Archivo mensual: mayo 2014

El redentor – Jo Nesbo

El_redentorReseñado por Malosa.

Dios mío, Dios mío … ¿Cómo he podido pasar tantos años de mi vida sin conocer a Jo Nesbo y a su personaje principal, Harry Hole? Señores lectores, estamos ante la mejor novela del noruego que he leído (por el momento). Nesbo se ha convertido en mi autor favorito de novela negra nórdica (lo siento, Adler-Olsen). Creo poder afirmar sin equivocarme demasiado, que Jo Nesbo es el mejor novelista nórdico que existe en el panorama literario actual y diría que, en mi opinión, es el mejor escritor de novela negra (en general) que he tenido la suerte de leer.
Casi con esto podría acabar la reseña y emplazaros directamente al libro, pero me voy a extender un poquitín más.

Sinopsis

En pleno centro de Oslo, durante la celebración de un concierto navideño, un inocente cae abatido a manos de un pistolero que parece haber errado el tiro. Sin móvil aparente, sin sospechoso y sin arma homicida, el inspector Harry Hole deberá enfrentarse a uno de los casos más desconcertantes de su carrera. Pero pronto la situación dará un temible vuelco: el asesino parece empeñado en saldar su error dando con su auténtica víctima. La ciudad se convertirá entonces en un inmenso tablero en que asesino y policía jugarán una partida a contrarreloj. ¿A quién persigue realmente el criminal? ¿Qué relaciona su sangrienta misión con el rapto de una niña doce años atrás? A medida que el cerco sobre el volátil homicida se vaya estrechando, Hole irá tomando conciencia de que cada segundo puede llegar a contar más que toda una vida.

Opinión personal

Lo que ya os he comentado en anteriores reseñas sobre este autor y que destaco como lo mejor de él es su capacidad de superación. Cuando digo que cada una de sus novelas es mejor que la anterior no es algo baladí. Jo Nesbo crece con cada libro que publica y esto en una saga policíaca con personajes iguales (excepto algunos secundarios que va incluyendo) es algo dificilísimo de hacer. De hecho, diría que es el primer caso que encuentro. Nesbo no sólo no nos aburre ni nos cansa con cada tomo de su saga policíaca, sino que nos hace querer más de él.

Esta entrega es magistral, para mí es un imprescindible del género aunque sea un cuarto libro (de lo publicado en español) y sea necesario leer los anteriores. Como bien nos tiene acostumbrados el noruego presenta un argumento complejo, inteligente, en el que es capaz de unir al final todas las pistas, todos los cabos sueltos que el propio autor va dejando, todas las subtramas y relaciones entre los personajes que se van tejiendo en su telaraña. Por supuesto, no es probable que resuelvas el crimen ni te acerques a vislumbrar ya no sólo el asesinato, sino todo lo que va a pasar en la novela y cómo se desarrollarán los acontecimientos al final.

En este libro el crimen no es lo único importante, ni el carisma de Harry Hole será lo que te tenga enganchado a la historia. Además de ello, el autor nos regala unos diálogos impecables entre sus personajes y una complejidad máxima en sus relaciones. Hay multitud de cuestiones morales diseminadas a lo largo de sus páginas: Nesbo nos habla de la culpa, de la responsabilidad, de la moral dudosa y de la ética (o no) de la justicia humana (que no divina). Además, otro punto positivo es el coraje del autor con sus planteamientos, sus desenlaces y la descripción de sus personajes. Nesbo es implacable: en El redentor habrá muertes inesperadas, sucesos que te dejarán sin habla, situaciones de nudo en el estómago, discusiones éticas y debates abiertos.

En fin, una maravilla. Un novelón de los pies a la cabeza, no sólo en su parte negra sino como libro en general. Ha cumplido todas mis expectativas y las ha superado. Espero haberos animado aunque sea mínimamente a acercaros a este autor noruego, de verdad merece la pena. A mí personalmente me encantaría conocerle peeero…lo veo complicado 🙂

Por qué decidí leerlo: En mi caso, Jonesboadicción

Lo mejor: Todo. Personajes, argumento, desenlace, moralidad, crimen. Es una novela redonda.

Lo peor: De verdad, no se me ocurre nada. Me parece complicadísimo sacarle un pero a este libro.

¿Volvería a leerlo?: Seguro que sí que lo haré algún día.

¿Lo recomendaría?: Sí, en mayúsculas, con los ojos cerrados y sin dudarlo. Pero lo que siempre os digo: Hay que empezar por Petirrojo (que no es un mal libro pero sí el peor de todos), luego continuar con Némesis y La sombra del diablo, para acabar con El Redentor.

Si quieres comprar el libro (por menos de 5 Euros)

El redentor (SERIE NEGRA)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

11 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Película – La Red Social (Revisión)

la-red-social-poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Social Network

Año: 2010

Director: David Fincher (The Game, Seven, El club de la lucha, Zodiac, Millenium)

Guión: Aaron Sorkin

Basado en el libro de Ben Mezrich, Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, talento, dinero y traición En versíón Kindle

Música: Trent Reznor

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto

  • Jesse Eisenberg
  • Andrew Garfield
  • Justin Timberlake
  • Rooney Mara
  • Brenda Song
  • Rashida Jones
  • Max Mingella

Uno de los realizadores contemporáneos que más me gustan últimamente (con permiso de Christopher Nolan, que para mí juega en otra liga) es David Fincher. El director de Seven, El club de la lucha y la versión americana de Millenium gana con el tiempo conforme va dirigiendo nuevas películas y proyectos personales. La tercera entrega de Alien (su debut en la dirección) resultó excesivamente bizarra y la etiqueta de película de encargo pesó demasiado en su factura. Sin embargo, el toque que dio en El club de la lucha fue el de una cinta rompedora en todas sus facetas, desde el argumento con sorpresa final hasta el planteamiento antisocial y crítico que desprende toda la obra. Con Seven nos volvió a sorprender reformulando el género policíaco y de asesinos en serie, aunque con Zodiac no le salió tan redonda la jugada y nos brindó una película más densa todavía a lo que nos tiene acostumbrados.

La película es una adaptación libre de la biografía no autorizada de Mark Zuckerberg, y del proceso de creación que siguió para alumbrar uno de los mayores fenómenos de la informática del siglo XXI: la red social Facebook. De cómo una ruptura amorosa creó un proceso en cadena en la privilegiada y obsesionada mente del protagonista, ridiculizando a su novia en su blog primero y hackeando la base de datos estudiantil de Harvard después. El rápido número de visitas en una web creada para comparar las fotos de las chicas del campus y la caída del servidor del mismo le dio la idea para crear un sitio donde la gente crea amistades basadas en las invitaciones privadas para gente de la universidad. Mediante un oportuno juego de flashbacks y flashforwards simultáneos se nos muestra las múltiples demandas judiciales a las que se enfrenta por el robo de una de las mayores y más lucrativas ideas del siglo. Por un lado los gemelos Winklevoss, quienes se sienten estafados por Zuckerberg al que le contratan para desarrollar el código de una web similar. Por otro lado su amigo y cofundador Eduardo Saverin, quien colabora en la financiación del proyecto, se verá desplazado del mismo en cuanto aparezca la figura del oportunista Sean Parker, creador de Napster. La tensión empezará a aflorar en cuanto éste empiece a influenciar las relaciones entre los dos fundadores. Porque, como dice el lema de la película, “no haces 500 millones de amigos, sin hacer algunos enemigos”. Por mucho que empieces la empresa más lucrativa del momento por el desamor hacia una chica.

Que David Fincher es un director con un talento y carisma especial salta a la vista después de ver La Red Social. Nadie esperaba en 2010 que la insulsa historia de la creación de Facebook se convirtiera en un ensayo sobre la ambición y la envidia humanas, digno del mejor Shakespeare. Como suele ser habitual en sus películas, el protagonista es un tipo marginal con cualidades y obsesiones especiales que le hacen resaltar respecto al resto de la tipología humana que pueblan las tramas, como pueden ser Tyler Durden (El Club de la Ducha), Robert Graysmith (Zodiac) o Lisbeth Salander (Millenium). En este caso, la versión de Mark Zuckerberg que dibuja Fincher es la de un superdotado, un genio incomprendido que se sabe superior intelectualmente al resto de la humanidad y que suple con inteligencia sus carencias sociales. Sabe que nunca será un atractivo atleta del equipo de remo con una familia adinerada a sus espaldas, pero en agilidad mental nadie le gana y poca gente es capaz de seguirle en sus razonamientos. En la línea de Zodiac, donde la trama avanza incesantemente sin dar un respiro al espectador, con nuevos datos y giros argumentales, aquí asistimos como meros convidados de piedra al proceso mental del protagonista, donde a veces se nos hace cuesta arriba entender los diálogos del mismo. La diferencia con aquella será que en La Red Social, las conversaciones son más rápidas y fluidas, mejorando el ritmo de la cinta y haciendo que se nos pase en un suspiro.

Cinta fundacional de la era online en la que nos ha tocado vivir, en la que la paradoja de su planteamiento da pie a la tragedia que se articula después: el creador de una de las mayores herramientas de unión de nuestra época, es un marginado social que no logra integrarse en el sistema de exclusividad y fraternidades de la élite universitaria. El catalizador de tal creación que es la chica que rompe con él por considerarle un capullo y un creído con un ego desmedido, es medio y a la vez fin de tal proceso de creación intelectual, una excusa para mostrarnos el ascenso del genio y la caída de los que se encuentran a su lado. Los paralelismos que se despliegan entre la vida social que se destila por aquellos que forman parte de la élite, y el aislacionismo de los que permanecen al margen, alcanza su punto culmen en los momentos en que nuestro protagonista se bebe una cerveza mientras alumbra su idea frente al ordenador, mientras la fraternidad más exclusiva realiza una de sus fiestas más privadas con las mejores chicas y el mejor ambiente. La dificultad para formar parte de esa élite la plasma su amigo Saverin y las pruebas que pasa para entrar en el grupo de los más afortunados. Y la escena de la regata de los hermanos gemelos es brillante en su conjunción y mixtura formal de música e imágenes.

Salvo en estos detalles en los que se aprecia claramente el estupendo toque del director, la que puede que sea la película más redonda de Fincher es probablemente la que menos se nota su labor en detrimento del estupendo trabajo actoral y de guión. Es decir, que salvo algunas escenas, la mayor parte del mérito de la cinta es del guionista, Aaron Sorkin, y la visión de Zuckerberg que brinda Jesse Eisenberg, un tipo que roza la genialidad y la falta de cordura a partes iguales. Rooney Mara ya apuntaba maneras antes de ser la estrella en la versión USA de Millenium, mientras que Andrew Garfield dio motivos más que suficientes para que después le ofrecieran papeles de superhéroes.

Es una película que se convirtió en clásico instantáneo, imprescindible por ello y que ganó varios Globos de Oro y tres Óscar por su guión, música y montaje. Es de esas películas que es para ver varias veces, básicamente porque la primera vez los personajes irán demasiado rápidos para nuestro gusto. Y en posteriores visionados iremos captando más detalles de la trama y se nos desplegarán cada vez más matices en la cinta. Y eso, en mi opinión, sólo lo suelen conseguir las obras maestras.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: El guión, el montaje, los actores, los diálogos,…

Lo Peor: Que nuestra inteligencia quede en entredicho al no seguir los diálogos con toda la rapidez que quisiéramos.

La vería de nuevo: Sí, los posteriores visionados son imprescindibles en esta cinta.

La Recomiendo: Totalmente, por la reflexión de la era de Internet en la que vivimos y la manera en que han evolucionado las relaciones sociales.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1285016/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Imprescindible, Película - Drama, Película - Historia, Pelicula, Puntuado

La Plaga de los Muertos – Plague of the Dead – Z.A. Recht

Reseñado por Bitterblink

Plague of the Dead - ZA Recht

Plague of the Dead – ZA Recht

Zachary Allan Recht nacido en 1983 es uno de los primeros autores que destaca en el género Z tras otros autores que re-inauguran el género pero reconozco que destaca entre ellos también por compaginar su trabajo como periodista con su entrenamiento militar. Su trilogía de la cepa Morningstar es una de las mejores del género. Por eso es una verdadera lástima su fallecimiento en 2010, tan joven y con tanto talento. El tercer libro de la saga está aun por publicar pero aparentemente el autor la dejó escrita antes de fallecer. Seguimos esperando una traducción de este libro que por desgracia solo podemos encontrar en inglés.

Vamos al lío. Un extraño virus se extiende por Kenia, aparentemente es un virus nuevo y tan virulento como el ébola, tanto el gobierno local como el de EEUU intentan evitar que el pánico se extienda. Para ellos deciden poner en cuarentena el continente entero poniendo un bloqueo en el canal de Suez en manos del veterano general Sherman, en compañía de Denton, el fotógrafo, Mbutu un refugiado, Rebecca una voluntaria de la cruz roja y algunos otros soldados que sirven a las órdenes del general. Aparentemente todo está controlado y el canal es una barrera infranqueable. Pronto sin embargo descubrirán que no será tan fácil lo que tienen por delante.

Paralelamente en EEUU una teniente del ejercito americano se ha convertido en la mayor autoridad sobre la nueva plaga y comienza a sospechar el verdadero peligro que encierra por lo que decide filtrar la información a una periodista esperando que ella consiga poner al público sobre alerta, sin embargo ni lo conseguirán ni el gobierno se quedará quieto ante su amenaza de publicarlo todo.

Opinión personal

Este libro cuando lo empecé hace años me dejó extrañamente insatisfecho y lo dejé de nuevo en la estantería a medias. Y cuando lo he retomado años después me he dado cuenta de la razón de por qué lo dejé. Hay varias tramas argumentales que va a seguir de manera alternativa pero a la que dedica un capítulo cada X de la que sería la trama principal, eso despista, incluso hay personajes que tienen un capítulo casi cada 10 con lo que te despista pero una vez que te acostumbras es un estilo al que te acostumbras.

Los personajes son atractivos aunque quizá un poco planos, porque los buenos son muy buenos y los malos son malísimos pero en esencia al ser un libro donde están siempre luchando contra una plaga que no pueden vencer y no tanto contra enemigos humanos, es más agradable que los personajes sean «buenos» y no sean pusilánimes o gente mala puesto que no deseas que se los coman en ningún capítulo.

Destacan las escenas de acción que consigue tejer el autor, desde las grandes batallas como el asalto al canal de Suez como los enfrentamientos uno a uno repletos de tensión y de reacciones verosímiles de los protagonistas. Todo esto sin eliminar el punto «existencialista» y filosófico que suele acompañar este tipo de novelas, en el que los supervivientes se preguntan si merece la pena o no seguir vivos un día más.

En fin, es una de las novelas de zombis con trasfondo militar más entretenidas que he leído, con personajes atractivos y con tramas interesantes. Eso me hace lamentar doblemente la pérdida de un autor tan joven y con tanto talento. Gracias Sr. Recht.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Mucha acción, personajes que gustan realmente

Lo Peor: Los capítulos de las distintas tramas están muy alejados unos de otros

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si a los aficionados del género Z, estoy seguro de que les encantará

Si quieres comprar el libro (en inglés) en Amazon.es

Plague of the Dead: The Morningstar Saga

Otros libros que podrían gustarte

El Despertar de los muertos – Gareth Wood

Diario de una invasión Zombi – JL Bourne

2 comentarios

Archivado bajo Bélica, Muy bueno, Zombies

El oro del rey – Arturo Pérez-Reverte

Oro_reyReseñado por Malosa.

«Son sus padres principales, y es de noble descendiente,
porque en las venas de oriente todas las sangres son reales;
y pues es quien hace iguales al duque y al ganadero,
poderoso caballero es don Dinero.»
Francisco de Quevedo.

Tras, en mi opinión, la decepcionante tercera entrega de las aventuras del capitán Alatriste, el autor nos regala una cuarta parte que, si bien no llega a las cotas impuestas en los primeros libros, sí hace que nos olvidemos un poco del tropiezo del tercero.
El oro del rey nos sitúa al capitán y a su paje en la ciudad de Sevilla, recién desembarcados tras participar en la guerra contra Flandes. Aquí se encontrarán con viejos amigos y conocidos, como Francisco de Quevedo, que les hará participar en una aventura inesperada con un navío procedente de las Indias y en la que parece estar involucrado el propio rey de España Felipe IV.

Sinopsis

Sevilla, 1626. A su regreso de Flandes, donde han participado en el asedio y rendición de Breda, el capitán Alatriste y el joven mochilero Íñigo Balboa reciben el encargo de reclutar a un pintoresco grupo de bravos espadachines para una peligrosa misión, relacionada con el contrabando del oro que los galeones españoles traen de las Indias. Los bajos fondos de la turbulenta ciudad andaluza, el corral de los Naranjos, la cárcel real, las tabernas de Triana, los arenales del Guadalquivir, son los escenarios de esta nueva aventura, donde los protagonistas reencontrarán traiciones, lances y estocadas, en compañía de viejos amigos y de viejos enemigos.

Opinión personal

La cuarta entrega de Alatriste me ha gustado, más que la tercera. No he llegado al entusiasmo inicial, pero al menos me ha parecido un libro entretenido. Continúa el pulso de los anteriores, con el mismo lenguaje depurado y usando la jerga y expresiones de la España de entonces. Mantiene a sus personajes principales e incluye algún otro secundario nuevo, pero de poca trascendencia y como mero acompañamiento de la historia. Y también introduce, esta vez sí, un argumento muy descriptivo de novela histórica, pero con una base de aventuras por detrás. Todo esto redunda en un libro interesante, con el que aprenderás historia de forma entretenida, pero que en ocasiones puede resultar denso.

Lo de denso viene porque Reverte, desde su anterior entrega, no consigue captar la atención del lector al 100% con su historia. El inicio de este libro es aburrido, peca de descriptivo en más ocasiones de las deseadas. Y esta sensación de párrafos y párrafos que parecen no demostrar nada más que la pericia del autor con el lenguaje, se alternan a lo largo de toda la novela. Realmente la segunda mitad es la que verdaderamente entretiene y gusta al lector.

Lo anterior como negativo, pero también hay que reconocerle al de Cartagena sus cosas buenas. Por ejemplo que nos vuelve a traer a los personajes queridos de las anteriores entregas, como Quevedo, Malatesta y especialmente hace recobrar el protagonismo al capitán Alatriste. Este personaje y también por supuesto la perfecta recreación histórica constituyen el éxito indiscutible de esta saga de novelas. Y el capitán en esta aventura se muestra con la misma flema, honestidad y coherencia que en las anteriores. Pero también muestra cierta desesperanza y decepción en el género humano, fruto de la experiencia. Nuestros capitán se va haciendo viejo.

También hablando de desesperanza, esta entrega contiene ese tono pesimista que caracteriza al autor, en cuanto a la situación de los soldados y el pueblo llano de entonces y que curiosamente sirve a la perfección para predecir la situación de la España actual, su decadencia y corrupción, igual que pasaba hace casi 4 siglos. No sé si de esto deducir que todo en la vida va por ciclos, o que los españoles no hemos evolucionado nada en todo este tiempo.
Aún así el autor desprende mucho patriotismo en esta saga de novelas, un amor por la patria y por el rey (acorde con el momento histórico narrado) que a veces viene bien recordar. Somos un país de borregos en muchas ocasiones, es verdad, pero España tiene sus cosas buenas, sus gentes, su cultura, su honestidad y valentía, la generosidad del pueblo, la rebeldía  y toda la evolución histórica que nos caracteriza. Está bien de vez en cuando tener ese orgullo por la patria patente, que alguien nos lo recuerde, que parece que en este país sólo se puede enseñar la bandera cuando gana algún título un equipo español de fútbol. Este patriotismo, a veces exacerbado, es otro punto positivo de esta novela y en general de la saga Alatriste.

En resumen historia entretenida con altibajos, uso perfecto del lenguaje, una aventura interesante especialmente en la segunda mitad y el reencuentro con un personaje fantástico como es el capitán Alatriste.

Por qué decidí leerlo: Mi primo me ha pasado este tomo y el siguiente. Así que me leeré los dos.

Lo mejor: La recuperación del género de aventuras en este tomo. El capitán Alatriste, cuyo protagonismo también vuelve. El último tercio de la novela en el que la acción te hace quedarte pegada a sus páginas.

Lo peor: Tiene altibajos, es una novela aburrida en algunas partes. Principalmente le cuesta arrancar, pero también presenta caídas frecuentes de ritmo.

¿Volvería a leerlo?: No, de esta saga por ahora sólo releería los dos primeros.

¿Lo recomendaría?: Fans de Reverte y sus Alatristes, claro. Resto de lectores, empezad por el primero de la serie, que además es el mejor.

Si quieres comprar el libro

El oro del rey

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El caballero del jubón amarillo (Arturo Pérez-Reverte)
– Tierra firme. La extraordinaria vida de Martín Ojo de Plata (Matilde Asensi)
– Sandokan (Emilio Salgari)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica

Película – Ocho apellidos vascos

Ocho apellidos vascos - poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2014

Director: Emilio Martínez Lázaro (El otro lado de la cama; Las 13 rosas)

Guión: Borja Cobeaga y Diego San José

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Gonzalo F. Berridi, Juan Molina

Reparto

  • Dani Rovira
  • Clara Lago
  • Karra Elejalde
  • Carmen Machi

No tengo preferencia por el cine español, he de reconocerlo. Me parece un cine sin talento, politizado, y alejado de los intereses del público. No se trata de comparar con el cine USA y evidenciar las carencias a nivel técnico que se logra con un presupuesto elevado y derroches de efectos especiales. Tampoco es la típica postura que critica todo lo que sea patrio por moda o peor, por ese deporte nacional que tenemos en la península ibérica de denostar todo lo denostable que le dé por asomar la cabeza del resto, basado en la envidia.

En este sentido, el paradigma de mis excepciones favoritas es Amenábar y ese cine de género tan fabuloso que hace, usando (en sus orígenes) escaso presupuesto pero exprimiendo cada céntimo del mismo sin malgastarlo en derroches innecesarios. Nos ha demostrado que con un guión potente se puede mantener el interés y la tensión desde el principio hasta el final, mientras vemos situaciones cinematográficas más propias de otras cinematografías (persecuciones, etc.) pero aplicadas en entornos más reconocibles. Y en su ópera prima “Tesis”, es totalmente proverbial la declaración de intenciones que hace en boca del discurso de un personaje, de doble lectura en el desarrollo de la trama: que el cine es una industria que gasta dinero para ganar dinero, que el cine USA es el competidor directo en taquilla, y que para no dejarse comer el terreno hay que darle al público lo que quiere.

Pero a pesar de esto, se sigue insistiendo en presentar situaciones bizarras, desdeñar un buen guión y pensar que a los espectadores nos gusta más el cine intimista (o peor, revanchista con la historia) en vez de una buena película de evasión. Y a partir de ahí, le puedes contar al público las subtramas que quieras y hacer pensar al que quiera pensar, pero antes dale algo con lo que le diviertas y le enganches.

Por esto suelo bastante reticente cuando surge de vez en cuando el típico taquillazo actual fruto de una mezcla de carambola de bombardeo publicitario sin descanso y un boca-oreja que dé en el clavo en la oportuna semana de su estreno. En estos momentos tenemos el último bombazo del cine español: “Ocho apellidos vascos”, una comedia de Emilio Martínez Lázaro cuyo principal reclamo es la carcajada continua del espectador provocada por un humor basado a más no poder en los tópicos y estereotipos regionales españoles. Es decir, que todo aquel que no esté familiarizado con relación a los distintos acentos y maneras de vivir de sur al norte de España, perderá muchos detalles y la mayoría de las gracias de la cinta. Lo que no quita que Hollywood ya le haya echado el ojo a la que es ya la cinta más taquillera de nuestro cine, y esté preparando un remake con el sugerente título de “Spanish Affairs”. Tampoco se escapa de la continuación que también está en ciernes, en un intento de aprovechar el tirón taquillero de la cinta.

Amaia está de despedida de soltera en Sevilla. Es vasca de pura cepa y por eso no acaba de estar demasiado cómoda con la celebración. Además, su boda no se va a celebrar por lo que tiene motivos para no estar alegre. Tras ser echada de un local por montar una escena con uno de los empleados, acaba en la cama con él, a pesar de quedarse dormida al instante. Al día siguiente Rafa, que así se llama el chico, ya no la encuentra en su casa pero se da cuenta que se ha dejado su bolso. Tan prendado ha quedado de ella que decide emprender un largo viaje hasta la otra punta del país para aparecer en su casa y convencerla de que es el hombre de su vida, a pesar de todos los prejuicios y miedos que puede tener un señorito andaluz para adentrarse en lo más profundo del independentista País Vasco. Tras ser confundido por un abertzale radical, la inesperada visita del padre de Amaia y con la perspectiva de una reconciliación paternal, ésta le pide a Rafa que se haga pasar por su novio y prometido por unos días para que siga la farsa y su padre se quede tranquilo. Como el padre no comulga mucho con la idea de que Amaia tenga una relación con alguien que no tenga profundas raíces euskeras, Rafa se hará pasar por Antxon e intentará convencer, acento incluido, que tiene auténtica sangre vasca por sus venas, y sus ocho apellidos son vascos. Las situaciones graciosas y los malentendidos estarán a la orden del día, y Rafa se planteará si realmente merece la pena pasar tantas dificultades por una chica que vive en la otra punta del país, en un sitio ajeno a su tierra y con unas costumbres tan diferentes… ¿o realmente no somos tan diferentes?

Con “El otro lado de la cama”, Emilio Martínez-Lázaro supo demostrar buena mano con el género de la comedia española. Sin caer en clichés y con capacidad para hacer reír a pesar de guiones endebles, en aquel caso fue capaz de mezclar humor y musical para dar con la tecla del espectador y hacer que éste se olvidara de la nacionalidad de la cinta que estaba viendo. Con “Ocho apellidos vascos” hace tres tantos de lo mismo. Solo que esta vez precisamente incide en la españolidad de la cinta. Recoge los clichés y estereotipos más habituales de las dos regiones más extremas de nuestra geografía y hace de los gags y chistes gamberros la piedra angular de la película. No tiene miedo de tocar temas políticos que son tabú en el país, para hacer bromas a cada cual más exagerada. Aunque no se moja ni se posiciona de ningún lado del conflicto vasco (ni lo esperaba, la verdad, dado el momento de corrección política que atravesamos), a nivel de estereotipos desde luego que no deja títere con cabeza. Y esto es lo que hace que las carcajadas sean continuas entre el público. Todas las bromas que podemos hacer entre amigos pero que no se nos ocurriría hacerlas públicas para no ofender al personal, están en el metraje. El público lo sabe y desde los primeros minutos está predispuesto a la risa floja, lo que es el gran acierto de la cinta. Al igual que sus otras comedias, el guión es flojo y hace aguas por muchos sitios, pero otro acierto de Martínez-Lázaro es hacer que al espectador no le importe y la trama avance sin mucho sentido. Es decir, que de la comedia gamberra va pasando sin darnos cuenta a la comedia de enredo, con situaciones absurdas pero que funcionan sin más. El éxito lo logra con la complicidad del espectador, que a cambio de grandes carcajadas no exige demasiada coherencia argumental. Y al final, tenemos una deriva hacia la comedia romántica, ésa que hemos visto mil veces en las pantallas USA (estilo Mathew McConaughey, Tom Hanks o Meg Ryan).

En definitiva, tenemos a los actores de siempre haciendo de sí mismos (Karra Elejalde, Carmen Machi), junto con jóvenes promesas de la TV del momento (Clara Lago) y la revelación del andaluz Dani Rovira en su debut derrochando vis cómica. En vez de una comedia típica de cine español que acaba siendo insulsa y descafeinada, “Ocho apellidos vascos” vuelve a hacer lo mismo que con “El otro lado de la cama” y prima el género por encima de lecturas trascendentales. Si bien no se le puede exigir mucho a una cinta que basa su punto fuerte en el tono gamberro y el gag regional, sí que se puede decir que está por encima de sus competidoras nacionales. Su capacidad para reventar las taquillas españolas está justificada y, sólo a veces, se podría decir que trata de tú a determinadas cintas made in Hollywood pero dándole un marcado carácter Spain is Different.

 Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Dani Rovira y su capacidad para cambiar de acento. Los gags descerebrados que se suceden uno detrás de otro.

Lo Peor: Falta de coherencia argumental, demasiada incluso para una comedia de enredo.

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: Sí, aunque sólo sea por acercarnos a ver qué tiene el último gran éxito español.

Películas similares: El otro lado de la cama, Tres bodas de más.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2955316/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Película - Comedia, Pelicula, Puntuado

Zona Uno – Colson Whitehead

Reseñado por Bitterblink

Zona Uno - Colson Whitehead

Zona Uno – Colson Whitehead

Colson Whitehead es un escritor afroamericano radicado en Nueva York y graduado de Harvard, periodista y escritor ha saltado a la fama con un extraño libro llamado en castellano «La Intuicionista» sobre una inspectora de ascensores también afroamericana en unos años 60 ficticios que investiga un asesinato cuajado de metafísica. Esto hace que me acercara a este libro sobre el género zombie con cierta cautela porque desde luego este nominado al premio pullitzer no es un escritor «normal» y tira más a las excentricidades de un Murakami (uno muy moreno) que a la prosa directa de un escritor típico del género.

Vamos al lío. Mark Spitz es un superviviente de la llamada última noche, es uno de los llamados «fenixios», es decir aquellos que han ayudado al resurgir al «Fénix Americano» tras la plaga de no muertos que ha asolado el país. Spitz es ahora una «limpiador», es decir pertenece a un equipo y se dedica a limpiar de zombis los edificios de la llamada Zona Uno de Manhattan donde pretenden reconstruir la sociedad los del gobierno de Búfalo.

Mark Spitz no es su verdadero nombre, es un curioso apodo que se le ha quedado desde una de sus historias de supervivencia, poco a poco Mark nos irá contando cómo fue su huída por todo el país y como ha ido cambiando el mundo debido a la plaga, habla de sus compañeros y de su trabajo y de los peligros que tiene y que tuvo que enfrentarse en el pasado ahora que la sociedad se enfrenta a la posibilidad de un nuevo futuro.

Opinión personal

Sencillamente debo decir que este libro no me ha gustado. Me aburren las disgresiones metafísicas del personaje y la cantidad de flashbacks sin sentido que no aportan nada a la historia. No puedo negar que está bien escrito, está escrito con mimo y las reflexiones metafísicas de los personajes son interesantes para figurar en un libro quizá de otro tipo. Aquí el autor utiliza la plaga de zombis para reflexionar sobre el individuo, la sociedad y criticar de alguna manera todo lo que nos rodea y nos deja realizarnos, se ríe frecuentemente de su personaje que es una «B» es decir, un americano estándar que desea seguir siendo estándar, ni es el peor ni es el mejor en nada pero sobrevive.

El personaje reflexiona y reflexiona sobre su infancia, sobre el pasado, sobre su juventud, sobre sus compañeros y sobre la sociedad en general y entre medias pues, entre medias pasa poca cosa. Lo cierto es que la historia avanza muy poco porque siempre estamos perdidos en un momento del pasado del personaje o el personaje se está imaginando como era la vida de tal o cual persona en el pasado. Y eso hizo que el libro se me hiciera larguísimo…

Reconozco sin embargo que el mundo que crea el autor es altamente verosímil y muy «americano» con mucha publicidad y panoplia patriótica y con conceptos de sociedad totalitaria encubierta de lo más atractivos y sin embargo creo que no le saca partido. Pasan por la historia, están pero no aportan nada, no significan nada y eso hizo que mi interés por estos temas decayera. Y eso que incluso inventa una jerga propia del mundo, por ejemplo los zombis semovientes se llaman «Skels» de esqueletos porque se han consumido quedándose en los huesos y los que no se mueven se llaman Stragg (vulgarismo referido a alguien cuyo aspecto es un desastre).

Aguanté hasta el final del libro a ver si tenía que darle más oportunidades y resulta que no, que a este libro no, probablemente al autor si, por metafísico y por interesante pero no porque cuente una historia que en este libro es apenas así, cuanta muchas microhistorias pero no cuenta una grande y eso no es lo que esperaba.

Para mi es un libro fallido, no puedo evitar decir que para mi ha sido Malo, pero probablemente a los lectores habituales de Murakami o a los que les encantara la trilogía de Nueva York de Paul Auster es posible que este libro les parezca excelente y se lo recomiendo, yo esperaba otra cosa y me ha decepcionado.

Calificación: Malo, a mi no me gustó, pero eso no debe ser razón para que vosotros no le deis una oportunidad

Lo mejor: Las contadas escenas de acción, el mundo imaginado por Whitehead impresiona por su verosimilitud, buenísimas metáforas con citas memorables para sucesos sin relevancia

Lo peor: Las disgresiones y flashbacks son tan confusas que hay muchos momentos en que no entiendo lo que leo y me terminaba enfadando, estuve demasiadas veces tentado a tirar el libro por la ventana y lo peor fue que me aburrió, pesado y lento son adjetivos que utilizaría…

Lo Releería: No

Lo Recomiendo: No a los aficionados al género zombie, igual a los que busquen una novela más profunda esta novela les gusta pero no me gustó nada su forma de narrar.

Si quieres comprar el libro en Amazon.es

Zona Uno

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Drama, Malo, Zombies

La estrella del diablo – Jo Nesbo

Estrella_diabloReseñado por Malosa.

Antes de nada, tengo que decir que RBA no se curra nada las portadas de los libros de Nesbo en español (no sé del resto de autores). La del anterior libro, ésta y la del siguiente son casi iguales, no dicen nada y apenas se relacionan con el contenido del libro. Menos mal que el autor es buenísimo y sus novelas hablan por sí solas, que si no…
Porque sí, tengo que reconocerlo: me he hecho una  JoNesboadicta. He leído casi 4 libros del noruego seguidos en 10 días. Hasta ahora, el danés Adler-Olsen era mi favorito en el género negro nórdico, pero a partir de hoy comparte el top one con el noruego. Casi nada …

Sinopsis

En un verano excepcionalmente caluroso en Oslo, el cuerpo de una joven aparece en el suelo de su apartamento, en medio de un charco de sangre. Tiene amputado un dedo de la mano izquierda y bajo un párpado le han colocado un pequeño diamante rojo con la forma de una estrella de cinco puntas: el símbolo de las tinieblas, el emblema del diablo. Cinco días después del tétrico hallazgo, un hombre denuncia la desaparición de su esposa. Otro dedo cercenado aparece en escena: lleva un anillo con un diamante rojo engarzado, tallado como una estrella de cinco puntas. Harry Hole es un policía poco convencional y sus métodos para resolver un enigma, poco ortodoxos. El alcohol y una situación personal muy complicada le han hecho tocar fondo, y está a punto de perder el trabajo. Los demonios reales y los imaginarios se mezclan en la mente del policía, que se tiene que enfrentar a un criminal sanguinario y a un enemigo implacable dentro del departamento.

Opinión personal

Para los despistados, recordad que este libro supone el fin de la llamada trilogía de Oslo, cuyos títulos por orden son Petirrojo, Némesis y La estrella del diablo. Este último es el que más me ha gustado de los tres y sigo pensando que Nesbo es un autor que crece con cada novela que escribe y esto es algo muy raro en el panorama literario actual, sobre todo si nos fijamos en autores que escriben sagas con los mismos personajes. Nesbo no aburre, cada vez queremos más y más de él, de su escritura inteligente, de sus tramas casi perfectas y por supuesto de su personaje estrella, el comisario Harry Hole.

Y vamos a hablar de este personaje en primer lugar, porque es el alma de las novelas de Jo Nesbo y en especial de ésta. En La estrella del diablo vamos a encontrar más Harry Hole que nunca. Vamos a conocer muy bien a este gigante alcoholizado, arisco y capaz de mostrar un ahínco y una tenacidad envidiables a nivel profesional, pero totalmente incapaz de mantener relaciones personales duraderas y mucho menos sentimentales. Harry es un personaje que engancha, al que el lector seguirá de forma a veces ciega, a pesar de que en esta novela logra tocar fondo de forma clara. Puede que esta falibilidad sea lo que nos haga empatizar tanto con el comisario. A pesar de su perfección a la hora de resolver los casos a los que se enfrenta tiene sus fallos y sus propios demonios internos contra los que batallar. Como todos nosotros.

En esta novela vamos a tener varias tramas paralelas, las relacionadas con la búsqueda del asesino principal, que en este caso y como novedad en Nesbo se trata de un asesino en serie, así como las dedicadas a la persecución del príncipe, jefe de una gran red de contrabando de armas y asesino intelectual de Ellen. Ambas tramas son fantásticas, perfectamente hilvanadas, descritas con elegancia, buen hacer y un ritmo frenético, que por supuesto Nesbo se encarga de complicar en su parte final para confundir al lector y hacerle cambiar sus apuestas de quién es el asesino mil veces. Y como siempre digo, con un desenlace impecable y sin magia.

Destacar por tanto también la velocidad que tiene esta historia, en el sentido de que estás enganchado a ella casi desde las primeras páginas y el noruego no te da respiro, ya sea una trama, ya sea la otra, el ritmo nunca decae. Además, creo que el autor deja caer muchas pistas a lo largo del desarrollo del caso, pistas que un lector que disfrute pensando y uniendo cabos podría llegar a desvelar al igual que el protagonista de esta novela. Yo reconozco que fui incapaz, nunca logro descubrir al asesino entre los personajes que crea el noruego. La falta de previsibilidad en sus obras es también un punto muy positivo de este autor.

Me gustó mucho en esta novela la introducción del asesino en serie, sobre todo por las intervenciones de Aune, el psicólogo amigo de Hole y que muchas veces participa en sus casos para describir el perfil del asesino. En esta ocasión Aune nos cuenta un poco más de la psicología del serial killer, la diferencia entre psicópatas y sociópatas, entre otros detalles. A mí el punto criminológico y de perfilado de asesinos me chifla, así que esto hizo que disfrutara con la novela aún más.

Es cierto que este libro es el más americanizado de los que he leído de Nesbo y es una característica de él que se suele criticar por la red. A mí no me molesta ese toque yanki, me sigue pareciendo un buen escritor nórdico, aunque incluya algunos recursos narrativos más americanos (la introducción de la figura del asesino en serie, por ejemplo, ya que es un perfil homicida muy típico de los EE.UU).

En resumen, lo dicho: JoNesboadicta a partir de hoy. Y por supuesto ya estoy con el siguiente libro publicado por el mismo autor, El redentor.

Por qué decidí leerlo: Tras Némesis ya estaba casi literalmente enganchada a la pluma de Nesbo.

Lo mejor: Harry Hole. Los argumentos inteligentes de Nesbo, lo bien que es capaz de unir todos los cabos y finalizar con desenlaces casi perfectos.

Lo peor: Como decía, este libro no es una novela nórdica negra tipo. Tiene algo de mezcla de otros estilos, aunque ya os digo que a mí no me ha molestado en absoluto.

¿Volvería a leerlo?: Por ahora es el que más me ha gustado del noruego, así que probablemente sí.

¿Lo recomendaría?: Claramamente. Jo Nesbo es un escritor muy bueno, de los que sí o sí hay que leer, especialmente si te gusta la novela negra. Eso sí, yo recomiendo leer esta trilogía de libros en orden.

Si quieres comprar el libro

La estrella del diablo (SERIE NEGRA)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El redentor (Jo Nesbo)
El profesor (John Katzenbach)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

30 días de oscuridad – Steve Niles / Ben Templesmith

Reseñado por Bitterblink

30 días de oscuridadSteve Niles es un viejo conocido para todos aquellos que les gusta el cómic de terror occidental. Miembro de un par de bandas de Punk Rock en su juventud pronto se aficionó a los comics y pese a que es un autodidacta de la escritura consiguió convertirse en guionista de los mismos, sobre todo trabajando sobre novelas o películas de sus ídolos: Richard Matheson, Carpenter, George A. Romero… vamos que si hay zombis, vampiros, monstruos varios o infectados es una posibilidad que sea Niles el guionista, habitualmente acompañado por Templesmith un dibujante australiano que tras estudiar diseño se dedicó prácticamente full time a ser dibujante de cómic con un estilo muy particular.

Juntos parieron este cómic que posteriormente consiguieron que se transformara en una película homónima de relativo éxito pero que ha recibido excelentes críticas y que dentro del subgénero de vampiros marca un hito en si mismo por su original concepto.

Vamos al lío. Barrow, círculo polar ártico, el día se está acabando en Barrow y será de noche durante 30 días seguidos. Sus habitantes se preparan para el mes de oscuridad e incluso no se permite el consumo de alcohol puesto que saben el efecto que produce la oscuridad en el humor de los hombres. Eben y Stella, el matrimonio formado por el sheriff y su ayudante comienzan a investigar extraños sucesos: El robo de todos los móviles y aparatos de radio, sabotajes en medios de transporte, un extraño forastero que solo quiere carne cruda chorreando de sangre y finalmente el incendio de la central electrica: Es ahí cuando los ven llegar, inmunes al frío, con bocas llenas de dientes afilados y lenguas rojas como gusanos… Han llegado los vampiros y no se iran de Barrow hasta haber consumido hasta a el último de sus habitantes, mientras que Eben y Stella intentan mantenerlos con vida.

Opinión personal

Reconozco que lo que más me llamó del cómic fue su inquietante portada, así como su original argumento. Los vampiros no desean que se sepa de su existencia pero desean sangre humana, así que ¿qué tal un festín de vez en cuando? y así es como finalmente encuentran Barrow, un lugar donde el día no les molesta en absoluto.

Lo más inquietante quizá es el dibujo, diría que casi es expresionista de lo difuminado que están los contornos y la extraña paleta de colores. Esa falta de definición que es un sello personal de Templesmith hace los dibujos aún más inquietantes, no sabes exactamente lo que hay en el dibujo, solo percibes carne, dientes y sangre ¿qué es esa línea roja? ¿Intestinos? ¿un chorro arterial? la magia del dibujo de Templesmith es que sin ser «gore» sugiere cosas que si lo son y es mucho más poderoso al obligarte a imaginar lo que está dibujando.

El argumento es interesante y mantiene la tensión con sus adecuadas pausas en la narración que te dan a entender que esta trilogía es parte de algo mucho más grande, más trilogías y una serie de novelas así como las 2 películas hasta la fecha (ojo, recomiendo solo la primera).

Son vampiros de pesadilla, caníbales, sádicos sin rastro de humanidad, invulnerables casi a cualquier arma, con una capacidad de regenerarse brutal y con una fuerza sobrehumana. Son ese tipo de vampiros que pueblan las pesadillas de persecución de todos aquellos que sufrimos estrés (si, las pesadillas que me ha provocado este cómic son antológicas, lo reconozco). Nada de los vampiros de crepúsculo, son seres monstruosos ante los que estamos completamente indefensos, es la némesis del ser humano así como el ser humano es la némesis del vampiro.

Interesante y rápido de leer es un comic que luego forzosamente te lleva a la película y puede que a la serie de novelas. Si fuera este el caso os advierto que hay que leer varias series de estos cómic antes de poder ir a las novelas u os fastidiarán grandes partes de la historia que sin duda merecen verse en cómic (como la serie de «Vuelta a Barrow»).

En definitiva, un gran cómic que ha generado todo un universo tenebroso a su alrededor gracias a la maestría de un escritor inquietante y un dibujante tan inquietante como el escritor. Muy bueno.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El original concepto, el dibujo de Templesmith

Lo Peor: Breve, son solo 3 cómics

Lo Releería: Si pero no muy a menudo y no cuando me voy a quedar solo en casa

Lo Recomiendo: Para amantes de los comics de terror, recomiendo el comic, las secuelas e incluso la película

Compra el comic en Amazon.es

30 DÍAS DE NOCHE: LA TRILOGÍA ORIGINAL (CÓMIC USA)

Otros comics / libros que podrían gustarte

Soy Leyenda

Vampiros SA

28 días después

Una de Vampiros

Trailer de la película basada en el cómic

2 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Terror, Vampiros

El sol de Breda – Arturo Pérez-Reverte

El_sol_de_BredaReseñado por Malosa.

Tercera entrega de las aventuras del capitán Alatriste, esta vez narrada lejos de España y de Madrid, situándose la acción en su mayoría en Flandes.
Mi primo siempre dice que lo mejor de Reverte son sus «Alatristes». Yo coincido con él en un alto porcentaje pero no al 100% por dos motivos: En mi opinión La sombra del Águila también merece estar entre lo mejor del autor y, sintiéndolo en el alma, este tercer Alatriste me parece infinitamente peor que sus predecesores.

Sinopsis

El sol de Breda escenifica las batallas y el asedio de la ciudad de Breda en 1625 por los Tercios españoles en Flandes. El joven vasco Íñigo de Balboa es el narrador, como siempre, pero ahora adquiere en este relato un papel más protagonista: es mochilero del tercio viejo de Cartagena, donde sirve de ayudante a su amo el capitán Alatriste y empuña por primera vez las armas en el combate. Íñigo será, en esta aventura, testigo del sometimiento de la ciudad por las tropas españolas y describirá años más tarde al pintor Diego Velázquez para que los inmortalice en un famoso cuadro. Los rostros de los participantes en la batalla: el general Ambrosio Spínola, un respetado guerrero con dotes de político, que abortará el conato de un motín de las tropas, hartas de pelear sin que vean recompensados sus esfuerzos con una paga que nunca llega, o el maestre de campo Pedro de la Daga, despreciativo con sus tropas hasta la crueldad, o el dubitativo capitán Carmelo Bragado y el valiente soldado Sebastián Copons, veteranos todos de las pasadas guerras en Nápoles y camaradas del capitán Alatriste.

Opinión personal

Como casi siempre, leer a Reverte me deja con una sensación confusa. Su trazo es impecable, no hay nadie que pueda poner en duda esta afirmación, pero a veces sus historias rozan el aburrimiento y dan la impresión de ser un ejercicio de lírica sin ningún interés real detrás. Y este es el caso del tercer Alatriste.

No quiero extenderme mucho, pero en mi opinión los principales puntos que hacen que esta novela no funcione son los siguientes:

  • La falta de contenido. Y me explico en este punto: contenido histórico hay y de sobra. Reverte nos cuenta con pelos y señales todas las guerras, guerrillas, saqueos y asedios que se sucedieron entre los españoles y los flamencos, culminando con la rendición de Breda. Conoceremos a partir de la mano del paje de Alatriste la vida de las trincheras, la suciedad, la desesperación del asedio, el sufrimiento de las caponeras y el frío helado que se les metía entre los huesos a los tercios españoles. Todo esto está muy bien, pero no hay más historia detrás. En las anteriores entregas teníamos recreación de la época pero también un argumento a lo largo de la obra, que hacía además que disfrutáramos de una novela trepidante de aventuras. En este caso, el de Cartagena relega el entretenimiento en pro de una descriptiva histórica – bélica pura. Y esto, a mí me aburrió mortalmente.
  • El cambio del protagonismo hacia Iñigo Balboa. Siempre ha sido el narrador, es cierto, pero ahora además aglutina el papel principal en esta historia y sabremos mucho menos de Alatriste. Y el capitán es el alma de las novelas de esta saga, yo le he echado de menos en esta entrega. Además y esto es también algo personal, me pone negra la obsesión del zagal por la dichosa Angélica de Alcázar, cuando obviamente es una mala pécora. ¿Por qué será que las personas siempre nos sentimos atraídas por quienes menos nos convienen y no nos quieren bien?
  • La falta de algunos secundarios claves. Igual que extrañé al capitán también a alguno de sus incondicionales, especialmente al malhumorado y entrañable Francisco de Quevedo, del que sólo sabremos por carta, a Caridad La Lebrijana o al propio espadachín enemigo de Alatriste, Gualterio Malatesta. Me faltó el Madrid de los Austrias, tan bien recreado en las anteriores entregas.

Por otro lado, debo decir que el género bélico no es uno de mis favoritos (las descripciones eternas y continuadas sobre los conflictos armados me parecen aburridas hasta la saciedad, no les veo el interés, pero esto ya es una preferencia personal mía como lectora). Además, sí me gusta la novela histórica pero no cuando, valga la redundancia, no hay historia detrás. Para saber los pormenores de la rendición de Breda me cojo un libro de texto, pero no una novela presuntamente de aventuras.

727PX-~1

En positivo, decir por supuesto que continuaré la saga porque me gustan sus personajes y el entorno histórico en el que se sitúan. El de Cartagena tiene una capacidad casi magistral para trasladarnos al siglo XVII y enseñarnos un montón de cosas en sus obras. Y por supuesto por el uso del lenguaje que utiliza Reverte, que te hace sumergirte aún más en esta época, gracias a sus expresiones, dichos y formas verbales. Exquisito el dominio de la pluma del autor.

Como curiosidad, contaros que en la novela se habla del cuadro de Velázquez, La rendición de Breda, que según la ficción de la historia pintó Velázquez tras la descripción de Íñigo Balboa, presente en la toma de la ciudad. Según el libro, el propio capitán Alatriste estaría representado en el grupo de la derecha, detrás del caballo bajo el arcabuz horizontal, siendo pues el soldado que aparece de perfil.

En resumen, no me ha gustado este tercer acto de Alatriste, me ha aburrido más que nada, pero espero que sea un tropiezo en una saga de varios libros en los que hasta ahora había encontrado una combinación muy adecuada de historia, aventuras y personajes bien perfilados, junto con un uso perfecto del lenguaje de la época.

Por qué decidí leerlo: Me habían gustado muchos sus 2 predecesores pero con este tercero el mal sabor de boca me llevó a dejar la saga. Hace poco mi primo me pasó el cuarto y el quinto, animándome a que continuara con los Alatristes. Así que decidí releer este tercero para continuar en orden.

Lo mejor: La perfecta traslación histórica que despliega Reverte, tanto por la descriptiva del conflicto armado como del uso del lenguaje de la época. El capitán Alatriste, aunque en esta entrega brille poco.

Lo peor: Peca de descriptivo. Realmente no pasa nada en esta novela, no hay una historia que contar detrás, más allá de la recreación de las batallas y el asedio por la ciudad de Breda.

¿Volvería a leerlo?: No, en ningún caso.

¿Lo recomendaría?: Como libro aislado nunca. Pero sí a los amantes de Reverte y sus Alatristes. Es una novela bélica e histórica, gustará a los que disfruten de ambos géneros de manera muy purista.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Compra el libro en Amazon.es

El sol de Breda

– El oro del rey (Arturo Pérez-Reverte)
– La carta esférica (Arturo Pérez-Reverte)
– Tierra firme. La extraordinaria vida de Martín Ojo de Plata (Matilde Asensi)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Novela Histórica, Pasable

Los Diez Mil / Trilogía de los Macht 1 – Paul Kearney

Reseñado por Bitterblink

Los Diez Mil - Paul Kearney

Los Diez Mil – Paul Kearney

Paul Kearney es un autor de fantasía de Irlanda del Norte ampliamente conocido en el mundillo por su saga de «Las Monarquías de Dios» que son un buen puñado de volúmenes. Sin embargo sus últimos escritos están enfocados en esta trilogía de los Macht que por su temática (se trata de una versión libre de la Anabasis de Jenofonte y los Diez Mil) me ha atraído mucho más para empezar a reseñar. Muchos lectores de este blog me han recomendado que le de una oportunidad y aquí está mi respuesta, y encima el libro me ha gustado.

Vamos al lío. Rictus es un Iscano, un guerrero por naturaleza que presencia la destrucción de su ciudad por dedicarse a la guerra. Solo y desamparado es un marginado que decide tomar la capa carmesí que lo convierte en mercenario. En el camino conoce a Gasca, un joven que del mismo modo pretende convertirse en mercenario en las falanges de los centones de mercenarios que guerrean en su patria y así hacer fortuna.

Es así como estos dos jóvenes amigos se unen al ejercito mercenario que está reuniendo Phirón junto con Jasón y otros generales con destino ignorado. Pronto descubren que su destino es la tierra de Huf, habitada por distintas razas de no humanos y donde los ejércitos de los Macht ya sufrieron una derrota a manos de los ejércitos del gran rey del imperio.

Han sido contratados por el hermano del rey de los Hufr para deponer del trono a su hermano y convertirse en rey con ayuda de un ejercito de más de diez mil mercenarios Macht. Tras varias batallas victoriosas sucede la tragedia y el ejercito de los diez mil queda aislado en territorio enemigo y muy lejos de su patria siendo su única alternativa abrirse camino luchando.

Opinión Personal

La historia de Jenofonte siempre ha sido una de mis historias preferidas junto con la Guerra de las Galias de Julio César. Un ejercito de mercenarios perdido detrás de las líneas enemigas en territorio hostil intentando volver a casa es la base de una gran historia. Quizá por eso me sorprende que el autor haya vuelto a utilizar el recurso de un mundo de fantasía e inventarse una parte de los nombres para mantener lo esencial de la historia (igual que la organización de la falange griega como formación de combate así como sus técnicas de lucha). Me sorprende que sean Macht en vez de griegos y Hufr en vez de Persas. No entiendo que cree razas no humanas si luego solo son no humanas de nombre y no hay más elementos fantásticos en general (salvo una épica batalla contra una especie de Yetis que en mi opinión es de lo mejor del libro como escena aunque no como batalla).

Es cierto que al no ceder a las cadenas de la historia puede inventarse el destino de los personajes y si en el siguiente libro de la trilogía los griegos luchan contra digamos dragones pues ha sentado las bases para hacerlo pero a priori es una versión de la Anabasis y si conoces la historia pues el factor sorpresa brilla por su ausencia (aunque no se ajuste a todos los detalles).

Según he leído la trilogía continúa alejándose de esta historia y aprovechando a uno de los personajes principales y quizá este libro sirve más bien como «precuela» para explicar la historia de un general que es la que se cuenta en las dos novelas siguientes. Así que esta novela puede leerse como un libro aislado porque deja un final cerrado pese a que luego vaya a reaprovechar a los personajes en otras historias.

El autor hecha el resto con las batallas y dedica muchas muchas páginas a describir la lucha y los distintos movimientos tácticos de mano de los generales o incluso de soldados individuales, es decir que si no os atrae leer sobre batallas lo más probable es que os aburra el libro pero si es lo contrario (es mi caso) te entretendrá bastante porque el autor utiliza un lenguaje muy visual.

Igualmente es una gran historia y construye personajes bastante humanos, el iscano / espartano Rictus es un personaje de esos a los que se puede coger cariño por noble y valiente, lo mismo que Jasón. Quizá los Asurios me parecen más pochos como personajes incluyendo a Tiryn que es un personaje que aunque no es antipático resulta artificial en sus reacciones y un tanto extraño pero no creo que sea malo per se. Sorprende también lo enfocado en la batalla que está el autor y cómo trata a los personajes en la misma, es decir cualquier personaje puede morir, es una batalla y la gente muere, da igual lo principal que sea el personaje y ese rasgo es atractivo para mi.

Esta trilogía ha recibido peores críticas que las monarquías de Dios, que todo el mundo pone mejor, pero yo particularmente me he inclinado más por esta trilogía griega, quizá es más directo el tema militar y me resulta más interesante. Porque este es un libro de fantasía militar, no lo olvidemos, hay poco sitio para la comedia o el romance, va de sangre vísceras y filas de guerreros con lanzas. Si esto te atrae la novela te gustará.

Por criticar me irritó el final que se me hizo excesivamente predecible, no me hizo tirar el el libro por la ventana pero no me gustó. Te va anunciando el final, ya alejados de la Anabasis, 40 páginas antes si sabes leer entre líneas y es decepcionante que ese anuncio se cumpla sin más.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Una falange de soldados griegos con sus lanzas contra yetis es una escena del libro de esas espectaculares

Lo Peor: Demasiado basado este libro en la Anabasis, lo hace predecible, encima no termino de entender por qué mete tan pocos elementos de fantasía podría haber hecho algo mucho más espectacular, el final es predecible (al margen de la Anabasis).

Lo Releería: Quizá, no me ha parecido como para no hacerlo

Lo Recomiendo: Si te atrae la historia de Jenofonte y te desata la imaginación un ejército griego con sus escudos y sus lanzas en ristre enfrentándose en plan la película de «300» pero contra monstruos seguro que te gusta este libro, pero serán escasas las lectoras que elijan este libro creo yo

Si quieres comprar el libro:

Los diez mil (Alamut Serie Fantástica)

Otros libros que podrían gustarte

Las Puertas de Fuego

La campaña Afgana

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Fantástica