Reseñado por Malosa
Otra novela más de la reina del suspense. Muy en la línea de su biografía por personajes, escenario donde se realiza la acción, protagonismo de Poirot y resolución en general. La diferencia radica sobre todo en el ánimo de su autora, ya que según nos cuenta su biógrafa fue una novela que le costó mucho escribir y terminar. Parece ser que dos hechos personales le afectaron mucho, la muerte de su madre y la confesión de infidelidad de su marido con su secretaria, hecho del cual ella nunca quiso hablar. Ambos acontecimientos le provocaron una crisis nerviosa que desembocó en amnesia, de la cuál tuvo que ser tratada con tratamiento psiquiátrico. Esta situación hizo que la novela que nos ocupa no viera la luz hasta casi 3 años después, mucho tiempo considerando la rapidez con la que la escritora planteaba su argumento, personajes y desenlace. Entre medias tuvo que publicar con ayuda de sus editores otro libro para salir del paso, en concreto Los cuatro grandes, historia que la propia autora considera como horrible.
De todos modos y aunque finalmente logró salir del atolladero, gran parte de la crítica literaria considera El misterio del tren azul como una obra muy floja y no bien resuelta. Yo estoy de acuerdo a medias, es cierto que hay cosas mejorables pero tampoco localizo grandes diferencias con otros libros de su biografía, escritos en teoría en épocas personales buenas.
Sinopsis
El Tren Azul con destino a Niza transporta una valiosa carga: el mayor rubí del mundo, el «Corazón de Fuego», un regalo de un magnate americano del petróleo para su querida hija, Ruth Kettering. Pero al llegar a la Costa Azul, se descubre que la propietaria de la joya ha sido brutalmente asesinada y que el rubí ha desaparecido. El millonario Rufus Van Aldin, muy afectado por la muerte de su heredera, contrata al detective Hércules Poirot para que resuelva el estremecedor suceso. El caso irá adquiriendo una creciente complejidad a medida que Poirot descubra el turbulento pasado de la víctima: su recientemente frustrado matrimonio, la tensa relación que mantenía con su padre y la existencia de un ex pretendiente con quien debía encontrarse en Niza. Es un caso aparentemente imposible de resolver, donde todos son sospechosos y ningún indicio conduce al culpable.
Opinión personal
Como decía arriba, esta historia es muy similar a muchas otras de la autora. Utiliza la figura de Poirot como gancho de atracción con el lector (yo reconozco elegir siempre los libros protagonizados por el esperpéntico belga antes que otros de la misma autora), plantea el asesinato en un medio de transporte como escenario principal, al igual que en muchos otros casos (por ejemplo, Asesinato en el Orient Express, Muerte en las nubes o Poirot en Egipto, por mencionar algunos) , utiliza a personajes muy habituales (aparte de Poirot tenemos al granuja, la solterona joven, bella e inteligente, la mujer de mundo aprovechada, el hombre justo y respetable, etc.) e introduce el consabido romance de siempre. En fin, no muchas sorpresas se incluyen en esta obra.
Destacar de todos modos como positivo el ritmo de la historia, consiguiendo Christie el entretenimiento habitual y que el lector se enganche fácilmente y lea con gusto esta novela. El argumento está bien planteado y la autora deja caer las suficientes pistas para que intentemos resolver el caso. Aunque como siempre digo es muy difícil lograrlo en su totalidad, ya que la recurrencia al pasado de los personajes justo en el momento de resolver los crímenes hace imposible poder deducir algunos aspectos del mismo.
Como negativo todo lo anterior, en el sentido de escasa originalidad aunque es cierto que esta novela vio la luz en 1928, mucho antes que muchas otras historias similares aunque de mayor nivel que ésta. Sobre todo tengo que destacar algo malo que no suele darse en la biografía de la autora y es su previsibilidad. Acerté con el asesino desde los primeros compases de la novela. Por supuesto no resolví el crimen al completo (no es posible) pero sabía quién era y más o menos la razón por la que mataba. Y esto es algo que no me suele pasar con Christie y que le resta puntos a la obra: la escritora no logró sorprenderme con la resolución.
En resumen, uno más en la bibliografía de la escritora. Ni el mejor ni tampoco diría que el peor. Te gustará si te apetece algo corto, entretenido y dentro del género negro clásico. Sin más pretensiones.
Por qué decidí leerlo: Siempre me ha gustado esta autora, alternar un libro suyo de vez en cuando entre lecturas más pesadas es algo que hago frecuentemente.
Lo mejor: Es muy entretenido, te mantiene pegado a sus páginas con facilidad. Es corto y sencillo de leer, ideal para aquéllos a los que les cueste acabar una novela. Poirot como personaje en sí mismo, siempre cumple, novela tras novela.
Lo peor: Incluye los estereotipos de siempre: los personajes típicos de la época con las mismas personalidades incluidos en todas sus novelas, la consabida historia de amor, el recurrir al pasado para explicar los crímenes (de modo que es muy difícil resolver el asesinato), la inclusión del tren como escenario protagonista, etc. Además, me pareció sencillo resolver el caso, lo cual no es una buena noticia.
¿Volvería a leerlo?: No, hay pocos libros de la autora que soportan una relectura y éste no es uno de ellos.
¿Lo recomendaría?: Tampoco. Si te gusta mucho la escritora tiene un pase, no decepcionará a sus fans. Si no, hay otros libros mejores de esta autora y por supuesto en el panorama literario negro.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- Asesinato en el Orient Express (Agatha Christie)
- La princesa de hielo (Camilla Läckberg)
- Por siempre mía (Mary Higgins Clark)
Malosa