer.

Link al libro en Amazon.es

Donde los árboles cantan (Best Seller)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El frío modifica la trayectoria de los peces (Pierre Szalowski)

La princesa prometida (William Goldam)

Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)

El hobbit (J.R.R. Tolkien)

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil

El Método – Phil Stutz y Barry Michaels

Reseñado por Bitterblink

No confundir este libro con una novela sobre el arte del ligue de título similar en la traducción aunque aquel en el original se llamaba «The Game» y este en el original se llama «The Tools».

Este es un librito de autoayuda (desarrollo personal para el que le parezca peyorativa la expresión) de lo más interesante escrito por dos psicólogos americanos, bueno realmente un psicólogo que es Phil Stutz y un abogado de Harvard posteriormente reconvertido en psicoterapeuta llamado Barry Michaels. El hecho de que Michaels cambiara de profesión y volviera a la universidad es parte del éxito puesto que le proporcionó un tipo de perspectiva que creo que muchos autores no poseen.

Este curioso libro ha llegado a mí gracias a que la editorial Grijalbo nos lo envió para que lo reseñáramos. A veces en este tipo de envíos hay algún material promocional adicional. En este caso me parece significativo compartir con vosotros las fotos de cómo llegó el libro a mis manos para que entendáis lo que pretenden los autores.

En la primera foto podéis ver la portada de la caja, una «Nube» roja de palabras del tipo «Depresión», «Miedo» etc… todas con connotaciones negativas.

Al abrirla podéis ver en la segunda imagen el libro y en la contratapa de la caja una leyenda que pone «La vida no consiste en esperar que pase la tormenta sino en aprender a bailar bajo la lluvia».

Al sacar el libro encontrareis (tercera foto) como bajo el libro hay un pequeño paraguas plegable de color rojo igual que el libro.

No se si ya vais pillando de que va este libro. Al contrario que otros libros que he reseñado aquí (como por ejemplo los de Stamateas) no se dedica a hacer un diagnóstico de «¿Cuál es mi problema?», de hecho asume que casi todos nosotros sabemos cual es el problema aunque la causa pueda estar profundamente arraigada en nuestra infancia o juventud o cuando sea.

Según los autores, el psicoanálisis actual se centra mucho en conseguir conocer la causa primera pero carece de las herramientas para poder arreglar el problema. Es decir, es como si un mecánico nos dijera que nuestro coche no anda porque tiene un problema de fábrica en una pieza pero no tuviera destornillador para cambiarla. Utilizo este símil porque este libro pretende ser precisamente ese destornillador.

La parte positiva de este libro es que va totalmente al grano tras una breve introducción. Este libro se trata de proponernos una serie de herramientas que nos permitirán enfrentarnos a los problemas más frecuentes de nuestra vida, es decir, pretende ser como el pequeño paraguas rojo que nos obsequió la editorial: Algo que nos ayude a aprender a «Bailar bajo la lluvia».

Para los que estén algo familiarizados con la psicología realmente lo que los autores proponen son unas técnicas de Programación Neurolingüistica (una especie de autohipnosis) para utilizar en distintos momentos. Algunos me dirán que ya han tenido experiencia con la PNL y que es engorrosa y no solucionó nada, que es muy complicada y que lleva mucho tiempo. Eso es lo mejor de lo que ofrece este libro. Las técnicas son muy sencillas de utilizar, muy cortas (3 pasos) y no conlleva ningún esfuerzo dominarlas.

¿Y qué podremos conseguir con estas técnicas? pues lo cierto es que sirven para muchas cosas pero por ser sintético esencialmente sirven para:

– Enfrentarse a lo que me duele o me da miedo hacer
– Ganar autocontrol evitando la ira sin medida
– Superar el miedo que nos supone la opinión de los demás
– Eliminar los pensamientos negativos y las preocupaciones
– Conseguir perseverar en las cosas que debemos hacer

Lo genial de como está escrito es que nos ofrece no solo la técnica sino también la «pista» de cuando debe usarse cada técnica, es lo que los autores llaman un «pie» como cuando hay que empezar a cantar en una canción.

Es un libro muy corto y fácil de leer pero que está hecho para practicar no para simplemente leerlo. Aporta mucho y a mi me ha empezado a ayudar desde que aprendí la primera técnica.

Ahora viene la parte negativa. Pues que a raíz de utilizar estar herramientas que te permiten superarte y hacer cosas que no creías poder hacer por ti mismo, el autor original, Phil Stutz que era ateo se reencontró con Dios y por eso asegura que las herramientas te ponen en contacto con las «fuerzas superiores» y sugiere que estas fuerzas superiores son lo que él entiende por Dios.

A mi esta parte me parece innecesaria y casi me hizo abandonar el libro al principio, pero luego me fui interesando y superé esta espiritualidad New Age. en el último capítulo del libro en cambio explican por qué decidieron meterse en el berenjenal de lo Divino y bueno, lo entiendo pero vamos a mi me sigue sobrando.

Creo que es un libro muy útil y realmente creo que merece la pena leerlo y practicarlo. No nos promete felicidad absoluta sin esfuerzo como es el caso de «El Secreto» ni tampoco se dedica solamente a diagnosticar el problema. Son herramientas útiles que permiten ayudarnos a enfrentarnos desde a seguir una dieta, fobias, hablar en público, mejorar una relación de pareja o ser más productivo en el trabajo. Estas nuevas capacidades que ganamos no nos van a asegurar el éxito en lo que hacemos pero si van a multiplicar nuestras posibilidades de conseguirlo.

En resumen un pequeño (250 pag) y eficaz libro de autoayuda que recomiendo vivamente para todos aquellos cansados de que no te digan realmente Qué hay que hacer para cambiar tu vida. Aquí tienes unas cuantas respuestas.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Técnicas sencillas y cortas, pistas sobre cuando usarlas

Lo Peor: La espiritualidad new age me sobra pero entiendo por qué la incluyen

Lo Releería: Si pero para repasar alguna técnica

Lo Recomiendo: Mucho y probablemente se lo regale a alguna que otra persona que es demasiado negativa por ejemplo

Link al libro en Amazon.es

El método: Las herramientas que activarán tu fuerza interior para cambiar tu vida

Otros libros que te pueden gustar si te gusta este:

El Mundo Amarillo – Albert Espinosa – Se trata de un libro mucho más «Zen», es decir da unas respuestas arbitrarias y las preguntas las debes encontrar en tu interior, requiere mucha más introspección pero también es cierto que conseguir entenderlo es mucho más transformador, claro que no es fácil.

Autoboicot – Bernardo Stamateas – Se trata de un libro de «diagnóstico» donde falta la parte de «qué hacer» lo cierto es que lo mejor es combinar un libro de este tipo con un de tipo «El método» para tener diagnóstico y luego encontrar un «remedio» o al menos vislumbrar uno.

Tus zonas erróneas – Wayne Dyer – Un clásico de los libros de diagnóstico, para mi superior a Autoboicot y también muy ilustrativo, es más «psicológico» que místico y eso para algunas personas será una ventaja

El Secreto – Rhonda Byrne – Es la antítesis de «el método» en vez de trabajar internamente busca cambiar «el universo» para que resuelva un problema «externo», igual a mucha gente les ha cambiado la vida.

Bonustrack: «Trailer del libro» en Youtube

Bitterblink

8 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Ensayo, Muy bueno, Psicología

Danza de dragones – George R.R. Martin

Reseñado por Malosa.

Por fin. Otra de estas novelas esperadísimas por los fans, entre los que me incluyo. Quinta parte de la saga de fantasía épica “Canción de hielo y fuego” del americano George R.R. Martin y que ha supuesto una revolución en el género, especialmente desde que se estrenó la serie basada en el primer libro hace un par de años.

El libro continúa donde se quedó el tercero de la serie, “Tormenta de Espadas”, por lo que narra sucesos simultáneos a los acaecidos en el cuarto volumen, “Festín de cuervos”. “Danza de dragones”, a su vez, está dividido en 2 tomos, centrándose el primero en los personajes que no se habían incluido en Festín y haciendo un mix en el segundo, ya que se retoman también algunos personajes que habían sido claves en Festín como Arya Stark, Asha Greyjoy, Jaime y Cersei Lannister. Aunque los toca muy superficialmente (un par de capítulos como máximo a cada uno).
A los lectores de esta reseña, informarles que esta crítica no contiene spoilers de Danza, pero sí de los volúmenes anteriores.

Del mismo modo que Festín se centraba en las intrigas palaciegas ocurridas en torno a Desembarco del rey y resto de Poniente (excepto el muro), incluyendo las luchas de los hijos del hierro, Danza desarrolla lo que ocurre más allá del mar angosto, con el reinado de Daenerys en las ciudades libres, el viaje de Tyrion a la ciudad de Pentos y la situación desesperada del muro encabezada por el Lord Comandante de la guardia de la noche, Jon Nieve. El estilo de George R.R. Martin se mantiene, de modo que cada capítulo es relatado desde la perspectiva de un personaje distinto. Abundan sobre todo los narrados por Daenerys, Tyrion y Jon, incluyéndose además otras perspectivas de multitud de secundarios como Bran (el hijo tullido de Eddar Stark), Hediondo, Melisandre (la sacerdotisa roja del rey Stannis), Quentyn Martell (príncipe de Dorne) o Selmy Barristan (actual Lord Comandante de la guardia de la reina Daenerys).

De nuevo, la gran cantidad de personajes que incluye Martin enriquecen la historia de forma acusada, pero también suponen un reto para la atención del lector. Además, en este tomo la relación con los anteriores (especialmente los 2 predecesores) es muy elevada, así que has de tener bastante reciente la historia y los personajes, porque si no es muy probable que te pierdas. El nivel de exigencia que Martin plantea al lector es muy elevado. A veces excesivo.

Y la pregunta que casi todos os hacéis es, ¿Danza es el nuevo Tormenta de espadas (el mejor tomo de la saga, sin discusión)? Pues no. Ni de lejos. Tampoco podría decir que es el nuevo Festín (el peor de la saga), pero lo que está claro es que Danza, sin llegar al nivel de Festín, está por debajo de los 3 primeros volúmenes de la serie. Lamentablemente, de parecerse a alguno, se parecería a Festín. Lo cual no es una buena noticia para los seguidores de “Canción de hielo y fuego”. Pero no todo van a ser malas noticias…

En primer lugar, los fans de Daenerys están de enhorabuena. Por fin, Martin hace un libro que desarrolla de forma continua su línea argumental. No sólo porque los capítulos protagonizados por la reina son muchos, sino porque profundiza en la historia a partir de los restantes protagonizados por otros personajes en torno a ella. Vamos a saber mucho más de su vida en Mereen, sus intrigas en la corte para conseguir la paz del reino, sus amantes y por supuesto sus dragones. A pesar de que esto es bueno, hay que reconocer que la historia de Daenerys en este libro no es nada del otro jueves, no evoluciona demasiado y se hace pesada. A partir del segundo libro la cosa mejora, especialmente al final. Pero con lo bien que acaba, ¿no podía haberlo hecho Martin algo más emocionante? Además, la personalidad de la reina se resiente para mi gusto. Se vuelve como sosa, no sé si por el atolondramiento que tiene con Daarío o qué, pero la garra y personalidad que demostraba Daenerys en los anteriores volúmenes, no la veo por ningún sitio aquí (excepto al final).

Tres cuartos de lo mismo sucede con Jon. Reconozco que la historia del muro siempre me ha decepcionado. Es decir, creo que Martin le podría sacar muchísimo más jugo al tema de los caminantes blancos y hacerlo mil veces más emocionante. Pero no. Excepto en Tormenta, en los restantes volúmenes esta historia se hace lentísima. Y este libro no es la excepción. Jon tendrá que lidiar con las exigencias del rey Stannis y su sacerdotisa Melisandre, por un lado, además de con los pueblos salvajes, por otro. Pero si esperáis caminantes blancos, mejor quitároslos de la cabeza. Eso sí, el último capítulo de Jon es una pasada. Y ahí sí que te quedas con ganas de saber qué ha sucedido en realidad y qué pasará después. Pero un capítulo bueno no justifica los anteriores aburridos.

Punto y aparte para Tyrion. Aquí sí que Martin no tiene perdón de Dios. ¿Quién es este personaje y qué han hecho con Tyrion? Los diálogos magistrales, la chispa, picardía y maldad del enano desaparecen de repente, sobre todo en la primera parte. Luego parece que el personaje recupera un poco de interés, pero aún así su historia es con diferencia la que menos valor aporta en todo el libro. El enano se pasa viajando de un lado a otro todo el tiempo en compañía de otra enana que es bastante insoportable. Y su línea argumental no aporta absolutamente nada a la historia en su conjunto. Vamos, que si no hubiera salido Tyrion y apareciera de nuevo en la futura siguiente parte, seguro que te enterarías igual.

Un personaje que me ha gustado mucho es el de Hediondo, por esa personalidad tan atrayente, su evolución y los sufrimientos a los que le someten. Aviso que yo no me enteré de quién era Hediondo, hasta que llevaba casi medio libro. Yo pensaba que era alguien nuevo, hasta que me di cuenta de quién era realmente. Con lo cual el personaje me gustó aún más y me maravilló de nuevo la capacidad de Martin para hacernos odiar y amar a algunos individuos, en función del libro en el que estemos. No voy a revelar quién es Hediondo, porque sinceramente no sé si un lector medio le asociaría a su personaje real. Creo que sí y que fui yo quien no recordaba muy bien los anteriores libros, de ahí el nivel de exigencia del que os hablaba al principio.
También me ha gustado lo poco que se habla de Arya, sobre todo por la posible evolución o el papel que adoptará en la historia. Aunque reconozco que no sé muy bien en qué tipo de organización está metida y el porqué.

En general, el libro me ha parecido lento y sigue sin resolver demasiado. Parece que estamos encasillados en un nudo eterno y esta historia empieza a pedir a gritos un poco de desenlace. En conjunto diría que no pasan demasiadas cosas si lo comparamos con el número de páginas escritas y me he quedado con ganas de más, porque desde luego lo mejor que tiene este libro es su final, en todas sus subtramas argumentales. Y eso no mola, porque según el autor no va a sacar un siguiente libro hasta la próxima década (por cierto, que casi 10 años sin publicar me parece una falta de respeto total y absoluto para sus seguidores. Saca libros más cortos y con más frecuencia. Pero no te creas el Dios de la ciencia ficción y tomes a tus seguidores por tontos).

Por último, destacar que parte de esta lentitud se debe a la poca acción que hay y las pocas muertes que se producen. En tomos anteriores casi todos los personajes estaban entre la vida y la muerte casi constantemente y esto te hacía estar con la atención por las nubes, sobre todo porque muchos morían. En este libro no muere absolutamente nadie, solo un par de personajes (aparentemente, ya sabéis cómo es Martin y su tendencia a resucitar) y en los 2 últimos capítulos.

Estoy decepcionada, he de reconocerlo. Aunque Danza acaba condenadamente bien y tienes muchísimas ganas de leerte el siguiente, he de reconocer que el desarrollo de este tomo es más bien mediocre.

Por qué decidí leerlo: No había discusión tras haber devorado los anteriores y considerándome fan de George R.R. Martin y su “Canción de hielo y fuego”.

Lo mejor: Algunos personajes (Hediondo, Bran, Arya, Daenerys y sus dragones). El apoteósico final de todas las tramas.

Lo peor: Es lento, aburrido y apenas pasa nada. Tyrion está desaprovechado. La personalidad de Daenerys se resiente. ¿Cuándo van a salir los caminantes blancos de una vez?

¿Volvería a leerlo?: No. Si me decido a leer el siguiente, dentro de 10 años, ya me apañaré algún resumen de Internet.

¿Lo recomendaría?: A todos los lectores de “Canción de hielo y fuego”, por supuesto. Pero creo que como a mí, les decepcionará.

Link al libro en Amazon.es

Danza de Dragones. Canción de hielo y fuego 5 (Éxitos Gigamesh)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Vientos de invierno (George R.R. Martin)

– El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)

El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

– Sueño del Fevre (George R.R. Martin)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Novela Histórica

La Zona – Javier Negrete y Juan Miguel Aguilera

Reseñado por Bitterblink

La Zona - Javier Negrete y Juan Miguel Aguilera

La Zona – Javier Negrete y Juan Miguel Aguilera

Ambos autores son bastante conocidos para los fans de la ciencia ficción y fantasía. Negrete es más conocido por sus novelas con elementos fantásticos ambientadas en mundos fantásticos y sobre todo con elementos históricos clásicos de Grecia y Roma (además profesor de mitología en un instituto de Plasencia). Por su parte Aguilera estudió diseño industrial y es uno de los máximos exponentes españoles en la ciencia-ficción «hard» (sin mucha fantasía vamos) y recientemente se ha interesado también en temas de biotecnología. Esta colaboración inédita antes en el caso de Negrete ya era una costumbre en el caso de Aguilera con otros escritores. Y ahora os cuento como ha salido.

Pero vamos al lío. Laura Fuster es médico y experta en bioterrorismo de un organismo internacional radicado en Bruselas. Ha vuelto hace poco de una larga baja tras una traumática misión en Irak donde vió morir a su ayudante a manos de un grupo terrorista talibán. Ahora la llaman por una alerta biológica en Matavientos, uno de los pequeños pueblos que rodean El Ejido y que sirven de residencia a cientos de inmigrantes que trabajan para los invernaderos.

Laura junto con su ayudante Eric son destinados a esta misión donde parece que ha surgido un violento brote de meningitis. Sin embargo las cosas no son lo que parecen. Acompañados de una pequeña unidad militar Laura y Éric pronto se ven aislados y atacados por cientos de zombies (como diría Enjuto Mojamuto «No son zombis… son infectados») virulentos que intentan morderles para infectarles y terminan escondiéndose con la sargento que los acompañaba en un bar donde son rescatados por dos africanos armados, Madi y Adu, un rico transportista llamado Marquez, el dueño del Saloon Escobar, su mujer y su hija y algunos otros vecinos junto con un misterioso doctor llamado Aguirre que parece no sobresaltarse ante nada y saber mucho más de la infección de lo que debería.

Ahí Laura deberá decidir en quién confía, no sabe quién es el culpable de la epidemia ni por qué no les envían ayuda pero lo cierto es que tienen pocas opciones: Ayudar al grupo de africanos, donde Madi le inspira algo más que una simple confianza o seguir los dictados de los españoles y del Doctor Aguirre que desea a toda costa llegar a la clínica de Matavientos.

Todo se irá complicando cuando Laura se vaya dando cuenta de que casi todos mienten o esconden algo y de que una poderosa empresa farmacéutica llamada Janus no está dispuesta a permitir que determinadas cosas salgan a la luz y esté dispuesta utilizar sus ilimitados recursos para evitarlo.

Bien, creo que hacen un equipo solvente y reconozco que el libro me duró dos mañanas en vacaciones, es decir, es fácil de leer y entretenido. Sin embargo también tengo que decir que todos los personajes son bastante predecibles, aquellos a los que nos predispone bien el autor son buenos y los otros van a ser malos o muy malos. Vamos que creo innecesario la extraña relación entre el terrorista africano y la doctora que se va marcando constantemente durante el libro con un tonteo sexual explícito en vez de basarse en confianza y no en atracción. También creo innecesario que el malo termine siendo un psicópata. Es algo que parece bastante obvio desde el principio que no «siente» porque tampoco suda y se sobresalta pero realmente casi es malo para la historia, es decir lo convierten en alguien que tiene motivaciones que no son para la gente «normal» cuando creo que su posición filosófica desde una falta completa de ética puede ser defendible por alguien como él sin ser psicópata ni nada.

La estrella de buen comportamiento se la doy a los autores por el trasfondo filosófico del tema. Me encanta como los autores desarrollan la parte moral. Es decir que toda Europa coma fruta barata es gracias a que en Almería se produzca utilizando ilegales como braceros que deben cambiarse por nuevos ilegales en cuanto los antiguos aprenden español y entienden conceptos como derechos laborales y salario justo. Por tanto para poder mantener este mundo privilegiado en el que vivimos necesitaríamos realmente trabajadores como los épsilon de «Un Mundo Feliz» es decir contentos con su vida de duro trabajo y que no esperen nada más en la vida. Esta moralina que es el meollo del libro y la verdad es que es mucho mejor que otras razones para crear una plaga letal de zombis: Mantener el mundo insostenible en el que un 10% tiene todo y un 90% se muere de hambre. Quizá es por esto por lo que califico al libro de bueno en vez de entretenido simplemente, creo que si no fuera por eso los personajes taaaaan predecibles lo condenarían a un libro veraniego limitadamente entretenido y punto.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El trasfondo moral, la acción

Lo Peor: Personajes un poco prototípicos, demasiado obvios desde el principio

Lo Releería: Puede, es uno de mis autores preferidos y me gusta la temática

Lo Recomiendo: No es de los mejores libros de zombis como tal (corto y algo lineal) pero es más profundo que otros

Link al libro en Amazon.es

La zona (Narrativa Espasa)

Si te gustó te gustará

Paciente Cero – Jonathan Maberry Un libro atípico que se centra más en la investigación de un «virus zombie» de terroristas islámicos, peor que la zona pero comparte una temática de investigación

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Zombies

50 sombras más oscuras – E.L. James

Reseñado por Malosa.

Segunda entrega de la trilogía erótica de moda este verano, 50 sombras más oscuras. Empieza inmediatamente después del final del primer volumen y continúa la historia de amor entre Anastasia Steel y Christian Grey. Vaya pastelada de libro…si esperáis encontrar en esta entrega más BDSM, u originalidad o frescura, vais dados…Esto es una historia de amor (vainilla con mayúsculas) de lo más convencional y cargante. Yo no sé si con los años voy perdiendo el romanticismo o qué, pero me ha empalagado muchísimo tanto la historia, como los personajes, como las mil y un repeticiones de palabras y expresiones. Y encima, no me creo NADA de NADA.
Sé que los fans de esta saga me van a freír con esta reseña, lo asumo. Pero así como el primer libro me enganchó, me entretuvo y me metió de lleno en su historia y en el mundo del BDSM (aunque por encima), este libro no me ha aportado nada.

La novela empieza con una Anastasia destrozada tras dejar a Christian por haberse dado cuenta que no encaja en su mundo ni va a ser capaz de satisfacer sus necesidades. Christian busca una sumisa, una mujer que se someta a él en todos los ámbitos de la vida, incluido el sexual. Y Ana, a pesar de estar enamoradísima de él, decide dejarle. Ambos se quedan hundidos, lo pasan fatal, no hacen más que pensar en el otro, adelgazan, no pueden seguir con sus vidas…y luego te enteras de que todo este calvario dura 5 DÍAS!!! Por Dios!! 5 miserables días y eso es una ruptura dolorosa?? Y se supone que tras ese “plantón” Christian reacciona y da la vuelta como un calcetín? No hay quien se lo crea.
Tras estos 5 días (segundo capítulo) ambos vuelven a estar juntos (oh, cuánta originalidad) y empiezan una relación normal (sin sumisión, ni contratos, ni cosas raras). Haciendo eco del estilo del libro, una relación vainilla. Bueno, yo diría que es vainilla con chocolate fundido, nata montada y caramelo. Los 2 se quieren que se adoran y pasan los típicos problemas de coordinación de pareja, de hablar, de conocerse, de respetar al otro…aderezado con las 50 sombras de Grey (sus traumas del pasado) y algún que otro problema actual como una ex sumisa de Christian que está medio “pallá” y el actual jefe de Anastasia que está un poco salido.

¿Qué me gustó del libro? Pues no demasiado…principalmente que sabemos algo más del personaje de Christian y su pasado, que es sin duda lo más atractivo de la saga. Pero no mucho. En el libro nos contarán que su madre era adicta al crack (ya lo sabíamos), se deduce que su padrastro era una especie de chulo de la madre y que le maltrataba de diversas formas, incluyendo lo de quemarle en el pecho cigarros encendidos (ya lo sabíamos también) y alguna que otra pincelada sobre la realidad de los gustos sexuales de Christian (que ya lo deducíamos también). Cuenta un par de cosas nuevas sobre su niñez y juventud, que nos hacen entender su aprensión a que le toquen y su carácter inestable. En mi opinión, no justifican la cantidad de problemas de identidad que tiene nuestro protagonista (que sí, que lo que le pasó es terrible…¿pero tanto como para que tenga esa aprensión a que le toquen?). Y por otro lado, ¿dónde están las famosas 50 sombras?
También reconozco que la novela sigue siendo entretenida, aunque no tiene el poder adictivo que creo tenía la primera. Yo al menos no tengo la necesidad de leerme el tercer libro y sí la tenía de leer el segundo.

¿Qué no me gustó? Casi todo lo demás. Por un lado, los personajes me estragan, los dos.

Anastasia sigue siendo una niñata insoportable e inmadura. Se pasa todo el libro dudando de si Christian la quiere o no (por Dios, es taan evidente que sí!!) y con tanta duda de fe, lo único que consigue es desestabilizarle a él y provocar choques. Además, me parece bien que le lleve la contraria, pero es que a veces le provoca a posta. Sabe que su jefe es un degenerado y que la va a meter en un problema y que Christian se pone negro y ella se empeña en darle cancha!! Además, las continuas intervenciones de su Diosa interior me resultaron agotadoras. La niña va de tímida y recatada y en realidad lo que le va es la marcha. ¡¡Menos hipocresía!!

Christian me hartó también. Vale que tendrá sus traumas, pero su carácter agobiante y protector es excesivo. Me resultó muy cansino. Y además, ese cambio de personalidad radical que experimenta en 5 días, a qué viene? De tener sumisas y ser una persona dominante pasa a ser más blandito que Winnie the Pooh. De no haberse enamorado nunca ni tener una relación normal (ni siquiera sexual) pasa a ser el novio más ñoño del mundo. ¿¿¿???

Pierde toda la frescura y originalidad del primer tomo. Reconozcámoslo, el primer libro enganchó no porque tuviera sexo explícito (hay miles de libros no eróticos que lo tienen) sino por incluir cierto toque de perversión sexual, introducir el tema de la dominación, el bondage, la sumisión…y hacerlo de forma respetuosa, como práctica habitual y en ningún modo soez. Ésta es en realidad la baza ganadora del libro. Pues bien, todo esto desaparece en esta novela. Los personajes hacen el amor, no follan (ellos mismos lo dicen así…a mí que alguien me explique en la práctica la diferencia). Todo es bonito, cuánto se quieren, hay flores y corazones por doquier. De la habitación roja del dolor, los juegos y todo el instrumental, nada de nada (perdón, una escena al final y porque Anastasia se empeña).

Por último y no menos importante. Si el lenguaje, las descripciones y el uso de muletillas en el primer libro era evidente (pero se le perdonaba por el conjunto y la novedad) en esta novela es ya sonrojante y nunca mejor dicho:

– Anastasia se ruboriza y/o sonroja en este libro 110 veces.

– Llama “Cincuenta” a su amor o hace referencia a sus cincuenta sombras en 86 ocasiones.

– Ambos protagonistas ponen los ojos en blanco 40 veces y hacen mohínes 20.

Lo juro. Las he contado. Y hay páginas en que estos recursos aparecen 2 ó 3 veces.

En resumen, pues que la intuición no me ha fallado. Para mí el libro sobra. No me ha aportado nada. Para leer una historia de amor azucarada me cojo Crepúsculo que está mejor escrito. El tercero, 50 sombras liberadas, estoy dudando si leerlo o no. Tengo esperanzas de que realmente me cuenten algo sobre el pasado de Christian o que haya algún tipo de sorpresa..pero por ahora tengo otros libros más interesantes esperando en mi estantería y mi kindle.

Muy, muy pasable y creo que estoy siendo buena.

Por qué decidí leerlo: Tras la sorpresa positiva que resultó el primero y lo mucho que me enganchó, tenía que seguir conociendo la historia de Christian y Ana.

Lo mejor: Sabemos más sobre el pasado del protagonista y sus motivaciones. Entretiene. La única parte en que introduce la habitación roja del dolor.

Lo peor: Lo demás. Las 110 veces que Ana se ruboriza. La evolución ñoña e increíble de Christian. Las decisiones inmaduras de Ana. Que no hay quien se crea nada.

¿Volvería a leerlo?: Ni pensarlo.

¿Lo recomendaría?: Ni loca. Sí recomiendo el primero, “50 sombras de Grey”. Pero éste ni pensarlo.

Link al libro en Amazon.es

Cincuenta sombras más oscuras (Trilogía Cincuenta sombras 2) (Ficcion (grijalbo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

50 sombras liberadas (E.L. James)

Crepúsculo (Stephenie Meyer)

Luna nueva (Stephenie Meyer)

Desnuda – Raine Miller

No te Escondo Nada – Sylvia Day

Malosa

17 comentarios

Archivado bajo Erótica, Novela Romántica, Pasable

Patriotas – James Wesley Rawles

Reseñado por Bitterblink

Patriotas - James Wesley Rawles

Patriotas – James Wesley Rawles

El subtítulo de esta novela es «Una novela de supervivencia para esta crisis global», creo que os dará una clara idea de qué es de lo que quiere hablarnos este autor. Os diré que yo compré este libro tras leerme su ensayo que ya reseñaré «Como sobrevivir al fin del mundo tal y como lo conocemos». Si suena tremendamente esotérico pero realmente este escritor es el autor del famoso blog survivalblog.com que trata de como sobrevivir en una crisis. El autor fue miembro del ejercito americano en la sección de inteligencia militar y por su experiencia sabe lo realmente frágil que es la vida del hombre moderno protegido por su electricidad y su agua corriente. Tras haber visto la crisis del Katrina donde un país civilizado se convirtió en una zona sin ley donde imperaba la ley del más fuerte, el autor reflexiona sobre como prepararse para un desastre creando un «grupo de supervivencia».

Pero vamos al lío. Esta historia es la historia de Todd y su grupo de supervivencia formado por su mujer, otros 3 matrimonios y varios amigos solteros. Tras una serie de eventos económicos Estados unidos comienza a vivir un entorno de hiperinflación. Todd asiste a una conferencia donde un ruso y un argentino cuentan las respectivas crisis de hiperinflación y Todd comienza a inquietarse y decide iniciar su huída al retiro de supervivencia.

El refugio es una casa aislada totalmente preparada para resistir meses o incluso años. Ningún detalle se ha dejado al azar y pronto atendiendo a la llamada de Todd y de TK (el amigo con el que inicia el grupo incluso antes de casarse) todos los miembros del grupo comienzan a intentar reunirse en el refugio.

La sociedad americana se desmorona rápidamente y pronto la luz y el agua son cosa del pasado y la ley y el orden también se van a la par. Todd y su grupo comienzan su vida en el refugio mientras que otros personajes, los hermanos Keane, comienzan igualmente su periplo para pasar a la clandestinidad y posteriormente reunirse con su familia en su refugio de supervivencia.

Los primeros encuentros son con un par de saqueadores caníbales y Todd y su grupo se ven forzados a incrementar la seguridad. Tienen varios intentos de asalto y tras salir milagrosamente del paso comienzan a extremar las precauciones. Tras diversas peripecias la vida vuelve a crecer poco a poco tras conseguir una inestable alianza con otro grupo de supervivencia de Idaho llamado los Temparios.

Finalmente un enviado oficial anuncia que un nuevo gobierno ha sido instaurado y que las tropas de la ONU están pacificando el país. Sin embargo pronto resulta obvio que el nuevo gobierno es totalitarista e injusto y que las tropas internacionales no tienen tanto de pacificar como de asesinar y dedicarse al pillaje y por tanto ahora no se trata solo de sobrevivir sino de recuperar su maltrecho país y su democracia.

En general es un libro un tanto lento salvo la parte final de «guerra» contra el gobierno títere. El resto es una serie de enumeraciones de lo que hay que tener en el refugio, como conseguir mantener la gasolina, como almacenar comida, como crear un puesto de observación, la rutina de radio, como conseguir energía y un larguísimo etcétera. Incluyendo recetas de como conseguir pasar a la clandestinidad en EEUU y cambiar de identidad (preocupantemente fácil).

Todas las marcas y los lugares donde comprar son reales y surgen de su otro libro que da consejos de como crear el refugio de supervivencia. Llega a asustar hasta qué punto es detallista el autor con reglas y formas de organizarse. Es la práctica hipotética de su modelo de supervivencia.

La narración al principio es teórica y rara porque se dedica más a recetas de como conseguir el refugio, pero poco a poco va tomando ritmo y se va dejando de recetas y concentrándose en la historia.

Se reconoce también algunas cosas de la «tendencia política» del autor, como por ejemplo que los únicos caníbales del libro son comunistas, o que todos los miembros del grupo son católicos estrictos que mantienen la cordura gracias a la palabra de Dios, para darle un aire más cosmopolita hay un judio (que comparte la lectura del antiguo testamento). También hace una corta reflexión sobre el racismo, porque hay un personaje supremacista blanco que cambia de «parecer» al salvarle la vida un hombre de color, pero aun así le cuesta.

Es un autor que cree firmemente en sus valores como «Survivalist», donde piensa y cree que solamente el derecho a portar armas es lo que hace a América un país libre y democrático. Cree que los gobiernos se hacen autoritarios y fascistoides cuando la población no tiene más derecho de protesta que gritar y no puede defenderse y puede que en algunos casos haya tenido razón, sin embargo teniendo en cuenta lo terribles que son los grupos de salteadores armados y lo que le cuesta a Todd y a su grupo enfrentarse a ellos y que todo eso no podría suceder si no tuvieran armas todos… pero bueno, es mi reflexión.

Creo que la forma en que da los consejos es más amena que el ensayo que comento al principio que es excesivamente árido. Y como libro si consigues abstraerte de las listas de los capítulos primeros o de los capítulos de los Keane que si se eliminan del libro se puede vivir sin ellos pues es un buen libro de tipo distópico, con mucha emoción en los capítulos finales pese a las concesiones al «sentimentalismo justo» donde el malo recibe terribles castigos y el bueno sale como un héroe.

A mi me gustó pero me asustaron las recetas de cómo enfrentarse a tanques en base a cócteles molotov y a granadas termita caseras. Se que todo lo que cuenta funciona y eso realmente eso no termina de ser bueno pese a que esta misma información se puede encontrar en internet fácilmente.

En fin, es ideal para aquellos aprensivos que les desespera un potencial desastre. Creo que saber qué hacer podría calmar a algunos y como libro de ciencia ficción sigue siendo bueno al menos.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La segunda parte del libro, el ambiente «realista»

Lo Peor: Las enumeraciones imposibles, algún giro absurdo por la condición política del autor, da miedo la receta casera de granadas y cócteles molotov (y no es que no estén en internet)

Lo Releería: Es una parte intrigante de mi biblioteca, espero no tener que releerlo

Lo Recomiendo: Para todos aquellos que alguna vez piensan ¿qué haría yo si hubiera un desastre? ¿sobreviviría? aquí tienen un manual de instrucciones preciso

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Patriotas

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Ciencia Ficción