Nos encontramos ya ante el octavo libro publicado por la sueca, con los mismos personajes, estilo, estructura, historia y lugar de emplazamiento. He leído por ahí que además de octavo es también el último libro de la saga, lo cual celebro con alegría y alborozo. ¡Por fin!
En mi opinión Camilla tiene que reciclarse ya, me parece bien que siga escribiendo novela negra si quiere, ¡¡pero por Dios que cambie de una vez a los personajes y nos saque de la dichosa Fjälbacka!!
A pesar de la dicha anterior, lo que me mosquea por otro lado es que si de verdad ha finalizado la saga … ¿por qué lo hace así?¿Por qué deja cosas en abierto, argumentos inacabados, desarrollos de personajes a medias? La verdad, ya no sé qué me frustraría más: que haya acabado así o que no haya acabado.
Sinopsis
Tras la muerte accidental de su hijo pequeño, Ebba y Mårten se trasladan a la isla de Valö para rehacer su vida. Ahí, se instalan en una granja enla que vivió la familia de Ebba hace muchos años. Pero la tragedia los sigue acechando, y un incendio, a todas luces provocado, saca a relucir la historia siniestra que pesa sobre la granja. Hace treinta años toda la familia de Ebba desapareció sin dejar rastro. Solo se salvó ella, entonces un bebé de un año, a quien encontraron sola en la casa. Desde ese momento, recibe una misteriosa felicitación el día de su cumpleaños, firmada con una simple G.
Patrik abre una investigación, y Erica, siempre en busca de material narrativo, empieza a tirar del hilo de la historia de la granja por su cuenta. Un acto impulsivo de Anna, la hermana de Erica, aún afectada por la pérdida del bebé que esperaba, revelará la verdad de golpe.
Opinión personal
Empezamos por lo positivo, Camilla se digna por fin a desarrollar secundarios interesantes sobre los que sabíamos poco, como son Martin y muy especialmente, Gösta. El caso de este último lo aprecié sobremanera, ya que es casi el único personaje al que he cogido cariño tras leer esta saga y el único que me parece interesante y lleno de matices.
Se da también más protagonismo a personajes importantes pero no tanto hasta la fecha, caso de Anna, la hermana de Erika, aunque a mí no es un personaje que me convenza demasiado (ninguna de las dos hermanas me entusiasma). Destacar que a Anna podríamos ponerle de sobrenombre la desgraciada, porque anda que no se ceba ni nada la sueca con la hermana de la protagonista … ¿conoce la autora a alguna Anna en su vida personal a la que odie o qué? La de calamidades que sufre la pobre en todas las novelas …
El libro es entretenido, sí. Que no hace falta pensar mucho y para la época veraniega de playa y piscina es ideal, también. Y que la escritura de Läckberg creo que poco a poco va mejorando y su estilo se depura, hay que reconocerlo. Pero de ahí, a considerar esto una buena novela negra, hay un abismo. No aporta nada nuevo, sólo profundización en un personaje interesante como es el de Gösta. Pero ni al género, ni a la saga, esta novela nos aporta ya nada más. Como muchas de las anteriores.
En mi opinión la mejor de la sueca sigue siendo la quinta, Las huellas imborrables. Y para de contar (que por cierto, creo que tiene ya una adaptación televisiva sueca en ciernes).
Respecto al crimen en sí, decir que es bastante menos previsible que el de su anterior novela (que la verdad era casi de principiante de escritor policíaco). Es probable que no te lo imagines, pero lo malo es que tampoco lo entiendes mucho: ni el por qué, ni el cómo, ni te parece demasiado realista el desenlace. Al menos esa fue la sensación que yo tuve.
Además, la historia tiene como un tufillo a argumento ya visto, novela ya escrita, historia ya contada…no sé, pero para mí este libro es una mezcla entre su anterior novela, Los vigilantes del faro, aderezada con ciertos toques de Los hombres que no amaban a las mujeres (versión light) del fallecido Stieg Larsson.
Como ya he comentado en libros anteriores, el protagonista masculino, Patrik, me sigue pareciendo más plano que un folio, más soso que el agua de fregar y encima veo que pierde carisma con cada nuevo libro que se publica.
Y ya por acabar de criticar del todo y aunque de esto no tiene culpa la sueca, ¿la editorial Maeva no se ha planteado cambiar un poquitín las portadas de los libros en español de esta saga? En todas ellas (excepto en una) sale una casa de aspecto siniestro, o en primer plano o al fondo. Menos mal que al menos cambian la casa …
En fin y por resumir: Que no. Que esto no es una buena novela negra. Es posible que esté influenciada porque acabo de leerme la saga entera de Jo Nesbo y claro, es como comparar un huevo con una castaña. Pero la serie de Läckberg en general y este último volumen (espero) en particular se quedan con un entretenido de media. Y estoy siendo buena …
Por qué decidí leerlo: No sé, casi ya por tendencia … tras haberme leído los siete anteriores me parecía hasta feo no leerme el octavo.
Lo mejor: El desarrollo de Gösta. Uno de los personajes más interesantes de la saga y del que no sabíamos apenas nada.
Lo peor: Lo mismo de lo mismo de lo mismo (personajes, argumento, estilo, ambientación y todos los etc. que se os ocurran).
¿Volvería a leerlo? Nop.
¿Lo recomendaría?: La verdad es que tampoco. Si eres fan de la sueca y te has leído los restantes de la saga, pues bueno. O para la playa si no tienes ganas de pensar también tiene un pase. Pero poco más …
Si quieres comprar el libro
La mirada de los ángeles (Mistery Plus)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Los vigilantes del faro (Camilla Läckberg)
– Por siempre mía (Mary Higgins-Clark)
– Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson)
Malosa