Reseñado por Malosa
«Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía»
Quiero empezar esta reseña contándoos una cosa. Una noche de domingo (por supuesto, el día siguiente, lunes, era laborable) me quedé hasta las 2:30 de la mañana leyendo sin parar hasta que acabé Los ritos del agua. No pude dejarlo de lo enganchada que estaba y al día siguiente a las 7:00 tenía que estar en pie. Y soy muy dormilona, que un libro me prive de horas de sueño dice ya mucho en favor de esta novela. En 2 palabras, su lectura es tremendamente adictiva.
Sinopsis
Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y fue ejecutada según un ritual de hace 2600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce.
1992. Unai y sus tres mejores amigos trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una enigmática dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor.
2016. Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. La subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, pero sobre la paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias. Si Kraken es el padre, se convertirá en uno más de la lista de amenazados por los Ritos del Agua.
Opinión personal
La novela se estructura a partir de dos líneas argumentales en distintos momentos temporales pero con los mismos personajes protagonistas. En mi opinión la del presente es mucho más adictiva y tiene mucha mayor fuera que la del pasado. Pero esta última es necesaria para entender la situación actual, el por qué del asesino y además nos permitirá conocer un poco más al personaje principal y a los secundarios, así como empatizar con sus acciones y reacciones.
La temática principal, aparte del thriller en sí mismo, se basa en los roles de la maternidad y la paternidad, la responsabilidad de hacerlo bien y las consecuencias nefastas de no hacerlo. También dejar caer un axioma que está muy discutido en foros psiquiátricos y psicológicos, si la psicopatía o el convertirse en un asesino en serie es algo genético que se puede heredar. Sobre esto hay debate para aburrir y por el momento no he leído que exista una conclusión clara y definitiva al respecto.
Su parte histórica, de nuevo bien narrada y descrita, me sigue sorprendiendo que esta mujer no sea historiadora y se dedique a un campo totalmente distinto como es la óptica y optometría. Bien además la parte relacionada con los personajes, recupera a la mayoría de los que ya conocíamos e introduce alguno nuevo que aporta frescura y originalidad (los policías Peña y Milán, por ejemplo). Me siguen encantando los dos hackers que ayudan a Kraken, Golden Girl y Matusalén. Son unos secundarios misteriosos, extravagantes y muy potentes, en mi opinión. Y que además tendrán un papel más determinante en esta entrega.
Como os anticipaba arriba y a pesar de que es un libro que engancha, en mi opinión también va de menos a más. El inicio me pareció algo abrupto y a mí personalmente no logró captarme. Pero es cierto también que poco a poco gana en consistencia e interés en cuanto nos adentramos más en sus páginas y el resultado es una novela magnífica, al nivel de la primera, aunque creo que esta primea sigue siendo superior a su secuela. De todos modos insisto en algo que he dicho ya muchas veces, que Eva es una gran contadora de historias y esto se nota con cada nueva publicación que hace.
Otro aspecto a destacar es que es la autora teje una historia predecible dentro de lo impredecible. Y me explico, introduce mil y un giros, vueltas y falsos culpables. Las relaciones ocultas que existen entre prácticamente todos los personajes son continuas. Yo no las resolví todas pero sí la más importante, la referente a quién era el asesino, de ahí lo de predecible dentro de lo impredecible. Aún así me ha gustado mucho, que lograra resolver el misterio no le ha restado ni un ápice de entretenimiento a esta historia.
A los lectores de Eva comentar que existe en Los ritos del agua un guiño a otra de sus obras, La saga de los longevos, a partir del personaje de Héctor, uno de los protagonistas de la citada saga. Me gusta que los autores creen un pequeño universo con sus libros y utilicen algunos personajes de otras novelas en un contexto totalmente diferente. Creo que enriquece y aporta valor sobre todo a los seguidores. Técnica por otro lado muy utilizada por King y que cada vez veo que utilizan más otros escritores.
Por último añadir que este libro no puede leerse de manera independiente, básicamente porque continúa justo cuando acaba el anterior y porque por supuesto contiene muchísimos spoilers de la entrega previa.
Por qué decidí leerlo: Me gustó mucho, mucho su primera entrega. Quería más.
Lo mejor: Que me lo acabé a las 2:30 de la mañana…tras no poder parar de leer desde las 22:00.
Lo peor: Es ligeramente inferior a su predecesor, pero por decir algo negativo. Y el inicio, lo vi muy soft.
¿Volvería a leerlo?: Sí, aunque me acuerde de cómo acaba. Es muy ameno. Sobre todo lo releeré si Eva tarda mucho en publicar la tercera y última entrega de la saga, aunque es cierto no nos ha hecho esperar mucho con esta segunda.
¿Lo recomendaría?: Mucho. Pero si cae en tus manos Los ritos del agua, vete primero a leerte el primero de la saga, El silencio de la ciudad blanca. No te arrepentirás.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- El extraño del ayer (Cristina Higueras)
- No eres lo que busco (Laura Mavor)
- Los crímenes azules (Enrique Laso)
Malosa
Pingback: Niños sin ojos (Ethan Bus Nº4) – Enrique Laso | Un libro para esta noche
Pingback: Libros para regalar en 2017 | Un libro para esta noche
Buenas noches Hace unos meses que no recibo ninguna reseña vuestra y la verdad es que las echo mucho de menos porque vuestras recomendaciones me encantan a la hora de elegir libros. Espero volver a leeros pronto. Un saludo
Pingback: El hombre de tiza – C. J. Tudor | Un libro para esta noche