Reseñado por Bitterblink
Sapkowski es el escritor polaco de fantasía más leído del mundo y eso lo convierte en una celebridad en su país. Su saga de Geralt de Rivia (que recomiendo a todos los fans de la fantasía) ha impulsado que todas las novelas de este autor se traduzcan. En este caso es el de su última novela (aunque ya tiene unos años). Se ha querido abusar de la fama de Geralt para vendernos «cualquier cosa» del autor, y en este caso me parece más flagrante porque la portada desde luego lleva a equívocos grandes siendo esta novela sobre la campaña del ejercito de la extinta URSS en Afganistán contra los muyaidines (ayudados por cierto por la CIA… de aquellos polvos vienen estos lodos).Vamos al lío. El praporshchik (Alférez) Pavel Levart ha tenido la «mala» suerte de sobrevivir a una emboscada de los muyaidines en su puesto de vigilancia en un camino perdido en Afganistán. Tras la sospechosa muerte de su estúpido teniente que parece haber sido víctima de fuego amigo, la KGB inicia una investigación que culmina castigando a los miembros del pelotón a separarse entre diversas unidades de vigilancia.
Así es como es trasladado a un nuevo puesto de vigilancia donde el mando y la disciplina parece haberse ido al garete igual que la sensación de peligro que debería tener todo soldado. Protegidos por múltiples campos de minas, alambradas y ametralladores de gran calibre son conscientes sin embargo que los muyaidines pueden acabar con ellos en cualquier momento.
Todo cambia cuando Levart encuentra una extraña víbora de color dorado. De repente su ‘don’ paranormal se despierta de nuevo como hizo en su infancia y el extraño ser le transmite visiones de otras batallas y otros soldados en la misma tierra maldita del Afghan. Así comienza su particular bajada al infierno de la guerra.
Opinión Personal
Primero decir que me sentí un tanto engañado por el libro desde el minuto uno. Y eso no tiene que ver con el autor sino con la editorial que ha tomado la discutible decisión de ilustrar la portada con un caballero medieval en un trono rodeado de tesoros y no es porque no venga al caso de una escena del libro sino porque parece hecho adrede para dar la impresión de que se trata de otra novela de fantasía heroica medieval del autor. Y puede que sea de fantasía pero desde luego ni es heroica ni es medieval.
La temática del libro es muy original puesto que solo había leído sobre la guerra de Afganistán desde la perspectiva americana (bien contra los rusos, bien contra los muyaidines). La visión que aporta es tan detallista que es uno de los mayores atractivos del libro. El lenguaje de jerga de los soldados del antiguo bloque comunista está reproducido hasta el punto en que a veces para entender qué son las cosas tengas que referirte al glosario que está al final del libro con tanto KPP, AKM, AKS, Vladimires y demás. Eso hace que si no te interesa el tema de la guerra de Afganistán desde la perspectiva rusa el libro sea de lo más aburrido. Pasan pocas cosas, hay poca acción y está mucho más centrado en la vivencia del soldado individual.
Está claro que es un drama y no puede ser tratado de otra manera. Levart es un personaje que intenta no pensar, cumplir órdenes y salir vivo pero a la vez se plantea muchas cosas, entre ellas lo que la guerra le está haciendo a su mente. Hay contrapuntos como un personaje «disidente» que intenta que Levart piense sobre la moralidad de sus acciones pero éste se resiste fieramente: No hay sitio para el pensamiento independiente en la antigua URSS.
No termino de entender lo que es la «víbora» pero según he entendido se trata de una especie de demonio de la guerra, vamos un ser intemporal que seduce a los soldados para que continúen siempre en guerra. Mi interpretación (ojo, es solo la mía) es que se trata de una especie de espíritu que mantiene de forma perenne la guerra en el territorio de Afganistán, desde la época de Alejandro Magno, pasando por las colonias inglesas…
Desde luego el autor da palos a todo el mundo. Primero es crítico con la guerra en si, con el militarismo, con el comunismo, con la propia URSS y su corrupción… vamos que se despacha a gusto como buen humanista. Esos tintes político/filosóficos no agradarán a todo el mundo, es más aburrirán a algunos. A mi que me interesa me pareció bien pero intento ser crítico.
Mención aparte merece como siempre el traductor, Jose María Faraldo, No me extraña nada que le hayan concedido la Cruz de Caballero de la Orden al Mérito de la República de Polonia por su contribución al conocimiento de este país en España. Su trabajo aparte de impecable es imprescindible para entender al autor en su totalidad. Las traducciones al inglés son muy inferiores y dan una imagen muy distinta del autor, lástima para los anglosajones.
En fin, un libro entretenido (si te interesa el tema) sobre una guerra que consume la humanidad de los hombres y que no tiene pinta de parar. Una fábula a su vez sobre el espíritu de la guerra que produce adicción a los soldados y que no les deja salir. Una curiosa visión de por qué en Afganistán siempre hay guerra para desgracia de sus habitantes… curioso y tremendo libro quizá más flojo que otros en la trayectoria del autor. Si esperabas otro libro tipo la saga de Geralt de Rivia en este libro no lo encontrarás.
Calificación: Entretenido
Lo Mejor: Lo bien documentado de la campaña afgana de la URSS y lo original del tema para el mundo occidental
Lo Peor: El exceso de uso de jerga hace difícil la lectura, el elemento fantástico es un poco superfluo
Lo Releería: No lo creo, una vez basta
Lo Recomiendo: Para los que sientan una gran curiosidad por la campaña afgana y como vivían, luchaban y morían los soldados rusos es una novela muy bien documentada, los que busquen una novela de acción y aventuras no la encontrarán aquí
Si quieres comprar el libro
Víbora (Alamut Serie Fantástica)
Otros libros que podrían gustarte